La figura del murciélago en el estilo prehispánico Candelaria del noroeste de Argentina
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.v36n62a07Palabras clave:
Murciélago; Iconografía; Candelaria; Zoología; Tierras Bajas.Resumen
Se analizan y discuten los contextos ontológicos de significación relacionados a la representación de la figura del murciélago (Chiroptera) en la iconografía del estilo prehispánico Candelaria del Noroeste de Argentina (NOA). El mismo se realiza desde un enfoque interdisciplinario biológico-arqueológico junto al diseño y elaboración de una base de datos digital para la integración de la información que permiten discutir las interacciones entre humanos-ambiente de las sociedades prehispánicas del NOA.
Descargas
Citas
Acevedo Coy, L. J. (2016). El murciélago en el material cerámico del área cultural Tairona. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá, Colombia.
Alberti, B. (2014). “Designing Body-Pots in the Formative La Candelaria Culture, Northwest Argentina”. En: Hallan, E. e Ingold, T. (eds.). Making and Growing. Anthropological Studies of Organisms and Artefacts. Ashgate, Farnham, pp. 107-125.
Alberti, B. y Marshall, Y. (2009). “Animating archaeology: local theories and conceptually open-ended methodologies”. En: Cambridge Archaeological Journal, vol. 19, N.° 3, pp. 344-356.
Altenbach, J. (1979). “Locomotor morphology of the vampire bat, Desmodus rotundus”. En: Special Publication of the American Society of Mammalogist, vol. 6, pp. 1-137.
Aráoz, D. y Herrera, A. (1999). “Registro y análisis de cuatro silbatos cerámicos originarios del departamento La Candelaria”. En: Actas xiii Congreso Nacional de Arqueología Argentina, tomo ii, pp. 147-154.
Ares, B. y Gruzinski, S. (1997). Entre dos mundos: fronteras culturales y agentes mediadores. Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC), Sevilla.
Aschero, C. (1988). “Pinturas rupestres, actividades y recursos naturales: un encuadre arqueológico”. En: Yacobaccio, H. (ed.).
Arqueología contemporánea argentina: actualidad y perspectivas. Ediciones Búsqueda, Buenos Aires, pp. 109-145.
Barquez, R. y Díaz, M. (2009). Los murciélagos de Argentina: clave de identificación. Publicación Especial, 1. PCMA (Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina), Tucumán.
Barquez, R.; Diaz, M. y Ojeda, R. (eds.). (2006). Mamíferos de Argentina: sistemática y distribución. Sociedad Argentina para el Estudio de Mamíferos (SAREM), Tucumán.
Barquez, R.; Mares, M. y Braun, J. (1999). The Bats of Argentina. Special Publications, Museum of Texas Tech University 42. Museum of Texas Tech University, Lubbock.
Berberián, E.; Azcarate, J. y Caillou, M. (1977). “Investigaciones arqueológicas en la región del dique El Cadillal (Tucumán-Argentina). Los primeros fechados radiocarbónicos”. En: Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, vol. 11, pp. 31-53.
Berenguer, J. (1996). “Identificación de camélidos en el arte rupestre de Taira: ¿Animales silvestres o domésticos?”. En: Chungara, vol. 28, N.° 1-2, pp. 85-114.
Burkart, R.; Bárbaro, N. O.; Sánchez, R. O. y Gómez, D. A. (1999). Eco-regiones de la Argentina. Presidencia de la Nación - Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable - Administración de Parques Nacionales, Capital Federal, Argentina.
Cabrera, M. P.; Stazzonelli, J. C. y Scrocchi, G. J. (2017). Sapos, ranas, lagartijas y serpientes de los valles Calchaquíes (Catamarca, Tucumán y Salta, Argentina). Serie Conservación de la Naturaleza 23. Fundación Miguel Lillo, Tucumán.
Caria, M. A. (2004). Arqueología del paisaje en la cuenca Tapia-Trancas y áreas vecinas (Tucumán, Argentina): Argentina. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.
Convención Nacional de Antropología (1966). Primera Convención Nacional de Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Cornero, S. (2019). “Cóndores del Paraná: análisis de cerámicas catártidas en la costa del Paraná”. En: Sociedades de paisajes áridos y semiáridos, vol. 12, N.° 1, pp. 138-159.
