Mestizaje y resistencia en torno a creencia en la Pachamama en el Valle de Calchaquí Norte (Salta, Argentina)

Autores/as

  • Ignacio Plastiné Pujadas Universidad Nacional de La Plata
  • María Cecilia Páez Universidad Nacional de La Plata

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.v34n57a04

Palabras clave:

Pachamama, ritualidad, creencia, Cachi

Resumen

En las comunidades campesinas andinas, las prácticas rituales tienen un rol protagónico en la reproducción social del grupo. Los rituales a la Pachamama son de gran relevancia dentro del calendario festivo anual, reflejando la relación que existe entre lo humano, la naturaleza y lo sagrado. Estas concepciones, que se vinculan con los significados ancestrales, han tomado diferentes sentidosconforme a la emergencia de diferentes actores e intereses en el escenario contemporáneo. En este nos proponemos abordar la interacción entre pasado y presente en torno a los elementos que estructuran la creencia y su sentido de existencia en tanto praxis política de resistencia de los pueblos nativoamericanos. Concentramos el artículo en un conjunto de entrevistas y observaciones realizadas en sucesivos trabajos de campo que, desde el año 2015, se vienen sucediendo en el departamento de Cachi (Salta, Argentina).

|Resumen
= 349 veces | PDF
= 171 veces| | HTML
= 127 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ignacio Plastiné Pujadas, Universidad Nacional de La Plata

Estudiante de Licenciatura en Antropología. Doctora en Ciencias Naturales. Universidad Nacional de La Plata (La Plata, Argentina).

María Cecilia Páez, Universidad Nacional de La Plata

Doctora en Ciencias Naturales, Universidad Nacional de La Plata (La Plata, Argentina).

Citas

Allen, Catherine (1988) The Hold Life Has: Coca and Cultural Identity in an Andean Community. Smithsonian Institution Press, Washington.

Allen, Catherine (2016) “The Living Ones: Miniatures and Animation in the Andes”, En: Journal of Anthropological Research, N.° 72, pp. 416-441.

Bauman, Zygmunt (2007). Modernidad líquida. Fondo de cultura Económica, México.

Bourdieu, Pierre (1991). El sentido práctico. Taurus, Madrid.

Bourdieu, Pierre y Wacquant, Lois (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. Grijalbo, Mexico.

Cavalcanti-Schiel, Ricardo (2007). “Las muchas naturalezas en los Andes”. En: Perifèria. Revista d’investigació i formació en Antropologia, vol. 7,N.° 2, pp 1-11. (Consultado el 30 de abril de 2018).

Cavalcanti-Schiel, Ricardo (2015). “Relativizando la historicidad. Memoria social, cosmología y tiempo en los Andes”. En: Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, vol. 20,N.° 2, pp. 85-105.

Churata, Gamaliel (1957). El Pez de Oro. Retablos del Laykhakuy. Editorial Canata, La Paz-Cocha-bamba.

Descola, Philippe (2012). Más allá de naturaleza y cultura. Amorrortu Editores, Buenos Aires.

Escobar, Arturo (2003). “Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano”. En: Tabula Rasa, N.° 1, pp. 51-86.

Fals Borda, Orlando y Rodríguez Brandao, Carlos (1987). Investigación Participativa. La Banda Oriental, Montevideo.

García, Federico y Roca, Pilar (2017). Pachakuteq. Una aproximación a la cosmovisión andina. Fundación editorial El perro y la rana, Venezuela.

García, Silvia y Rolandi, Diana (2000). “Relatos y ritual referidos a la Pachamama en Antofagasta de la Sierra, puna meridional argentina”. En: Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, N.° 25.

Gareis, Iris (2004). “Extirpación de idolatrías e identidad cultural en las sociedades andinas del Perú virreinal (siglo xvii).” En: Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, vol. 18,N.° 35, pp. 262-282.

Giddens, Anthony (2006). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu Editores, Buenos Aires.

Gramsci, Antonio (1972). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Nueva Visión, Buenos Aires.

Goffman, Erving (2006). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu

Ingold, Tim (2000). The Perception of the Environment: Essays on Livelihood, Dwelling and Skill. Routledge, Londres y Nueva York.

Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Siglo xxi, Madrid.

La Riva González, Palmira (2005). “Las representaciones del animu en los Andes del sur peruano”. En: Revista Andina, N.° 41, pp. 63-88.

Macera, Pablo (1984). Historia del Perú: La colonia. Editorial Wirakipu, Lima.

Manga Qespi, Atuq Eusebio (1994) “Pacha: un concepto andino de espacio y tiempo”. En: Revista Española de Antropología Americana, N.° 24, pp. 155-189.

