Miscegenation and resistance around the belief in Pachamama in Northern Calchaquí Valley (Salta, Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.v34n57a04Keywords:
Pachamama, ritual, belief, CachiAbstract
Downloads
References
Allen, Catherine (1988) The Hold Life Has: Coca and Cultural Identity in an Andean Community. Smithsonian Institution Press, Washington.
Allen, Catherine (2016) “The Living Ones: Miniatures and Animation in the Andes”, En: Journal of Anthropological Research, N.° 72, pp. 416-441.
Bauman, Zygmunt (2007). Modernidad líquida. Fondo de cultura Económica, México.
Bourdieu, Pierre (1991). El sentido práctico. Taurus, Madrid.
Bourdieu, Pierre y Wacquant, Lois (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. Grijalbo, Mexico.
Cavalcanti-Schiel, Ricardo (2007). “Las muchas naturalezas en los Andes”. En: Perifèria. Revista d’investigació i formació en Antropologia, vol. 7,N.° 2, pp 1-11. (Consultado el 30 de abril de 2018).
Cavalcanti-Schiel, Ricardo (2015). “Relativizando la historicidad. Memoria social, cosmología y tiempo en los Andes”. En: Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, vol. 20,N.° 2, pp. 85-105.
Churata, Gamaliel (1957). El Pez de Oro. Retablos del Laykhakuy. Editorial Canata, La Paz-Cocha-bamba.
Descola, Philippe (2012). Más allá de naturaleza y cultura. Amorrortu Editores, Buenos Aires.
Escobar, Arturo (2003). “Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano”. En: Tabula Rasa, N.° 1, pp. 51-86.
Fals Borda, Orlando y Rodríguez Brandao, Carlos (1987). Investigación Participativa. La Banda Oriental, Montevideo.
García, Federico y Roca, Pilar (2017). Pachakuteq. Una aproximación a la cosmovisión andina. Fundación editorial El perro y la rana, Venezuela.
García, Silvia y Rolandi, Diana (2000). “Relatos y ritual referidos a la Pachamama en Antofagasta de la Sierra, puna meridional argentina”. En: Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, N.° 25.
Gareis, Iris (2004). “Extirpación de idolatrías e identidad cultural en las sociedades andinas del Perú virreinal (siglo xvii).” En: Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, vol. 18,N.° 35, pp. 262-282.
Giddens, Anthony (2006). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu Editores, Buenos Aires.
Gramsci, Antonio (1972). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Nueva Visión, Buenos Aires.
Goffman, Erving (2006). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu
Ingold, Tim (2000). The Perception of the Environment: Essays on Livelihood, Dwelling and Skill. Routledge, Londres y Nueva York.
Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Siglo xxi, Madrid.
La Riva González, Palmira (2005). “Las representaciones del animu en los Andes del sur peruano”. En: Revista Andina, N.° 41, pp. 63-88.
Macera, Pablo (1984). Historia del Perú: La colonia. Editorial Wirakipu, Lima.
Manga Qespi, Atuq Eusebio (1994) “Pacha: un concepto andino de espacio y tiempo”. En: Revista Española de Antropología Americana, N.° 24, pp. 155-189.
Marinangeli, Gimena Alé y Plastiné Pujadas, Ignacio (2015). “Producción agraria y políticas públicas en las comunidades campesinas del norte del valle Calchaquí (Cachi, Salta)”. En: Estudios Sociales del NOA, N.° 16, pp.131-152.
Mariscotti de Gorlitz, Ana María (1978). Pachamama Santa Tierra. Contribución al Estudio de la Religión Autóctona en los Andes Centro-meridionales. Gebr. Mann Verlog, Berlín.
Páez, María Cecilia, Plastiné Pujadas, Ignacio y Marianngeli, Gimena Alé (2018). “Memoria y resistencia en los discursos acerca de la Pachamama en el norte del Valle Calchaquí (Cachi, Salta)”. MS.
