“Bebiendo los cabellos de Dios”. Aproximaciones teórico-metodológicas a las ceremonias de yagé en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.v34n57a08Palabras clave:
antropología post-plural, ceremonias de yagé, creencia, interés, marcos de enunciaciónResumen
El presente artículo busca comprender la sobredeterminación de relaciones que me- dian en la reproducción, movilización y consolidación de las ceremonias de yagé en Colombia. Para ello se propondrá una matriz teórico-metodológica desde una lógica post-plural que invita a conceptualizar estas prácticas rituales con base en tres escalas entrelazadas pero autónomas: creencias, intereses y marcos de enunciación. A partir de este modelo multi-escalar se podrá comprender la interrelación en fricción entre las creencias animistas, los umbrales de la economía capitalista y las encrucijadas contemporáneas de la representación étnica que compone este fenómeno.
Descargas
Citas
Ali, Maurizio (2011). “Dejé el chianti por el yajé. Notas etnográficas sobre una hibridación indígeno- metropolitana”. En: Cuadernos de Antropología, N.° 21. pp. 1-24.
Avellaneda, Carlos (2013). “Embellecer lo que el más allá hace presente: pintura, pinta o visión y el valle de Sibundoy”. En: Calle 14. Revista de investigación en el campo del arte, vol. 8, N.° 11, pp. 68-83.
Arhem, Kaj (2001). “La red cósmica de la alimentación. La interconexión de humanos y naturaleza en el noreste de la Amazonia”. En: Descola, Phillipe y Pálsson, Gísli (coords.), Naturaleza y Sociedad. Perspectivas Antropológicas , pp. 214-236. Siglo xxi Editores, México.
Bird-David, Nurit (1999). “Animism” Revisited: Personhood, Environment, and Relational Epistemo- logy”. En: Current Anthropology, vol. 40, N.° 1, pp. 67-91.
Briceño Robles, Mónica Sofía (2014) Las coordenadas del cielo: Músicas en las ceremonias de yajé del taita Orlando Gaitán. Tesis maestría. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Bourdieu, Pierre (2006). “Génesis y estructura del campo religioso”. En: Relaciones. Estudios de historia y sociedad, vol. xxvii, N.° 108, pp. 29-83.
Bourdieu, Pierre (2010). El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Siglo xxi Editores, Argentina.
Bourdieu, Pierre y Wacquant, Loïc (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo xxi Editores, Argentina.
Brabec de Moric, Bernd (2013). “Shipibo Laughing Songs and the Transformative Faculty: Performing or becoming the other”. En: Ethnomusicology Forum, vol. 22, N.° 3, pp. 343–361.
Brabec de Moric, Bernd (2015). “Sonic Substances and Silent Sounds: An Auditory Anthropology of Ritual Songs”. En: Tipití: Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America, vol. 13 N.° 2, pp. 25-42. Caicedo,
Alhena (2007). “Neochamanismos y modernidad. Lecturas sobre la emancipación”. En: Revista Nómadas, N.° 26, pp. 114-127.
Caicedo, Alhena (2009). “Nuevos Chamanismos Nueva Era”. En: Universitas humanística, N.° 68, pp. 15-32.
Caicedo, Alhena (2010). “El uso ritual de yajé: patrimonialización y consumo en debate”. En: Revista Colombiana de Antropología, vol. 46, N.° 1, enero-junio. pp. 63-86.
Caicedo, Alhena (2013) La alteridad radical que cura. Los nuevos lugares del chamanismo en Colombia. Tesis de doctorado. École Des Hautes Études en Sciences Sociales, París.
Cajigas-Rotundo, Juan Camilo (2007) “Estéticas de re(ex)sistencia. Por las sendas de la decolonización de la subjetividad”. En: Revista Nómadas, N.° 26. pp. 128-137.
Cayón, Luis y Turbay, Sandra (2005). “Discurso Chamánico, Ordenamiento Territorial y Áreas Pro- tegidas en la Amazonía Colombiana”. En: Journal of Latin American Anthropology, vol. 10, N.° 1, pp. 88–125.
Clifford, James (2013). “Among Histories”. En: Return. Becoming Indigenous in the Twenty-First Century, pp. 13-49. Harvard University Press, Boston.
Flórez, Irina (2013). “Pintando la sangre y el cuerpo con los colores del yagé: aprendizajes mestizos en Bogotá”. En: Maguaré, vol. 27, N.° 2, pp. 91-125.
Garb, Yaakav (1997). “Lost in Translation. Toward a Feminist Account of Chipko”. En: Scott, Joan W.; Kaplan, Cora y Keates, Debra (eds.), Transitions, Environments, Translations. Ferninisms in International Politics. Routledge, Nueva Yotk y Londres.
Garzón, Omar Alberto (2004). Rezar; soplar, cantar: análisis de una lengua ritual desde la etnografía. Abya-Yala. Quito.
Grimson, Alejandro (2016). “Desafíos para las antropologías desde el sur”. En: Intervenciones en estudios culturales, N.° 3, pp. 135-149.
Hanks, William (2013). “Counterparts: Co-presence and ritual intersubjectivity”. En: Language & Communication, N.° 33, pp. 263–277.
Hanks, William y Severi, Carlo (2014). “Translating worlds The epistemological space of translation”. En: Hau: Journal of Ethnographic Theory, vol. 4,N.° 2, pp. 1–16.
Hastrup, Kirsten (2005). “Social anthropology. Towards a pragmatic enlightenment?” En: Social Anthropology, vol. 13,N.° 2, pp. 133–149.
Holbraad, Martin y Pedersen, Morten Axel (2009). “Planet M: The Intense Abstraction of Marilyn Strathern”. En: Anthropological Theory, vol. 9, N.° 4, pp. 371-394.
