Narcoparamilitarismo, economía ilícita y orden social en el municipio de Itagüí, Antioquia: mujeres, niños y jóvenes en la compleja dinámica de lo local
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.v30n50a06Palabras clave:
narcotráfico, economía ilícita, ilegalidad, narcoparamilitarismoResumen
La confluencia de diferentes actores armados a lo largo de la historia reciente de Itagüí, en un proyecto narcoparamilitar más o menos hegemónico, ha permitido actualmente la consolidación y el control de la economía ilícita del narcotráfico en todo el territorio municipal, y ha generado un orden social sustentado en la diferencia (validada en la distancia con los agentes del narcotráfico) y en un importante arraigo social en los barrios. El propósito de este artículo es comprender la dinámica del narcotráfico en Itagüí, al superar el esquema explicativo que ve a las bandas como entidades insulares o pandillas desvinculadas de estructuras más amplias, y a los jóvenes como los únicos participantes de las redes del narcotráfico; de este modo, se dimensionará la magnitud de la economía ilícita en el ámbito municipal.
Descargas
Citas
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) (2014). Información suministrada a través de oficio con radicado 022166 del 17 de octubre del 2014.
Aguirre, Gisela (2010). Trayectorias del paramilitarismo tras los acuerdos de paz. Conciudadanía, Medellín.
___ (2014). “Departamento de Antioquia: DDR y grupos armados ilegales pos AUC, actores en competencia armada”. En: Centro Nacional de Memoria Histórica. Bogotá, Colombia, Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia panorama posacuerdos con AUC, pp. 179-264.
Alcaldía municipal de Itagüí (2013). Plan Integral de Prevención y Atención del municipio de Itagüí. Itagüí.
Balir, Elsa, Grisales, Marisol y Muñoz, Ana María (2008). "Conflictividades urrbanas vs. guerra urbana: otra "clave " para leer el conflicto de Medellín": En Universitas humanística, N.° 67, pp. 29-54.
Camacho, Álvaro (1992). "Narcotráfico y sociedad en Colombia. Contribución a un estudio sobre el estado del arte”. En: Boletín Socioeconómico, N.° 24, pp. 79-96.
___ (2011). Crimen y narcotráfico. [Conferencia]. Presentada en: 25 años del Instituto Estudios Políticos y Relaciones Internacionales IEPRI, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. [En línea:] https://www.youtube.com/watch?v=qWjoK1QdWPc. (Consultada el 25 de octubre del 2014).
Cívico, Aldo (2009). No divulgar hasta que los implicados estén muertos. Las guerras de Doblecero. Intermedio Editores, Colombia.
CORPADES (2015). Informe de seguridad. Pacto de fusil: emerge un nuevo jefe militar en el crimen urbano. [En línea:] http://analisisurbano.com/?p=14712. (Consultado en marzo del 2015).
Cubides, Fernando (2005). "Narcotráfico y paramilitarism: ¿matrimonio indisoluble?". En: Rangel, Alfredo (compilador), El poder paramilitar. Planeta, Bogotá, pp. 76-115.
DANE (2005). Plan estadístico del municipio de Itagüí. Bogotá, Colombia.
Dirección de Investigación Criminal e Interpol Seccional Medellín (2014). Información suministrada através de oficio con radicado 01403 del 02 de octubre del 2014.
Duncan, Gustavo (2013). “Una lectura política de Pablo Escobar”. En: Co-herencia, vol. 10, N.° 19, pp. 235-262.
El Espectador (2011). Todo empezó en Envigado. [En línea:] http://www.elespectador.com/noticias/judicial/todo-empezo-envigado-articulo-250558. (Consultado el 22 de febrero del 2015).
Fundación Colombia Social (2014). Caracterización de las mujeres del municipio de Itagüí. Subsecretaría de Género del municipio Itagüí. Informe de Investigación. Itagüí, Colombia.
Investigación Calidad de Vida (2013). Secretaria de Inclusión Social municipio de Itagüí. Julio del 2013.
