Biopolítica y poder constituyente: la experiencia boliviana
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.v31n52a17Palabras clave:
Bolivia, poder constituyente, movimientos sociales, biopolítica, poderes originariosResumen
El texto examina las cuestiones teóricas y las dificultades jurídicas que tuvieron que resolver los movimientos sociales en Bolivia para hacer de sus demandas un proceso constituyente que pudiera transformar el poder constituido a través de la nueva Constitución (2006). La hipótesis es que ese proceso tuvo éxito no solamente por la eficacia de los movimientos sociales en la disputa por el poder hegemónico, sino por el componente biopolítico que subyace a esas luchas, sea en el plano de los modos de vida, de las formas productivas, de una particular noción de lo común, o del ejercicio de la democracia que caracteriza a los pueblos originarios en Bolivia.
Descargas
Citas
Agamben, Giorgio (1998). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Pre-textos, Valencia.
Albó, Xavier (1996). “Nación de muchas naciones: nuevas corrientes políticas en Bolivia”. En: Casanova, Pablo González y Roitman Rosenman, Marcos (coords.), Democracia y Estado multiétnico en América Latina. La jornada-Unam, México, pp. 321-379.
Aliaga, Julio (2006). “Asamblea Constituyente, esta vez juntos e iguales”. En: Aliaga, Julio et al., Asamblea Constituyente y pueblos Originarios. Seminario realizado en la Universidad Mayor de San Andrés, mayo 2006, organizado por la Carrera de Filosofía. Jach’a Uru Indigenous Organization, La Paz, pp. 19-24.
Aliaga, Julio et al. (2006). Asamblea Constituyente y pueblos Originarios. Seminario realizado en la Universidad Mayor de San Andrés, mayo 2006, organizado por la Carrera de Filosofía. Jach’a Uru Indigenous Organization, La Paz.
Assies, Willem (2006). “La ‘media luna’ sobre Bolivia: Nación, región, etnia y clase social”. En: América Latina Hoy, vol. 43, pp. 87-105.
Bengoa, José (2009). “¿Una segunda etapa de la Emergencia Indígena en América latina?”. En: Cuadernos de antropología Social, N.° 29, pp. 7-22.
Butler, Judith (2015). “Nosotros, el pueblo. Apuntes sobre la libertad de reunión”. En: Chaparro, Van Roermund y Herrera, Wilson ¿Quiénes somos ‘nosotros’? o cómo (no)hablar en primera persona del plural. PUCPerú-Universidad LASALLE-Tilburg University, Universidad del Rosario, Bogotá, pp. 229-242.
Chatterjee, Partha (2008). La nación en tiempo heterogéneo. CLACSO y Siglo xxi editores, Buenos Aires.
Choque, Maria Eugenia (2005). “El ayllu: una alternativa de descolonización”. En: Wara Alderete, Ethel, Conocimiento indígena y globalización. Abya-Yala, Quito, pp. 59-70.
Choque, Maria Eugenia (2006). “Descolonización: una alternativa para los Pueblos Indígenas”. En: Aliaga, Julio et al., Asamblea Constituyente y pueblos Originarios. Seminario realizado en la Universidad Mayor de San Andrés, mayo 2006, organizado por la Carrera de Filosofía. Jach’a Uru Indigenous Organization, La Paz, pp. 27-36.
Crabtree, John (2005). Perfiles de la protesta. Política y movimientos sociales de Bolivia. Programa de Investigación Estratégica en Bolivia-UNIR, La Paz.
CSUTCB Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (2006). Nueva Constitución plurinacional. Propuesta política desde la visión de campesinos, indígenas y originarios. CSUTCB, La Paz.
Esposito, Roberto (2006). Bíos. Biopolítica y filosofía. Amorrortu, Buenos Aires.
Foucault, Michel (1996). Tecnologías del yo (y otros textos afines). Paidós, Barcelona.
Griffiths, John (2007). “¿Qué es el pluralismo jurídico?”. En: Merry, Sally Engle; Griffiths, John y Tamanaha, Brian. Pluralismo Jurídico. Bogotá: Siglo del Hombre, Universidad de los Andes, Universidad Javeriana, pp. 87-141.
Habermas, Jürgen (1998). Más allá del Estado nacional. Fondo de Cultura Económica, México.
Laclau, Ernesto (2005). La razón populista. Fondo de Cultura Económica, México.
Lazarte Rojas, Jorge (2009). “Pluralismo y multiculturalismo en la Asamblea Constituyente de Bolivia”. En: Revista Internacional de Filosofía Política, N.° 33, pp. 71-102.
Lyotard, Jean-François (1991). La diferencia. Gedisa, Barcelona.
Mamani, Pablo (2006). “Multipoder vs. Unipoder: ¿podrá la asamblea Constituyente expresar esto?”. En: Aliaga, Julio et al., Asamblea Constituyente y pueblos Originarios. Seminario realizado en la Universidad Mayor de San Andrés, mayo 2006, organizado por la Carrera de Filosofía. Jach’a Uru Indigenous Organization, La Paz, pp. 58-65.
Martínez Dalmau, Rubén (2008). El proceso constitucional en Bolivia. Perspectivas desde el nuevo constitucionalismo latinoamericano. Cuadernos de reflexión. Representación Presidencial para la Asamblea Constituyente-Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament, La Paz.
Neves, Marcelo (1996a). “Constitucionalizaçao simbólica e descontitucionalizaçao fática: mudança simbólica da Constituiçao e permanencia das estructuras reais de poder”. En: Revista de Informaçao Legislativa, año 33, N.° 132, pp. 321-328.
Neves, Marcelo (1996b). “Luhmann, Habermas e o Estado de direito”. En: Lua Nuova, Revista de Cutura e política, N.° 37, pp. 93-106.
Poma, Maruchi (2009). Evo Morales. De cocalero a presidente de Bolivia. Flor del Viento, España.
Torrico Terán, Mario (2006). “¿Qué ocurrió realmente en Bolivia?”. En: Perfiles Latinoamericanos, N.° 028, pp. 231-261.
Villoro, Luis (2002). “El Estado nación y las autonomías indígenas”. En: González Galván, Jorge Alberto (coord.), Constitución y derechos indígenas. UNAM, México, pp. 231-239.
Yampara, Simón (2006). “Asamblea Constituyente: ¿Camino de cambio o continuidad de las estructuras y pensamiento colonial?”. En: Aliaga, Julio et al., Asamblea Constituyente y Pueblos Originarios. Fondo Editorial Pukara, La Paz, pp. 37-51.
Referencias electrónicas
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. [En línea:] http://www.harmonywithnatureun.org/content/documents/159Bolivia%20Consitucion.pdf. (Consultado el 23 de noviembre de 2014).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los/las/les autores que publiquen en el Boletín de Antropología aceptan las siguientes condiciones:
- Conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.