Planificación por modelamiento de entrenamiento de fuerza explosiva en miembros inferiores y superiores de judokas masculinos, categoría mayores
Palabras clave:
Judo, Fuerza explosiva, Entrenamiento deportivo, Planificación por modelamientoResumen
Se presenta una propuesta de planificación por modelamiento para el entrenamiento de la fuerza explosiva en miembros superiores e inferiores dirigida a judokas masculinos, de categoría mayores. Se tuvo en cuenta la literatura relacionada con el tema, las exigencias del deporte, las condiciones individuales del deportista, las características propias del modelo de planificación para su correcto desarrollo, la musculatura implicada, la vía energética predominante en la ejecución de los gestos del deporte y los test para valorar el estado del deportista.
En la primera parte se desarrolla el marco conceptual, donde se fundamentan teóricamente diversos aspectos de la fuerza explosiva en el judo (cómo es, cómo se entrena, métodos de entrenamiento de dicha capacidad, principalmente en esta manifestación), la anatomía de los miembros superiores e inferiores implicados en la ejecución de los ejercicios, los test de medición y control, entre otros, mediante la revisión de literatura reciente. En la segunda parte se presenta la propuesta metodológica del plan de entrenamiento por medio de modelamiento, aplicada a judokas masculinos categoría de mayores, finalizando con las conclusiones a las que se llegó luego de realizar la monografía.
Descargas
Citas
Agudelo, C. A. (2012). Planificación del entrenamiento deportivo por modelamiento. Editorial Kinesis.
Agudelo, C. A. (2020). Principios de la planificación del entrenamiento deportivo por modelamiento (Entrevista inédita). Medellín, Colombia.
Agudelo, C. A., & García, C. A. (2018). Efectos del entrenamiento en espacios reducidos a través del modelamiento en rugbistas. Educación Física y Deporte, 35(2), 427-448. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/21629
Agudelo, C. A., Ortiz, M., & Ramón, G. (2021). Efecto en la potencia de un plan por modelamiento en atletas del INDER Medellín. Retos, 39, 494-499. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78237
Agudelo, C. A., Parada, M. R., Muñoz, O. E., & Álvarez, E. J. (2018). Efectos de entrenar por modelamiento para el desarrollo coordinativo en tenistas de 10-16 años. VIREF, 7(2), 66-78. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/334968
Almansba, R., Franchini, E., & Sterkowicz, S. (2007). An Uchi-komi with load, a physiological approach of a new special judo test proposal. Science & Sports, 22(5), 216-223. https://doi.org/10.1016/j.scispo.2007.06.006
Aruga, S., Onda, T., Aso, K., Yamashita, Y., Nakanishi, H., Shirase, H., & Ubukata, K. (2003). Measurement of barbell lifting capacity and making strength standards in judo players. Tokai Journal of Sports Medical Science, 15, 7-17.
Beltrán, J. D., & Agudelo, C. A. (2020). Efecto de un plan por modelamiento en 100 metros crol en nadadoras bogotanas. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano, 11, 1-10. http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/AFDH/article/view/4097
Blasco, C. (2009). Propuesta y resultados de una evaluación condicional específica para el entrenamiento de judo: la batería Blasco aplicada en judokas españoles (Tesis doctoral) Universitat de Valencia. https://mobiroderic.uv.es/handle/10550/15426
Bompa, T. O. (2006). Periodización del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo.