Garay, Jorge (2010). Captura y reconfiguración cooptada de Estado en Guatemala, México y colombia. Método, Bogotá. IPC (2009).
IPC (2009). El péndulo de la violencia: rupturas y continuidades del conflicto en Antioquia. Instituto Popular de Capacitación (IPC), Medellín.
La Rotta, Santiago y Morales, Natalia (2009). Los PEPES. Desde Pablo Escobar hasta Don Berna, Macaco y Don Mario. Planeta, Bogotá.
López, Claudia (2010). Y refundaron la patria... de cómo mafioso y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Debate, Bogotá.
López, Andrés (2008). Narcotráfico: las múltiples dimensiones del problema. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Marín, Diego Alejandro y Martínez, Julio Jaramillo (1991). De la barra a la banda. Estudio analítico de la violencia juvenil en Medellín. El propio bolsillo, Medellín.
Medina, Gilberto (2006). Historia sin fin. Las milicias en Medellín en la década de los noventa. Instituto Popular de Capacitación, Medellín.
OSHM (2012). Control Territorial y Resistencia. Una lectura desde la seguridad humana. Observatorio de Seguridad Humana de Medellín. Universidad de Antioquia, Personería de Medellín e Instituto Popular de Capacitación. Medellín.
Personería Municipal de Itagüí (2014). Información suministrada a través de oficio con radicado 20140411 del 18 de febrero del 2014.
Quijano, Aníbal (1998). La economía popular y sus caminos en América Latina. Mosca, Azul.
Revista Semana (2013). “Calculan en 8.000 millones de dólares el lavado de dinero en el país”. [En línea:] http://www.semana.com/nacion/articulo/calculan-unos-8000-millones-dolares-lavadodinero-pais/243851-3. (Consultado el 12 de marzo del 2015).
Riaño, Pilar (2000). “La memoria viva de las muertes. Lugares e identidades juveniles en Medellín”. En: Análisis político, N.° 41, pp. 23-40.
___ (2007). Habitantes de la memoria. Jóvenes y violencia en Medellín, Colombia (1985-2000). ICANH, Bogotá.
Romero, Mauricio (2000). “Democratización política y contrarreforma paramilitar en Colombia”. En: Boletín del Instituto de Estudios Andinos, N.° 3, pp. 331-357.
___ (2007). "Paramilitares, narcotráfico y contrainsurgencia: una experiencia para no repetir". En: Sánchez, Gonzalo y Peñaranda, Ricardo (eds.), Pasado y presente de la Violencia en Colombia. La Carreta histórica, Medellín, pp. 407-433.
Salazar, Alonso y Jaramillo, Ana (1992). Medellín, las subculturas del narcotráfico. Cinep, Bogotá.
Secretaría de Gobierno Municipio de Itagüí (2014). Información suministrada a través de oficio con radicado 37084 del 2 de octubre del 2014.
Serrano, Alfredo (2009). Paracos. Debate, Bogotá.
Silva, Rosinaldo (2004). "Narcotráfico y economía ilícita: las redes del crimen organizado en Río de Janeiro”. En: Revista Mexicana de sociología, año 66, pp. 141-186.
Thoumi, Francisco (1999). "La relación entre corrupción y narcotráfico: un análisis general y algunas referencias a Colombia”. En: Revista económica de la Universidad del Rosario, vol. 2, pp. 11-33.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV) (2014). Información suministrada a través de oficio con radicado 201460202711192 del 9 de julio del 2014.
Verdad Abierta (2007). La historia del Bloque Héroes de Granada. [En línea:] http://www.verdadabierta.com/victimarios/417-bloque-heroes-de-granada-. (Consultado el 8 de marzo del 2015).
___ (2008). “Don Berna”, Diego Fernando Murillo Bejarano. [En línea:] http://www.verdadabierta.com/la-historia/715-perfil-diego-fernando-murillo-bejarano-alias-don-berna. (Consultado el 3 de marzo del 2015).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los/las/les autores que publiquen en el Boletín de Antropología aceptan las siguientes condiciones:
- Conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.