El árbol tropical Calophyllum brasiliense: una revisión botánica, química y farmacéutica

Authors

  • Julio Cesar GARCÍA-ZEBADÚA Universidad Nacional Autónoma de México
  • Ricardo REYES-CHILPA Universidad Nacional Autónoma de México https://orcid.org/0000-0002-3741-8625
  • Maira HUERTA-REYES Instituto Mexicano del Seguro Social https://orcid.org/0000-0003-1133-5044
  • Jorge Ivan CASTILLO-ARELLANO Universidad Nacional Autónoma de México https://orcid.org/0000-0002-3278-2348
  • Sandra SANTILLÁN HERNÁNDEZ Universidad Nacional Autónoma de México
  • Beatriz VÁZQUEZ ASTUDILLO Universidad Nacional Autónoma de México
  • José Alberto MENDOZA-ESPINOZA Universidad Autónoma de la Ciudad de México

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.vitae.15477

Keywords:

Calophyllum brasiliense, cumarinas, VIH/SIDA, Trypanosoma, Leishmania

Abstract

Antecedentes: Calophyllum brasiliense Cambess. Es un árbol de la familia Calophyllaceae, separada recientemente de Clusiaceae (Guttiferae). Se distribuye ampliamente en selvas tropicales lluviosas del continente americano, desde Brasil hasta México. Esta especie sintetiza diversos metabolitos secundarios en hojas, flores, frutos, corteza y raíz, tales como cumarinas, cromanonas, xantonas, terpenos, flavonoides y compuestos fenólicos, los cuales presentan múltiples propiedades biológicas. Objetivos: Ofrecer una visión general de las características botánicas, químicas y farmacológicas de C. brasiliense, así como evidencias químicas, anatómicas y genéticas que sugieren la existencia de quimiotipos (fenotipos químicos) en la especie. Métodos: Se revisó la información disponible en las bases de datos NCBI y SciFinder®, se seleccionaron investigaciones relevantes que permitieron conocer los compuestos químicos aislados y su actividad biológica. Resultados: Entre los compuestos sintetizados por C. brasiliense destacan calanólidos e inofilums, especialmente el (+)-calanólido A, como inhibidores potentes de la enzima transcriptasa reversa del virus de inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1) y baja toxicidad a linfocitos humanos. El (+)-calanólido A, una dipiranocumarina tetracíclica, podría ser el primer fármaco de origen natural aprobado por la FDA (EUA) en el tratamiento del VIH/SIDA. Otros compuestos, tales como cumarinas tipo mammea, cromanonas, xantonas y triterpenos, mostraron actividad contra protozoarios, células tumorales humanas, como bactericidas y antiespasmódicos. La actividad más importante de cumarinas tipo mammea es contra protozoarios como Leishmania y Trypanosoma. En relación a L. amazonensis, destacó (-)-mammea A/BB presentando buena actividad y selectividad contra amastigotes y promastigotes, y baja toxicidad en macrófagos humanos. La (-)-mammea A/BA, y las xantonas preniladas mostraron alta citotoxicidad sobre líneas celulares tumorales humanas y T. cruzi. Las evidencias químicas, anatómicas y genéticas indican que existen quimiotipos en C. brasiliense, sugiriendo un proceso de especiación en curso en el taxón. Las secuencias ribosomales (ITS) discriminaron al quimiotipo 1 (produce coumarinas tipo mammea) de los quimiotipos 2 y 3 (biosintetizan calanólidos e inofilums), siendo útiles como posibles códigos de barras. Conclusiones: El adecuado manejo de C. brasiliense mediante técnicas silvícolas y biotecnológicas, así como el conocimiento científico y tecnológico, podrían aportar soluciones a países en desarrollo, por ejemplo mediante producción de fitomedicamentos, a enfermedades como el VIH/SIDA, Leshmaniasis y la Enfermedad de Chagas

|Abstract
= 631 veces | PDF
= 266 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Julio Cesar GARCÍA-ZEBADÚA, Universidad Nacional Autónoma de México

Instituto de Química, Posgrado en Ciencias Biológicas

Ricardo REYES-CHILPA, Universidad Nacional Autónoma de México

Instituto de Química

Maira HUERTA-REYES, Instituto Mexicano del Seguro Social

Hospital de Especialidades, Unidad de Investigación en Farmacología

Jorge Ivan CASTILLO-ARELLANO, Universidad Nacional Autónoma de México

Instituto de Química

Sandra SANTILLÁN HERNÁNDEZ, Universidad Nacional Autónoma de México

Instituto de Química

Beatriz VÁZQUEZ ASTUDILLO, Universidad Nacional Autónoma de México

Instituto de Química

José Alberto MENDOZA-ESPINOZA, Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Plantel Casa Libertad

References

Patil AD, Freyer AJ, Eggleston DS, Haltiwanger RC, Bean MF, Taylor PB, et al. The inofilums, novel inhibitors of HIV-1 reverse transcriptase isolated from the Malasyan tree, Calophyllum inofilum Linn. J Med Chem. 1993 Dec; 36 (26): 4131-4138.

Stevens PF. A revision of the old world species of Calophyllum (Guttiferae). J Arnold Arbor. 1980 Apr; 61 (2): 117-171.

Bisse J. Árboles de Cuba. La Habana (Cuba): Ed. CientíficoTécnica; 1981. 384 p.

García-Barriga H. Flora medicinal de Colombia. Botánica Médica, 2ª Ed. vol. 2. Bogotá (Colombia): Tercer Mundo Editores; 1992. 537 p.

Pennington TD and Sarukhán J. Árboles tropicales de México. 2ª Ed. D.F. (México): Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFondo de Cultura Económica; 1998. 521 p.

Rodríguez ME, Cardozo AE, Krauczuk ER, Fontana JL, Iriart D. Calophyllum brasiliense (Clusiaceae): Nuevo registro para la flora de la Argentina. Bol Soc Argent Bot. 2009 Ago-Dic; 44 (3-4): 361-366.

Pereira MOS, Gottlieb OR, Magalhaes MT. Novas xantonas do Calophyllum brasiliense. An Acad Bras Cienc. 1967 Jun; 39 (2): 255-256

Da Silva Pereira MO, Gottlieb OR, Taveira Magalhaes M. Chemistry of brazilian Guttiferae. IX. Xanthone constituents of Calophyllum brasiliense Engl. An Acad Brasil Cienc. 1966; 38: 425-427.

Estrada-Muñiz E. Cumarinas y Xantonas de Calophyllum brasiliense: Evaluación de su actividad antiviral, citotóxica y antibacteriana [master’s thesis]. [D.F., México]: Universidad Nacional Autónoma de México: 2001. 65 p.

Xiao-Hui S, Man-Li Z, Li-Geng L, Chang-Hong H, Yu-Cheng G, Qing-Wen S. Chemical constituents of the plants of the genus Calophyllum. Chem Biodivers. 2008 Dec; 5 (12): 2579-2608.

Downloads

Published

21-07-2014

How to Cite

GARCÍA-ZEBADÚA, J. C., REYES-CHILPA, R., HUERTA-REYES, M., CASTILLO-ARELLANO, J. I., SANTILLÁN HERNÁNDEZ, S., VÁZQUEZ ASTUDILLO, B., & MENDOZA-ESPINOZA, J. A. (2014). El árbol tropical Calophyllum brasiliense: una revisión botánica, química y farmacéutica. Vitae, 21(2), 126–145. https://doi.org/10.17533/udea.vitae.15477

Issue

Section

Reviews