Acto psicoanalítico y la formación del analista
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.affs.v15n28a10Palabras clave:
acto analítico, formación del analista, institucionalizaciónResumen
Seguimos el recorrido del seminario El acto psicoanalítico de Lacan, para problematizar y articular los tiempos de un análisis como una condición crucial para la formación del analista, considerando que es la concepción de acto la que permite anudar esos dos procesos. Esclarecemos el marco del semigrupo de Klein establecido en este seminario, que indica los momentos de un análisis y sus operaciones: la alienación, la verdad y la transferencia. También sobre la tentativa de Lacan, en este momento de su obra, de establecer una lógica de los hechos inconscientes y cómo lo hace a partir de una negación del cogito cartesiano. Una doble concepción de acto, en su vertiente simbólica, como un correlato significante, y otra real, como un corte en el campo del Otro (A), nos permite discutir los efectos de un análisis en lo que atañe a la destitución subjetiva, y a la modificación de la relación del sujeto con el saber, la verdad y el goce, pero también como un efecto de creación. Al final, utilizamos estas proposiciones para fundamentar una discusión sobre la formación del analista y de la vida institucional.
Descargas
Citas
Brodsky, G. (2004). Short Story: os princípios do ato analítico. Rio de Janeiro, Brasil: Contra Capa Livraria.
Danziato, L. (2015). O ato e a invenção. Inédito. Mimeo.
Darmon, M. (1994). Ensaios sobre a topologia lacaniana. Porto Alegre, Brasil: Artes Médicas.
Freud, S. (1901/1976). Psicopatologia da vida cotidiana. In Edição Standard Brasileira das Obras Psicológicas Completas de Sigmund Freud (Vol. VI.). Rio de Janeiro, Brasil: Imago.
Freud, S. (1937/1975). Análise terminável e interminável. In Edição Standard Brasileira das Obras Completas de Sigmund Freud (Vol. XXIII). Rio de Janeiro, Brasil: Imago.
Freud, S. (1920/2006). Além do Princípio do Prazer. In Luiz Alberto Hans et al. (Trad.), Escritos sobre a psicologia do inconsciente (Vol. II). Rio de Janeiro, Brasil: Imago.
Lacan, J. (1988). O Seminário, livro 7: A ética da psicanálise. Seminário dos anos 1959-60. Rio de Janeiro, Brasil: Jorge Zahar.
Lacan, J. (1988a). O Seminário, livro 11: Os quatro conceitos fundamentais da psicanálise. Seminário do ano de 1964. Rio de Janeiro, Brasil: Jorge Zahar.
Lacan, J. (1992). O Seminário, livro 17: O avesso da psicanálise. Rio de Janeiro, Brasil: Jorge Zahar.
Lacan, J. (1998). A significação do falo. In Escritos. Rio de Janeiro, Brasil, Jorge Zahar.
Lacan, J. (2001). O ato psicanalítico – Seminário 1967-1968. Rio de Janeiro, Brasil: Escola de Estudos Psicanalíticos. Publicação para circulação interna e uso dos membros.
Lacan, J. (2003). Ato de fundação. In Outros escritos. Rio de Janeiro, Brasil: Jorge Zahar.
Lacan, J. (2003b). Proposição de 9 de outubro de 1967 sobre a formação do analista. In Outros Escritos, Rio de Janeiro, Brasil: Jorge Zahar.
Lacan, J. (2007). O Seminário, livro 23: O sinthoma. Rio de Janeiro, Brasil: Jorge Zahar.
Lacan, J. (2010). Encore. Rio de Janeiro, Brasil: Escola Letra Freudiana. Edição não comercial. Tradução Analúcia Teixeira Ribeiro.
Lacan, J. (2002). RSI. (Versión crítica). Publicación para circulación interna de la Escuela Freudiana de Buenos Aires. Mimeografiada, (Seminário, 22 [1974/75]).
Torres, R. (2010). Dimensões do ato em psicanálise. São Paulo, Brasil: Annablume (Coleção Ato Psicanalítico).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Affectio Societatis
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores autorizan a la Revista a publicar sus trabajos académicos no sólo en la página web de la misma, sino también en cualquier otro medio escrito o electrónico de ella, así como en las bases de datos a las cuales acceda la Revista. Affectio Societatis reconoce que los derechos morales y la decisión de publicar sus trabajos posteriormente en otros medios de publicación compete exclusivamente a los autores, en cuyo caso éstos último habrán de hacer expreso reconocimiento de los créditos debidos a Affectio Societatis.