Ingold, Tim (2000). The Perception of the Environment. Essays on livelihood, dwelling and skill. Routledge, Londres.
Landong, Esther Jean (1979). “Yajé among the Siona: Cultural Patterns in Visions”. En: Browman, David y Schwarz, Ron (eds.), Spirits, Shamans and Stars: Perspectives from South America, pp. 6380. Mouton Pub, The Hague.
Landong, Esther Jean (2013). “La visita a la casa de los tigres: la contextualización en narrativas sobre experiencias extraordinarias”. En: Revista Colombiana de Antropología, vol. 49 N.° 1, pp. 129-152. Losonczy,
Anne-Marie y Mesturini, Silvia (2010). “La selva viajera. Rutas del chamanismo ayahuas- quero entre Europa y América”. En: Religião e Sociedade, vol. 30, N.° 2, pp. 164-183.
Mauss, Marcel (1979). “Ensayo sobre los dones. Motivo y forma de cambio en las sociedades primi- tivas”. En: Sociología y antropología, pp. 153-263. Editorial Tecnos, Madrid.
Perilla, Deisy y Corredor, Juanita (2009) “La toma de yagé en Bogotá: ¿religión, ritual o estilo?”. En: Revista UIS Humanidades, vol. 37, N.° 2. pp. 53-68.
Perdomo-Marín, Juan Camilo (2018). “Todas las tradiciones inmutables se transformaron anteayer. Tras la (re)invención del chamanismo”. En: Sociedad y religiónvol. xxviii, , N.° 50, pp. 12-36.
Pinzón Castaño, Carlos; Suárez, Rosa y Garay, Gloria (2004). “Antropologías del Valle de Sibundoy”. En: Mundos en red. La cultura popular frente a los retos del siglo xxi, pp. 139-198. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Ramírez, María (1997). “El chamanismo: un campo de articulación de colonizadores y colonizados en la región Amazónica colombiana”. En: Revista Colombiana de Antropología, N.° 23, pp. 167-184.
Ramos, Alcida (1994). “The hyperreal indian”. En: Critique of Anthropology, vol. 14,N.° 2, pp. 153-171.
Rappaport, Joanne (2000). La política de la memoria: Interpretación indígena de la historia en los andes colombianos. Universidad del Cauca, Popayán.
Reichel-Dolmatoff, Gerardo (1979). El chamán y el jaguar: estudio de las drogas narcóticas entre los indios de Colombia. Siglo xxi Editores, México.
Ronderos, Jorge (2009). “Rituales del yagé en zonas urbanas del eje cafetero: prácticas y dinámicas de interculturalidad y mentalidades emergentes”. En: Cultura y Droga, año 14, N.° 16, pp. 119-140.
Samorini, Giorgio (2014). “Aspectos y problemas de la arqueología de las drogas sudamericanas”. En: Cultura y Droga, vol. 19,N.° 21, pp. 13-34.
Santos-Granero, Fernando (2008). “Introduction. Amerindian constructional views of the world”. En: Santos-Granero, Fernando (ed.), The occult life of things. Native Amazonian theories of mate- riality and personhood, 1-29. University of Arizona, Tugson.
Sarrazín, Jean Paul (2012). “New Age en Colombia y la búsqueda de la espiritualidad indígena”. En: Revista Colombiana de Antropología, vol. 48, N.° 2, pp. 139-162.
Sarrazín, Jean Paul (2015). “Representaciones sobre lo indígena y su vínculo con tendencias culturales globalizadas”. En: Anagramas, vol. 14, N.° 27, pp. 163-184.
Severi, Carlo (2011). “The arts of memory Comparative perspectives on a mental artifact”. En: HAU: Journal of Ethnographic Theory, vol. 2, N.° 2, pp. 451-485.
Strathern, Marilyn ([1991] 2004). Partial Connections. Altamira Press, Walnut Creek.
Strathern, Marilyn (1995). “The Relation: Issues in Complexity and Scale”. En: Pamphlet, N.° 6. Prickly Pear, Cambridge.
Strathern, Marilyn (1996). “Cutting the Network”. En: Journal of the Royal Anthropological Institute, vol. 2,N.° 3, pp. 517-535.
Tangarife, Hugo (2013). El ritual del yagé como performance. Un análisis comparativo entre dos contextos culturales diferentes (Kamsá y Kofán). Universidad de Caldas, Manizales.
Taussig, Michael (1993). Mimesis and alterity. a particular history of the senses. Routledge, Nueva York.
Torres, William (2007). “Huairasacha”. En: Cultura y Droga, N.° 12. pp. 27-34.
Tupper, Kenneth y Labate, Beatriz (2014). “Ayahuasca, Psychedelic Studies and Health Sciences: The Politics of Knowledge and Inquiry into an Amazonian Plant Brew”. En: Current Drug Abuse Reviews, N.° 7, pp. 71-80.
Tsing, Anna (2005). Friction: An Ethnography of Global Connection. Pricenton University Press, Pricenton.
Tsing, Anna (2015). The mushroom at the end of the world. On the Possibility of Life in Capitalist Ruins. University Press, Reino Unido.
Ulloa, Astrid (2008). “La articulación de los pueblos indígenas en Colombia con los discursos ambientales, locales, nacionales y globales”. En: de la Cadena, Marisol (ed.), Formaciones de Indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina, pp. 279-317. Envión Editores. Popayán.
Uribe, Carlos Alberto (2002). “El Yagé como sistema emergente: discusiones y controversias”. En: Documentos del Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (CESO), N.° 33, Bogotá.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Boletín de Antropología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/las/les autores que publiquen en el Boletín de Antropología aceptan las siguientes condiciones:
- Conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.