Bonitch, J., & Almeida, F. (2014). La fuerza isométrica del agarre en judo. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 9(1), 9-19. http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/artesmarciales/article/view/1030/877
Carratalá, V., Pablos, C., & Carqués, L. (2003). Valoración de la fuerza explosiva, elástico-explosiva de los judokas infantiles y cadetes del equipo nacional español. En Actas, II Congreso Mundial de la Actividad Física y el Deporte. Deporte y Calidad de Vida, FCCAFD. Universidad de Granada. https://judoinfo.com/wp-content/uploads/2016/07/pdf/research2.pdf
Cardozo, L., & Moreno, J. (2018). Valoración de la fuerza explosiva en deportistas de taekwondo: una revisión sistemática. Kronos, 17(1), 1-15. https://journal.onlineeducation.center/api-oas/v1/articles/sa-y5b4e14fcec173/export-pdf
Claessens, A., Beunen, G., Lefevre, J., Martens, G., & Wellens, R. (1984). Body structure, somatotype and motor fitness of the topclass Belgian judoists. In J. Day (Ed.), The 1984 Olympic Scientific Congress Proceedings: perspectives in Kinanthropometry (pp.53-57). Champaign, Illinois: Human Kinetics.
Clarkson, H. (2003). Proceso evaluativo musculoesquelético: amplitud del movimiento articular y test manual de fuerza muscular. Editorial Paidotribo.
Cometti, G. (2007). Los métodos modernos de musculación. Editorial Paidotribo.
Dias, J. A., Wentz, M., Külkamp, W., Mattos, D., Goethel, M., & Júnior, N. B. (2012). Is the handgrip strength performance better in judokas than in non-judokas? Science & Sports, 27(3), e9-e14. https://doi.org/10.1016/j.scispo.2011.10.005
Fajardo, J. (2004). Iniciación al judo. Editorial Wanceulen SL.
Fagerlund, R., & Häkkinen, H. (1991). Strength profile of finnish judoists-measurement and evaluation. Biology of Sport, 8(3), 143-149.
Farmosi, I. (1980). Body-composition, somatotype and some motor perfomance of judoists. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 20, 431-434.
Fernandes, L. (2010). Análisis de las diferencias de los indicadores de fuerza explosiva, potencia y resistencia a la fuerza explosiva en judokas de élite y subélite (Tesis doctoral). Universidad de Castilla La Mancha. https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/3633
Franchini, F. (1997). Composição corporal e forca isométrica da seleção brasileira universitária de judô. Em Anais de VI Simpósio Paulista de Educação Física. UNESP, Rio Claro.
Franchini, E., Del Vecchio, F., & Romano, R. (2005a). Performance responses to a periodized judo program. In Annals of the 4th World Judo Research Symposium. Cairo: International Judo Federation.
Franchini, E., Takito, M., Kiss, M., & Sterkowicz, S. (2005b). Physical fitness and anthropometrical differences between elite and non-elite judo players. Biology of Sport, 22(4), 315-328.
Franchini, E. (2013). The physiological profile of the judo athletes. In XVI Scientific Conference. Montpellier, France.
Franchini, E., Nunes, A., Moraes, J., & Del Vecchio, F. (2007). Physical fitness and anthropometrical profile of the Brazilian male judo team. Journal of Physiological Anthropology, 26(2), 59-67. https://www.jstage.jst.go.jp/article/jpa2/26/2/26_2_59/_article
García, P. (2008). Ejercicio físico en salas de acondicionamiento muscular: bases científico-médicas para una práctica segura y saludable. Editorial Médica Panamericana.
García, J. (2004). Análisis diferencial de los paradigmas experto novato en el contexto del alto rendimiento deportivo en Judo (Tesis doctoral). Universidad de Castilla-La Mancha.
García, J., Valdivielso, M., & Caballero, J. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo: principios y aplicaciones. Editorial Gymnos.
García, R. (2018). Judo nuevas perspectivas sobre metodología y entrenamiento. Wanceulen Editorial.
García, R., & Luque, G. (2007). Perfil fisiológico del judoka: una revisión. Cultura, Ciencia y Deporte, 7, 25-33. https://doi.org/10.12800/ccd.v3i7.152
González, J., & Gorostiaga, E. (2002). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo. Editorial INDE.
