Approach to the state of the art of reading promotion in Colombian public libraries.
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rib.1883Keywords:
public library, reading promotion, eading encouragement, reading, reader, ColombiaAbstract
This work presents the result of a research on reading promotion activities in Colombian public libraries. It searches for the presence of libraries in the written culture as well as the role played by the reading promotion initiatives. It establishes the hypothesis that public libraries in Colombia are going from a traditional model, as a Temple of Knowledge, to another model, which is more dynamic and of a social intervention nature. This research starts from the suggested categories in the questionnaire designed by Brioney Train, from the University of Sheffield, which had as a goal to know the scope of services and activities that, in the British community, intend to stimulate the reader and promote the reading in and outside the library. However, it was done within the category system developed by the research group in public library and reading. This research was carried out in four stages. In the first stage, the questionnaire proposed was made suitable to the International survey and accepted by the Reading section of IFLA. In the second stage, criteria and procedures to allow the questionnaire application in the public libraries in Colombia were defined. In addition, the list of sources of authority by which geographic location, name, and basic data of libraries were established. In the third stage, the questionnaire was delivered. Finally, in the fourth stage, preparation, analysis and interpretation processes were carried out. Among the results of this research, we stand out the analysis of the public library situation in Colombia, the reading promotion and its effect in the transformation of the public library, the librarians, their training, the planning, and the policies of reading promotion.
Downloads
References
ÁLVAREZ ZAPATA, Didier. Biblioteca pública y currículo: algunas ideaspara comprender las relaciones entre educación y proyecto bibliotecario. Pezde Plata: Bibliotecas Públicas a la Vanguardia. 2005, no. 4.
___________________. Siete ensayos para una bibliotecología de lalectura. Medellín: Escuela Interamericana de Bibliotecología, Universidad deAntioquia, 2006. 90 h. (En prensa)
___________________. Una revisión de las funciones sociales de la biblio-teca pública. En: Congreso Nacional de Lectura. Bibliotecas, lectores ylecturas. Memorias. (7: 2006: Bogotá). Bogotá: Fundalectura, 2006; p. 64-88
BROWN CESAR, Javier. Primera investigación fenomenológica sobre la bi-blioteca. Bibliotecas y Archivos. Sep. - Dic. 1996, vol.1, no. 3; p. 36-47
COLOMBIA, DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN. DocumentoCONPES 3222. Lineamientos del Plan Nacional de Lectura y Bibliote-cas. Bogotá: Departamento de Planeación Nacional, 2003. 31 p.
RODRÍGUEZ, Gloria; MARTÍNEZ, Elsa. Colombia: contexto socio/cultural/tecnologías de la comunicación y la información para el desarrollo/bibliotecaspúblicas otros modelos de servicio. 2006-2007 [Investigación financiada por laINASP].
CHUBARIAN, Ogan S. Bibliotecología general. La Habana: CientíficoTécnica, 1976. p.13
GIRALDO GIRALDO, Yicel Nayrobis y ROMAN BETANCUR, Gloria Ele-na. Representaciones de los niños y las niñas sobre la biblioteca públicacomo ambiente educativo para el encuentro ciudadano: un estudio en laComuna 1 de la ciudad de Medellín. Medellín: 2008. (Tesis. Maestría enEducación y Desarrollo Humano. CINDE).
JARAMILLO, Orlanda y MONTOYA RÍOS, Mónica. Revisión conceptualde la biblioteca pública. Revista Interamericana de Bibliotecología. Ene.–Dic. 2000, vol. 23, no. 1-2, p. 20
JARAMILLO, Orlanda et. al.Presencia de las bibliotecas públicas enMedellín durante el siglo XX. Medellín: Universidad de Antioquia, EscuelaInteramericana de Bibliotecología, 2004.
MARIN PEREZ, Consuelo. Los programas bibliotecarios para jóvenes en elcontexto de la guerra urbana. Nuevas Hojas de Lectura. Oct. 2004- Abr.2005, no. 6; p. 35-41.
__________________. Biblioteca pública: bitácora de vida. Medellín:Comfenalco Antioquia, 2005. 45 p. (Colección Biblioteca Pública Vital, 5)
MEDELLÍN. ALCALDÍA. SECRETARIA DE CULTURA CIUDADANA.Plan Maestro para los Servicios Bibliotecarios Públicos. Medellín: Alcal-día de Medellín, 2004. 239 h.
