La violencia en la sociedad Muisca. Evidencia arqueológica en Usme

Autores/as

  • Wilmer García Gonzáles Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17533//udea.boan.v35n60a03

Palabras clave:

arqueología, Muisca, conquista, violencia

Resumen

El uso de la fuerza para conseguir un fin ha sido permanente a lo largo del desarrollo cultural del hombre. Sin embargo, esta actividad no ha sido comúnmente analizada en contextos arqueológicos, pues existe poca evidencia asociada. Esto es aún más evidente en sociedades como la Muisca, en la que parece haber predominado la convivencia pacífica. En esta línea, el hallazgo de la necrópolis de Usme proporcionó por primera vez muestras de violencia sobre este pueblo, la cual estuvo especialmente relacionada con la Conquista española. Este artículo pretende hacer un análisis comparativo de las evidencias de lesiones en individuos muiscas durante el Contacto y otros periodos anteriores.

|Resumen
= 1051 veces | PDF
= 477 veces| | HTML
= 75 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Wilmer García Gonzáles, Universidad Nacional de Colombia

Antropólogo. Universidad Nacional de Colombia.

Citas

Becerra, V. (2009). Hallazgos arqueológicos en la hacienda El Carmen de la Ciudadela Nuevo Usme. Hábitat - Metrovivienda, Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá.

Becerra, V. (2010). Necrópolis de Usme. Lugar de comunicación con los dioses. Ancestros prehispánicos de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia - Metrovivienda, Bogotá.

Becerra, V. y Groot, A. M. (2008). Reconocimiento, visualización y prospección arqueológica de la hacienda El Carmen, localidad 5 Usme, Bogotá, D. C.: Plan de manejo arqueológico. Universidad Nacional de Colombia - Metrovivienda, Bogotá.

Borrero, L. D. (12 de mayo de 2010). Comunicación Personal (V. Becerra, entrevistador).

Botiva, Álvaro (1988). “Pérdida y rescate del patrimonio arqueológico nacional”. En: Arqueología - Revista de Estudiantes del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional, Bogotá, año 1, vol. 2, N.° 5, pp. 3-35.

Broadbent, Sylvia (1965). Investigaciones arqueológicas en el territorio Chibcha. Universidad de Los Andes, Bogotá.

Cifuentes, Arturo y Moreno, Leonardo (1987). Proyecto de rescate arqueológico de la avenida Villavicencio barrio Candelaria la Nueva Bogotá. ICANH, Bogotá.

Comas, J. (1974). Antropología física. Época prehispánica. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México D.F.

Enciso, Braida (1989). “Arqueología en el área urbana de Bogotá”. En: Boletín de Arqueología, Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Bogotá, vol. 4, N.°2, pp. 25-32.

Fernández de Piedrahita, L. (1668/1881). Historia de las conquistas del Nuevo Reino de Granada. Imprenta de Medardo Rivas, Bogotá.

Goez, Ramón Carlos (1936). “Hallazgos arqueológicos en Cundinamarca”. En: Revista PAN, Bogotá, N.° 9, pp. 99-107.

Langebaek, Carl H. (1995). Arqueología regional en el territorio Muisca. Estudio de los valles de Fúquene y Susa. Universidad de los Andes y Universidad de Pittsburgh, Bogotá.

Museo Militar, d. A. (1856). Catálogo de los objetos que contiene el Real Museo Militar. Imprenta de Tejado, Madrid.

Pradilla, H.; Villate, G.; Gracía, L. y Ortiz, F. (1991). Estudio arqueológico de la UPTC. Informe de Investigación, Vicerrectoría de Investigación, Instituto Colombiano de Cultura, Tunja.

Ramírez, L. (2009). Desigualdad social en las poblaciones prehispánicas. Estudio de las evidencias arqueológicas de un cementerio indígena en Usme, Localidad 5 de Bogotá. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Reichel-Dolmatoff, Gerardo (1943). “Apuntes arqueológicos de Soacha”. En: Revista del Instituto Etnológico Nacional, Bogotá, vol. 1, pp. 15-25.

Reyes Parga, Rafael (1949). Trabajos arqueológicos del corregimiento de Sibaté, municipio de Soacha, departamento de Cundinamarca. Instituto Etnológico Nacional, Bogotá.

Rodríguez, J. V. (2006). Las enfermedades en las condiciones de vida prehispánica de Colombia. Editorial Guadalupe, Bogotá.

Silva, C. J. (1945). “Investigaciones arqueológicas en Sogamoso”. En: Boletín de Arqueología, vol. i, pp. 93-112.

Simón, F. P. (1626/1981). Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales. Biblioteca del Banco Popular, Bogotá.

Therrien, Monika (1996). “Persistencia de prácticas indígenas durante la Colonia en el altiplano Cundiboyacense”. En: Boletin del Museo del Oro, N.° 40, pp. 89-99.

Villamarín, Juan y Villamarín, Judith (1979). “Chibcha Settlement under the Spanish Rule 1537-1810”. En: Robinson, D. J. (ed.). Social Fabric and Spatial Structures in Colonial Latin American. University Microfilm International, Ann Arbor, pp. 25-84.

Descargas

Publicado

2020-08-18

Cómo citar

García Gonzáles, W. (2020). La violencia en la sociedad Muisca. Evidencia arqueológica en Usme. Boletín De Antropología, 35(60), 13–39. https://doi.org/10.17533//udea.boan.v35n60a03