Páez, María Cecilia, Plastiné Pujadas, Ignacio y Marianngeli, Gimena Alé (2017) “Pachamama Sumaj Mama. Reflexiones en torno a la construcción de subjetividades en el Valle Calchaquí Norte”. Ponencia presentada en las VI Jornadas de Antropología Social del Centro. Proyecciones antropológicas en coyunturas de transformaciones socioculturales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Olavarría, 18-20 de septiembre de 2017.
Pazzarelli, Francisco (2010). “La importancia de hervir la sopa. Mujeres y técnicas culinarias en los Andes”. En: Revista Antípoda, N.° 10, pp. 157-181.
Platt, Tristán (1980). “El concepto de yanantin entre los Macha, Bolivia”. En: Mayer, Enrique y Bolton, Ralph (eds.), Parentesco y matrimonio en los Andes. Fondo Pontifica editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
Rivera Cusicanqui, Silvia (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón, Buenos Aires.
Rivera Cusicanqui, Silvia (2015). Sociología de la imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Tinta Limón, Buenos Aires.
Seibold, Katharine (2001). “Oraciones tejidas: misaq’epi y el despacho a la Pachamama del primero de agosto”. En: Revista Cuadernos FHyCS-UNJu, N.° 17, pp. 445-454.
Sarfson Gleizer, Susana y Madrid Gómez, Rodrigo (2018). “Americanidad en la música barroca andina (Bolivia, Ecuador, Perú): sincretismo e identidades”. En: Acta Hispánica Tomus xxiii. Hogares, fronteras y transgresiones en el mundo hispánico, pp. 341-348. Universidad de Szeged, Hungría.
Talellis, Verónica y Avenburg, Karen (2008). Para la tierra, para nosotros y para los otros. Usos del cuerpo en el ritual de la Pachamama. ix Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Misiones, Posadas.
Taylor, Gerald (1974). “Camac, camay et camasca dans le manuscrit de Huarochirí”. En: Journal de la Société des Américanistes, N.° 63, París.
Referencias electrónicas
Barei, Silvia y Arancibia, Victor (2005). “Cultura y prácticas de frontera: el ritual de Pachamama en el Noroeste Argentino”. En: Entretextos. Revista Electrónica emestral de Estudios Semióticos de la Cultura, N.° 5. [En línea:] https://dialnet.unirioja.es/revista/6623/A/2005. (Consultado el 30 de abril de 2018).
di Salvia, Daniela (2011). “For a dialectic of Andean nature. A philosophical-anthropological approach to the beliefs of the Quechua in Apus and Pachamama”. En: Gazeta de Antropologia, vol. 27,N.°1. [En línea:] http://www.gazeta-antropologia.es/wp-content/uploads/G27_13Daniela-di-Salvia.pdf. (Consultado el 30 de abril de 2018).
Olarte Espinoza, Teodosio (2014). La comunicación del hombre andino con sus huacas según el manuscrito de Huarochiri y la represión a esta tradición mediante el edicto contra la idolatría. En: Runa Yachachiy, N.°1, pp. 1-13. [En línea:] http://alberdi.de/HUAOLAIS14.pdf. (Consultado el 30 de abril de 2018).
Quijano, Aníbal (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En Lander, Edgardo (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales –CLACSO–, Buenos Aires. [En línea:] http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf. (Consultado el 15 de julio de 2015).
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Boletín de Antropología

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Authors who publish in the Bulletin of Anthropology accept the following conditions:
- Authors retain copyright and yield the right of first publication to the journal, with the work registered with Creative Commons attribution license, which allows third parties to use what was published as long as the authorship of the work and the first publication in this magazine are mentioned.
- Authors can perform other independent and additional contractual arrangements for the non - exclusive distribution of the version of the article published in this issue (E.g. Inclusion in an institutional repository or publish it in a book), as long as it is clearly indicated that the work was published for the first time in this magazine.