________________. Plan de Lectura “Medellín sí lee”. Medellín: Alcal-día de Medellín, 2004. 37 p
MENESES, Felipe. Bibliotecas y sociedad: reflexiones desde una perspectivasociológica. Revista Interamericana de Bibliotecología. Jul. – Dic. 2005,vol. 28, no. 2; p. 117-133
PEÑA, Amparo Elisa y CANO, Hugo. Las bibliotecas publicas popularesy el conflicto urbano en Medellín y el Área Metropolitana 1980 – 2002.Medellín: 2002. 233 h. (Trabajo de grado. Bibliotecólogo. Universidad deAntioquia, Escuela Interamericana de Bibliotecología)
RODRÍGUEZ DE RIVERA, José. Introducción al enfoque de las teoríasdel Neoinstitucionalismo económico sobre la organización. [En línea]Disponible en: <http://www.alcala.es/estudios_de_organización/temas_organizacion/teor_organiz/introduccion_neoinstitucionalismo> [Consul-ta: 20 de febrero de 2007]
RODRIGUEZ SANTAMARIA, Gloria María. La biblioteca pública en Co-lombia: miradas a una realidad. En: Congreso Internacional. La bibliotecapública: un continente entre los continentes (Noviembre 2007: Medellín)
SOTO, Arley. Apuntes sobre las bibliotecas públicas municipales en Colom-bia. Códice. Ene.–Jun. 2007, vol. 3, no. 1, p. 49-59
SHERA, Jesse. Los fundamentos de la educación bibliotecológica. Méxi-co: UNAM. CUIB, 1990.Promoción de la lecturaPromoción de la lecturaPromoción de la lecturaPromoción de la lecturaPromoción de la lectura
ÁLVAREZ ZAPATA, Didier. Bibliotecología de la lectura. Medellín: Es-cuela Interamericana de Bibliotecología. 2007. Mimeógrafo.
______________ y GÓMEZ GARCÍA, Juan Guillermo. El discurso biblio-tecario público sobre la lectura en América Latina (1950-2000): una revisiónpreliminar con énfasis en Colombia. Revista Interamericana deBibliotecología. Ene. – Jun. 2002, vol. 25, no. 1; p. 11-36
______________ y NARANJO, Edilma. La animación a la lectura: ma-nual de acción y reflexión. Medellín: Universidad de Antioquia, EscuelaInteramericana de Bibliotecología, 2003. (Bibliotecología y Lectura: no.1).58 p.
BETANCUR BETANCUR, Adriana María; YEPES OSORIO, Luis Bernar-do y ALVAREZ ZAPATA, Didier. Diagnóstico de la promoción de la lec-tura en Medellín y el Valle de Aburrá. Medellín, 1994: 194 p. (Tesis degrado. Bibliotecólogo. Universidad de Antioquia, Escuela Interamericana deBibliotecología)
CASTRILLÓN ZAPATA, Silvia. Las bibliotecas públicas y la lectura. Hojasde lectura, Abr. 2000, no. 55, p. 38-45
COLOMBIA. DANE. Encuesta Consumo Cultural 2007. Bogotá: DANE,2008.
GIROUX, Henry. Introducción: La alfabetización y la pedagogía de la habili-tación política. En: FREIRE, Paulo y MACEDO, Donaldo. Alfabetización.Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona: Paidós, 1989;p.25-50
MONTES, Graciela. La frontera indómita, en torno a la construcción ydefensa del espacio poético. México: Fondo de Cultura Económica: 1999.p. 57
SARTO, Monserrat. Animación a la lectura: con nuevas estrategias. 5 ed.Madrid: SM, 2002. 219 p.
RODRIGUEZ SANTAMARIA. Gloria Maria. La influencia del Manifiestode la UNESCO sobre la biblioteca pública en Colombia. RevistaInteramericana de Bibliotecología. Jul.– Dic. 1994, vol. 17, no. 2; p. 41-53TTTTTemas sociales y políticosemas sociales y políticosemas sociales y políticosemas sociales y políticosemas sociales y políticos
ALEXANDER, Jeffrey. La centralidad de los clásicos. En: GIDDENS,Anthony y TURNER, Jonathan, comp. La teoría social hoy. Madrid: Alian-za, 1998. 537 p.
ANDER-EGG, Ezequiel. Diccionario de Trabajo Social. Bogotá: Plaza &Janes, 1986. 479 p.
ANGULO MARCIAL, Noel. Información: una nueva propuesta conceptual.Ciencia de la Información. Dic. 1996, vol. 27, no. 4; p. 190-195
BAENA DE ALCAZAR, Mario. Sobre el concepto de fomento. [En línea]Disponible en: http://www.cepc.es/rap/Publicaciones/Revistas/1/1967_054_043.PDF. [Consulta: 24 de mayo de 2008]
BARCENA, Fernando y MELICH, Joan-Carles. La educación como acon-tecimiento ético: natalidad, narración y hospitalidad. Barcelona: Paidós,2000. 206 p.
HAVELOCK, Eric. La ecuación oral-escrito: una fórmula para la mentalidadmoderna. En: OLSON, David R. y TORRANCE, Nancy, comp. Culturaescrita y oralidad. Barcelona: Gedisa, 1995. 383 p.
LUHMANN, Niklas. Teoría de la sociedad y pedagogía. Barcelona: Paidós,1996. 158 p.
NAVARRO, Pablo, DÍAZ, Capitolina. Análisis de contenido. En: DELGA-DO, Manuel, GUTIÉRREZ, Juan. Métodos y técnicas cualitativas de in-vestigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis, 1995. 669 p.
TOVAR PINZÓN, Hermes. Emigración y éxodo en la historia de Colom-bia. [En línea] Disponible en: http://alhim.revues.org/document522.html [Con-sulta: 22 de mayo de 2008]Didier Álvarez Zapata et. al. / Acercamiento al estado actual de la promoción de la lectura en la biblioteca pública en Colombia