Quimeras, ontologías y perspectivismo para una revisión de la cultura arqueológica chamánica de San Agustín
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.v33n55a14Palabras clave:
San Agustín, arqueología, arte amerindio, perspectivismo, ontologías, quimerasResumen
Este artículo propone un modelo de interpretación de las esculturas de San Agustín a partir de un enfoque original basado en algunas teorías recientes sobre el arte amerindio. Se pretende poner en discusión las lecturas clásicas sobre el tema, estableciendo una alternativa que no busca descifrar contenidos simbólicos ni demostrar representaciones naturalistas en las figuras. Por el contrario, en las estatuas vemos la representación de una determinada cosmovisión en la que las fronteras físicas entre humanos y no-humanos se disuelven, para mostrar seres que comparten una esencia común, pero combinan en una sola figura indicios de varias especies.Descargas
Citas
Barney Cabrera, Eugenio (1964). El arte agustiniano: boceto para una interpretación estética de San Agustín, Huila. Bogotá, Universidad Nacional.
Descola, Phillipe (sous la direction de) (2010). La fabrique des images. Visions du monde et formes de la representation. París, Coédition Musée du quai Branly / Somogy éditions d’Art Somogy Edition D’Art.
Descola, Phillipe (2012). Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires, Amorrortu.
Duque Gómez, Luis (1964). Exploraciones arqueológicas en San Agustín. Bogotá, Imprenta Nacional.
Gamboa Hinestrosa, Pablo (2007). Esculturas de San Agustín: una de las siete maravillas de Colombia. Bogotá, Editorial Carrera 7.ª.
Gell, Alfred (2009). “Definição do problema. A necessidade de uma antropologia da arte”. En: Revista Poiésis,vol. 14, pp. 245-261.
Gomes, Denise Maria Cavalcante (2012). “O Perspectivismo Ameríndio e a Ideia de uma Estética Americana”. En: Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, vol. 7, N.o 1, pp. 133-159.
Hernández de Alba, Gregorio (1979). La cultura arqueológica de San Agustín. Bogotá, Carlos Valencia Editores.
Ingold, Tim (2000). The perception of the environment. Essays on livelihood, dwelling and skill. Nueva York, Routledge.
Lagrou, Els (2007). A fluidez da forma: arte, alteridade e agência em uma sociedade amazônica (Kaxinawa, Acre).
Río de Janeiro, Topbooks Editora.Lagrou, Els y Severi, Carlo (orgs.) (2013). Quimeras em diálogo: grafismo e figuração nas artes indígenas. Río de Janeiro, 7 Letras.
Preuss, Konrad Theodor (1974). Arte monumental prehistórico. Bogotá, Tercera Edición Española, Dirección de divulgación cultural de la UN de Colombia.
Price-Williams, Douglass y Hughes, Dureen (1994). “Shamanism and Altered States of Consciusness”. En: Anthropology of Consciusness, vol. 5, N.o 2, pp. 1-15.
Reichel-Dolmatoff, Gerardo (1972). San Agustín: a culture of Colombia. Nueva York, Praeger Publishers.
Reichel-Dolmatoff, Gerardo (1978). El chamán y el jaguar. Estudio de las drogas narcóticas entre los indios de Colombia. México, Siglo XXI editores.
Severi, Carlo (2013). “O espaço quimérico. Percepção e projeção nos atos do olhar”. En: Severi, Carlo; Lagrou, Els (orgs.) Quimeras em diálogo: grafismo e figuração nas artes indígenas. Río de Janeiro, 7 Letras, pp. 336.
Velandia, César Augusto (2011). Iconografía funeraria en la cultura arqueológica de San Agustín, Colombia. Ibagué, Publicaciones Universidad del Tolima.
Viveiros de Castro, Eduardo (1996). “Os pronomes cosmológicos e o perspectivismo ameríndio”. En: MANA, vol. 2, N.o 2, pp. 115-144.
Viveiros de Castro, Eduardo (2002). A Inconstância da Alma Selvagem e Outros Ensaios de Antropologia. São Paulo, Cosac & Naify.
Viveiros de Castro, Eduardo (2006). “A floresta de cristal: notas sobre a ontologia dos espíritos ama-zônicos”. En: Cadernos de campo, N.os 14/15, pp. 1-382.
Viveiros de Castro, Eduardo et al. (2003). Transformações indígenas: os regimes de subjetivação ameríndios à prova da história. Río de Janeiro, Florianópolis, Projeto NUTI-Pronex.
Weismantel, Mary (2015). “Seeing like an archaeologist: Viveiros de Castro at Chavín de Huantar”. En: Journal of Social Archaeology, vol. 15, N.o 2, pp. 139-159.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Boletín de Antropología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publiquen en el Boletín de Antropología aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.