Efecto del sulfito de sodio en la mutagenicidad del café en Drosophila melanogaster
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.acbi.329843Palabras clave:
Aditivos, Mezclas complejas, mutación somática, mutagénesis in vivo, toxicidad del caféResumen
En el presente trabajo se evaluó la mutagenicidad del café “instantáneo”, del bisulfito de sodio y de la mezcla de estos dos compuestos utilizando el test de Mutación y Recombinación Somática en Drosophila melanogaster en la progenie del cruce de las cepas wco sn2; se h x w; se h.
Las dosis de café “instantáneo” utilizadas fueron 0.01, 0.025, 0.05, 0.1, 0.5, 1 y 2% (p/v). Sólo se observó efecto mutagénico en esta última dosis, que además mostró ser altamente tóxica. De las dosis de bisulfito utilizadas (0.25, 0.5, 1.5 y 10 mM), sólo las tres últimas resultaron mutagénicas. También pudo apreciarse claramente, que en mezclas de bisulfito de sodio (1 mM y 5 mM), con concentraciones no mutagénicas de café “instantáneo” (0.05%, 0.1% y 0.5%), el bisulfito pierde su efecto mutagénico y tanto el café como el bisulfito disminuyen su toxicidad, de acuerdo con la cantidad de bisulfito que es agregada al café. De esto puede deducirse que el bisulfito reacciona con algunas de las partículas tóxicas que contiene el café, disminuyéndose por tanto el efecto genotóxico de ambos compuestos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores autorizan de forma exclusiva, a la revista Actualidades Biológicas a editar y publicar el manuscrito sometido en caso de ser recomendada y aceptada su publicación, sin que esto represente costo alguno para la Revista o para la Universidad de Antioquia.
Todas las ideas y opiniones contenidas en los artículos son de entera responsabilidad de los autores. El contenido total de los números o suplementos de la revista, está protegido bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, por lo que no pueden ser empleados para usos comerciales, pero sí para fines educativos. Sin embargo, por favor, mencionar como fuente a la revista Actualidades Biológicas y enviar una copia de la publicación en que fue reproducido el contenido.