Gutierrez-Sanchez, A., Soria-Dominguez, A., Pérez-Turpin, J. A., Cortell-Tormo, J. M., & Suárez-Llorca, C. (2011). Importance of hand-grip strength as an indicator for predicting the results of competitions of young judokas. Archives of Budo, 7(3). http://files.4medicine.pl/download.php?cfs_id=1227
Hasegawa, H., Dziados, J., Newton, R., Fry, A., Kraemer, W., & Häkkinen, K. (2006). Programas de entrenamiento periodizado para distintos deportes. En W. Kraemer & K. Häkkinen (Eds.), Entrenamiento de la fuerza (pp. 147-155). Hispano Europea.
Hernández, R. (2018). Judo: nuevas perspectivas sobre metodología y entrenamiento. Wanceulen.
Iglesias, E., Fernández, M., Dopico, J., Carratalá, V., & Pablos, C. (2000). Propuesta de organización y control del entrenamiento de fuerza del judoka. En Actas del I Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte (Vol. 1, pp.227-236).
Little, N. (1991). Physical performance attributes of junior and senior women, juvenile, junior and senior men judokas. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 31, 510-520
Lucic, J. (1989). Prognostic validity of some situation motor test for judo. Fizicka Kultura, 43(3), 147-152.
Manno, M., & Pidelaserra, R. (1991). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo.
Márquez, F., & Fernández, J. (2012). Evaluación de la fuerza del tren superior con plataforma de contacto. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 12(45). http://cdeporte.rediris.es/revista/revista45/artevaluacion261.htm
Martínez, E. (2002). Pruebas de aptitud física. Editorial Paidotribo.
Matsumoto, W. M., & Kazama, T. K. (1972, August). Occurrence of young billfishes in the central Pacific Ocean. In Proceedings of the International Billfish Symposium, Kailua-Kona, Hawaii (Vol.9, p.12).
Monteiro, L., García, J., & Carratala, V. (2011). The balance and ratio of pulling-reaping-pushing in elite judokas. In 2nd European Science of Judo Symposium. UEJ Istambul.
Monteiro, L. (2007). A força explosiva e a potência máxima em atletas de elite no judo e no karaté. Em I Congresso de Cientifico de Desportos de Combate e Artes Marciais. ESEV, Portugal.
Ramírez, E. (2008). Bases metodológicas del entrenamiento en natación: teoría y práctica. Wanceulen.
Ramón, G., & Agudelo, C.A. (2020). Propuesta para la valoración de la forma deportiva en Judo. VIREF Revista de Educación Física, 9(1), 1-28. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/341547
Ramón, G., Agudelo, C., Jiménez, O., García, C., & Lugo, S. (2020). Fuerza muscular: bases biológicas, teoría del desarrollo y programación. Universidad de Antioquia. Pregrado Entrenamiento Deportivo. Programa Halterofilia. Medellín Colombia. Pendiente de publicación.
Recio, J., Barbado, D., López, A., López, D., Montero, C., & Vera, F. (2013). Condición muscular y estabilidad del tronco en judocas de nivel nacional e internacional. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 8(2).
Serrano, V. (2018). Judo. necesidades fisiológicas y neuromusculares que influyen en la competición. contextos de intervenção. En V. Loureiro & N. Loureiro (Eds.), Atividade física e desporto. Diversos contextos de intervenção (140-153). Instituto Politécnico de Beja. https://recipp.ipp.pt/bitstream/10400.22/12335/1/Art3_Fernando%20Santos_2016.pdf
Thomas, S. G., Cox, M. H., LeGal, Y. M., Verde, T. J., & Smith, H. K. (1989) Physiological profiles of the Canadian National Judo Team. Canadian Journal of Sport Sciences, 14(3), 142-147.
Uequín, J. (2005). Historia del judo. Editorial Kier.
Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. Editorial Paidotribo.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Licencia Creative Commons
VIREF Revista de Educación Física se encuentra bajo Licencia Creative Commons: Atribución No Comercial Compartir Igual