La champeta: una forma de resistencia palenquera a las dinámicas de exclusión de las elites “blancas” de Cartagena y Barranquilla entre 1960 y 2000
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.11229Palabras clave:
África, Región Caribe, Colombia, Música, Afrodescendientes, Palenqueros, Exclusión, ResistenciaResumen
Este artículo analiza el fenómeno champetúo y la resistencia afrodescendiente a partir de la experiencia de la comunidad palenquera de San Basilio. Aborda las dinámicas culturales de este grupo en los centros urbanos de Cartagena y Barranquilla entre los años 1960 y 2000, pasando por las definiciones de música africana, champeta criolla y terapia. Analiza también las percepciones de quienes viven la manifestación musical y las tensiones que genera la reafirmación de la identidad étnica frente a la exclusión sociorracial en dichas ciudades. La información proviene de la revisión bibliográfica, observación etnográfica, exploración de fuentes discográficas y la realización de entrevistas personalizadas tanto a académicos como a artistas y melómanos del género musical
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los/las/les autores que publiquen en el Boletín de Antropología aceptan las siguientes condiciones:
- Conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.