Marinangeli, Gimena Alé y Plastiné Pujadas, Ignacio (2015). “Producción agraria y políticas públicas en las comunidades campesinas del norte del valle Calchaquí (Cachi, Salta)”. En: Estudios Sociales del NOA, N.° 16, pp.131-152.

Mariscotti de Gorlitz, Ana María (1978). Pachamama Santa Tierra. Contribución al Estudio de la Religión Autóctona en los Andes Centro-meridionales. Gebr. Mann Verlog, Berlín.

Páez, María Cecilia, Plastiné Pujadas, Ignacio y Marianngeli, Gimena Alé (2018). “Memoria y resistencia en los discursos acerca de la Pachamama en el norte del Valle Calchaquí (Cachi, Salta)”. MS.

Páez, María Cecilia, Plastiné Pujadas, Ignacio y Marianngeli, Gimena Alé (2017) “Pachamama Sumaj Mama. Reflexiones en torno a la construcción de subjetividades en el Valle Calchaquí Norte”. Ponencia presentada en las VI Jornadas de Antropología Social del Centro. Proyecciones antropológicas en coyunturas de transformaciones socioculturales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Olavarría, 18-20 de septiembre de 2017.

Pazzarelli, Francisco (2010). “La importancia de hervir la sopa. Mujeres y técnicas culinarias en los Andes”. En: Revista Antípoda, N.° 10, pp. 157-181.

Platt, Tristán (1980). “El concepto de yanantin entre los Macha, Bolivia”. En: Mayer, Enrique y Bolton, Ralph (eds.), Parentesco y matrimonio en los Andes. Fondo Pontifica editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Rivera Cusicanqui, Silvia (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón, Buenos Aires.

Rivera Cusicanqui, Silvia (2015). Sociología de la imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Tinta Limón, Buenos Aires.

Seibold, Katharine (2001). “Oraciones tejidas: misaq’epi y el despacho a la Pachamama del primero de agosto”. En: Revista Cuadernos FHyCS-UNJu, N.° 17, pp. 445-454.

Sarfson Gleizer, Susana y Madrid Gómez, Rodrigo (2018). “Americanidad en la música barroca andina (Bolivia, Ecuador, Perú): sincretismo e identidades”. En: Acta Hispánica Tomus xxiii. Hogares, fronteras y transgresiones en el mundo hispánico, pp. 341-348. Universidad de Szeged, Hungría.

Talellis, Verónica y Avenburg, Karen (2008). Para la tierra, para nosotros y para los otros. Usos del cuerpo en el ritual de la Pachamama. ix Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Misiones, Posadas.

Taylor, Gerald (1974). “Camac, camay et camasca dans le manuscrit de Huarochirí”. En: Journal de la Société des Américanistes, N.° 63, París.

Referencias electrónicas

Barei, Silvia y Arancibia, Victor (2005). “Cultura y prácticas de frontera: el ritual de Pachamama en el Noroeste Argentino”. En: Entretextos. Revista Electrónica emestral de Estudios Semióticos de la Cultura, N.° 5. [En línea:] https://dialnet.unirioja.es/revista/6623/A/2005. (Consultado el 30 de abril de 2018).

di Salvia, Daniela (2011). “For a dialectic of Andean nature. A philosophical-anthropological approach to the beliefs of the Quechua in Apus and Pachamama”. En: Gazeta de Antropologia, vol. 27,N.°1. [En línea:] http://www.gazeta-antropologia.es/wp-content/uploads/G27_13Daniela-di-Salvia.pdf. (Consultado el 30 de abril de 2018).

Olarte Espinoza, Teodosio (2014). La comunicación del hombre andino con sus huacas según el manuscrito de Huarochiri y la represión a esta tradición mediante el edicto contra la idolatría. En: Runa Yachachiy, N.°1, pp. 1-13. [En línea:] http://alberdi.de/HUAOLAIS14.pdf. (Consultado el 30 de abril de 2018).

Quijano, Aníbal (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En Lander, Edgardo (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales –CLACSO–, Buenos Aires. [En línea:] http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf. (Consultado el 15 de julio de 2015).

Descargas

Publicado

2019-03-01

Cómo citar

Plastiné Pujadas, I., & Páez, M. C. . (2019). Mestizaje y resistencia en torno a creencia en la Pachamama en el Valle de Calchaquí Norte (Salta, Argentina). Boletín De Antropología, 34(57), 95–106. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v34n57a04

Número

Sección

Misceláneo de Investigación