La champeta: una forma de resistencia palenquera a las dinámicas de exclusión de las elites “blancas” de Cartagena y Barranquilla entre 1960 y 2000

Autores

  • Luis Gerardo Martínez Miranda Universidad de los Andes

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.11229

Palavras-chave:

África, Región Caribe, Colombia, Música, Afrodescendientes, Palenqueros, Exclusión, Resistencia

Resumo

Este artículo analiza el fenómeno champetúo y la resistencia afrodescendiente a partir de la experiencia de la comunidad palenquera de San Basilio. Aborda las dinámicas culturales de este grupo en los centros urbanos de Cartagena y Barranquilla entre los años 1960 y 2000, pasando por las definiciones de música africana, champeta criolla y terapia. Analiza también las percepciones de quienes viven la manifestación musical y las tensiones que genera la reafirmación de la identidad étnica frente a la exclusión sociorracial en dichas ciudades. La información proviene de la revisión bibliográfica, observación etnográfica, exploración de fuentes discográficas y la realización de entrevistas personalizadas tanto a académicos como a artistas y melómanos del género musical

 
|Resumo
= 735 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 2037 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Luis Gerardo Martínez Miranda, Universidad de los Andes

Historiador. Especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitatrio de la Universidad Externado de Colombia. Candidato a magíster en Desarrollo y Cultura de la Universidad Tecnológica de Bolívar

Publicado

2012-02-21

Como Citar

Martínez Miranda, L. G. (2012). La champeta: una forma de resistencia palenquera a las dinámicas de exclusión de las elites “blancas” de Cartagena y Barranquilla entre 1960 y 2000. Boletim De Antropologia, 25(42), 150–174. https://doi.org/10.17533/udea.boan.11229

Edição

Seção

Misceláneo