El territorio como cuerpo, el agua como sangre y el entorno como vida: reflexiones antropológicas sobre ecocosmologías hidráulicas en Pegalajar (Andalucía-España)

Autores/as

  • Santiago M. Cruzada Universidad Pablo de Olavide
  • María Teresa Aguilar-Miranda Universidad Pablo de Olavide
  • Antonio Luis Díaz-Aguilar Universidad Pablo de Olavide

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.v31n52a11

Palabras clave:

socioecosistema hidráulico-agrícola, ecocosmologías, cultura del agua, identidades, conflicto

Resumen

Desde tiempos inmemoriales el agua fue aprovechada y gestionada a través de un destacado sistema hidráulico-agrícola que permitió a la gente convivir en un entorno estéril y árido. En 1988 empieza a sucumbir su gobierno debido a las extracciones abusivas que fueron usurpando incontroladamente los sistemas acuíferos periféricos, y con él la imagen y vida del pueblo. El territorio de Pegalajar se presenta, a pesar de todo, como un tejido específico de relaciones que van más allá de las propiamente humanas, incluyéndose, en parte del ideario colectivo local, los elementos no humanos del entorno. En este texto presentamos un análisis que nos aproxima a la comprensión de ecocosmologías que se producen en el seno del socioecosistema de la localidad, reflexionando sobre las diferentes formas en que la gente entiende su medio y se relaciona con él.
|Resumen
= 320 veces | PDF
= 115 veces| | HTML
= 6 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Santiago M. Cruzada, Universidad Pablo de Olavide

Departamento de Antropología Social, Psicología Básica y Salud Pública. Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España). Beneficiario de la beca de Formación del Profesorado Universitario (FPU 2013) del Ministerio de Educación y Cultura del Gobierno de España.

María Teresa Aguilar-Miranda, Universidad Pablo de Olavide

Centro de Estudios de Posgrado (CEDEP). Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España). Doctoranda del Programa “Medio Ambiente y Sociedad”.

Antonio Luis Díaz-Aguilar, Universidad Pablo de Olavide

Departamento de Antropología Social, Psicología Básica y Salud Pública. Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España).

Citas

Århem, Kaj (1990). “Ecosofía Makuna”. En: Correa, François (ed.), La selva humanizada: ecología alternativa en el trópico húmedo colombiano. Instituto Colombiano de Antropología/Fondo FEN Colombia/ Fondo Editorial CEREC, pp. 105-122, Bogotá.

Århem, Kaj (2001). “La red cósmica de la alimentación. La interconexión de humanos y naturaleza en el noroeste de la Amazonía”. En: Descola, Philippe y Pálsson, Gísli (coords.), Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas. Siglo XXI, México, pp. 214-236.

Croll, Elisabeth y Parkin, David (eds.) (1992). Bush base: forest farm. Culture, environment and development. Routledge, Londres.

Descola, Philippe (2001). “Construyendo naturalezas. Ecología simbólica y práctica social”. En: Descola, Philippe y Pálsson, Gísli (coords.), Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas. Siglo XXI, México, pp. 101-123.

Descola, Philippe (2004). “Las cosmologías indígenas de la Amazonía”. En: Surrallés, Alexandre y García, Pedro (ed.), Tierra adentro: Territorio indígena y percepción del entorno. Documento N.º 39. IWGIA, Copenhague, pp. 25-36.

Descola, Philippe (2005). Par-delá nature et culture. Éditions Gallimard, París.

Descola, Philippe y Pálsson, Gísli (coord.) (2001). Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas. Siglo XXI, México.

Donoso, Tamara et al. (2001). “La cultura del agua en Pegalajar. Proyecto de Investigación Acción Participativa para el estudio y puesta en valor del patrimonio cultural como recurso de desarrollo integral y sostenible”. En: Anuario Etnológico de Andalucía 2000-2001. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 133-147.

Douglas, Mary e Isherwood, Baron (2000). O mundo dos bens: para uma antropología do consumo. Editora UFRJ, Río de Janeiro.

Ellen, Roy y Fukui, Katsuyoshi (eds.) (1996). Redefining nature. Ecology, culture and domestication. Berg, Oxford.

Escalera, Javier (1998). “Lucha por el agua e identificación colectiva. La defensa del patrimonio como movimiento social: el caso de Pegalajar”. En: Del Moral, Leandro (coord.), “La Cultura del Agua en Andalucía”, Demófilo, Revista de cultura tradicional de Andalucía, N.° 27, pp. 157-166.

Escalera, Javier (2013). “Amor a la tierra. Identidades colectivas y resiliencia de los socioecosistemas”. En: Ruiz, Esteban y Solana, José Luis, Complejidad y Ciencias Sociales. Universidad Internacional de Andalucía, Sevilla, pp. 333-376.

Escalera, Javier y Polo, Diego (2008). “Agua, cultura, patrimonio e identidad en Pegalajar (Jaén)”. En: Castillo Martín, Antonio (coord.), Manantiales de Andalucía. Sevilla: Agencia Andaluza del Agua, Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía, pp. 90-91.

Escalera, Javier y Polo, Diego (2010). “El agua como seña de identidad: el caso de Pegalajar”. En: Guzmán, José Ramón y Navarro, Rafael María (coords.), El agua domesticada: los paisajes de los regadíos de montaña en Andalucía. Agencia Andaluza del Agua, Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 534-543.

Escalera, Javier et al. (2004). Pegalajar: Historia y Cultura del Agua. Asociación Vecinal “Fuente de la Reja”, Pegalajar.

Escalera, Javier y Ruiz, Esteban (2011). “Resiliencia Socioecológica: Aportaciones y retos desde la Antropología”. En: Revista de Antropología Social, N.° 20, pp. 109-135.

Folke, Carl (2006). “Resilience: The emergence of a perspective for social-ecological system analyses”. En: Global Environmental Change, N.° 16, pp. 253-267.

Glacken, Clarence J. (1996). Huellas en la playa de Rodas. Naturaleza y cultura en el pensamiento occidental desde la Antigüedad hasta finales del siglo xviii. Prólogo-Presentación de Horacio Capel y Traducción de Juan Carlos García Borrón. Ediciones del Serbal, Barcelona.

González Ramón, Antonio (2007). Hidrogeología de los acuíferos kársticos de las Sierras de Pegalajar y Mojón Blanco (Jaén). Tesis doctoral. Universidad de Granada, Granada.

Haraway, Donna J. (1995). Ciencia, ciborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra, Madrid.

Ingold, Tim (2000). The Perception of the Environment: essays in livelihood dwelling and skill. Routledge, Londres.

Latour, Bruno (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Siglo XXI, Argentina.

Lévi-Strauss, Claude (2002). Mito y significado. Prólogo, notas y traducción de Héctor Arruabarrena. Alianza Editorial, Madrid.

López Cordero, Juan Antonio (1997). “Patrimonio histórico-cultural de la villa de Pegalajar”. En: Sumuntán, Revista de Estudios sobre Sierra Mágina, N.° 8, pp. 27-43.

Milton, Kay (ed.) (1993). Environmentalism: the view from Anthropology. Routledge, Londres.

Ostrom, Elinor (2009). “A general framework for analyzing sustainability of socio-ecological system”. En: Science, N.° 325, pp. 419-422.

Ruiz Ballesteros, Esteban (2013). “Socio-ecological resilience and community-based tourism. An approach from Agua Blanca, Ecuador”. En: Tourism Management, N.° 32, pp. 655-666.

Surrallés, Alexandre y García, Pedro (eds.) (2004). Tierra adentro: Territorio indígena y percepción del entorno. Documento N.º 39. IWGIA, Copenhague.

Viveiros de Castro, Eduardo (2007). “La selva de cristal: notas sobre la ontología de los espíritus amazónicos”. En: Amazonía Peruana. Tomo xv, N.° 30, pp. 85-110.

Worster, Donald (1991). “Para fazer uma História Ambiental”. En: Estudos Históricos, vol. 4, N.° 8, pp. 198-215.

Referencias electrónicas

Orden del 4 de septiembre de 2001. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), N.º 110. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. [En línea:] http://www.juntadeandalucia.es/boja/2001/110/53

Descargas

Publicado

2016-07-01

Cómo citar

Cruzada, S. M., Aguilar-Miranda, M. T., & Díaz-Aguilar, A. L. (2016). El territorio como cuerpo, el agua como sangre y el entorno como vida: reflexiones antropológicas sobre ecocosmologías hidráulicas en Pegalajar (Andalucía-España). Boletín De Antropología, 31(52), 151–172. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v31n52a11

Número

Sección

Misceláneo