Cornero, S. (2020). “Los cóndores andinos del Paraná. Análisis de cerámicas catartidas en la costa del Paraná”. En: Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-Áridos, vol. 12, N.° 1, pp. 138-159.
Cruz, J. (2007). Entre la noche y la incomprensión. Murciélagos. Presentado en: x Reunión de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe y iv Taller Ciencia, Comunicación y Sociedad. San José, Costa Rica, 28 de mayo.
D’Altroy, T. (2002). The Incas. Blackwell Publishing Ltd, Malden.
Descola, P. (1986). La nature domestique: symbolisme et praxis dans l'écologie des Achuar. Maison des Sciences de l’Homme, París.
Descola, P. (2004). “Las cosmologías indígenas de la Amazonía. Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno”. En: Surralés, A. y García Hierro, P. (eds.). Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas IWGIA. Gráfica Educativa, Lima, pp. 25-35.
Descola, P. (2012). Más allá de la naturaleza y de la cultura. Amorrortu editores, Buenos Aires.
Donnan, C. (2003). “Tumbas con entierros en miniatura: un nuevo tipo funerario Moche. Hacia el final del milenio”. En: Uceda, S. y
Mujica, E. (eds.). Sobre la cultura Moche. Fondo Editorial, Lima, pp. 43-78.
Dlugosz, J. y Piñero, C. (1999). “Nuevos aportes a la cerámica del montículo de El Mollar, sitio Casas Viejas, dpto. Tafí del Valle, Tucumán”. En: Actas xiii Congreso Nacional de Arqueología Argentina, tomo iv, pp. 323-326.
Gómez Augier, J. P. (2017). Procesos de ocupación del espacio en Cumbres Calchaquíes: un análisis desde la geoarqueología y el paleoambiente: Argentina. Tesis doctoral. Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
González, A. R. (1980). Arte precolombino de la Argentina. Introducción a su historia cultural. Film ediciones Valero, Buenos Aires.
González, A. R. (1998). Cultura La Aguada. Arqueología y diseños. Film ediciones Valero, Buenos Aires.
González, A. R. (2007). Arte, estructura y arqueología. La Marca Editora, Buenos Aires.
Heredia, O. (1970). “La cultura Candelaria”. En: Rehue, vol. 3, pp. 55-81.
Herrera, B. R.; Nabte, M.; Schmidt, E. C. y Sanchez, R. (2015). Murciélagos y techos. Universidad de Costa Rica, Escuela de Biología, San José.
Hodder, I. (1990). “Style as historical quality”. En: Conkey, Margaret y Hastorf, Christine (eds.). The uses of style in archaeology. Cambridge University Press, Cambridge, pp. 44-51.
Igareta, A.; Giambelluca, R. y López, G. (2017). “Hacedores de animales. Cerámicas zoomorfas en colecciones del Museo de La Plata”. En: Museo, vol. 29, pp. 49-56.
Ingold, T. (1990). “Society, nature and the concept of technology”. En: Archaeological Review from Cambridge, vol. 9, N.° 1, pp. 5-17.
Krapovickas, P. (1968). “Arqueología de Alto de Medina, Provincia de Tucumán, República Argentina”. En: Rehue, vol. 1, pp. 89-124.
Laguens, A. y Gastaldi, M. (2008). “Registro material, fisicalidad, interioridad, continuidad y discontinuidad: posiciones y oposiciones frente a la naturaleza y las cosas”. En: Jackson, D.; Salazar, D. y Troncoso, A. (eds.). Puentes hacia el pasado, reflexiones teóricas en
Arqueología. Grupo de Trabajo en Arqueología Teórica (GTAT), Santiago, pp. 157-173.
Llamazares, A. M. (2006). “Arte chamánico: la simbiosis hombre-jaguar en la iconografía arqueológica de la cultura de La Aguada, noroeste de Argentina (400-1000 d. C.)”. En: Cultura y Droga, vol. 9, N.° 11, pp. 65-82.
Miguez, G. E. y Caria, M. A. (2015). “Paisajes y prácticas sociales en las selvas meridionales de la provincia de Tucumán (1 milenio DC)”. En: Korstanje, M. A.; Lazzari, M.; Basile, M.; Bugliani, F.; Lema, V.; Pereyra Domingorena, L. y Quesada, M. (eds.). Crónicas materiales precolombinas. Arqueología de los primeros poblados del noroeste argentino. Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, Ciudad autónoma de Buenos Aires, pp. 111-148.
Miguez, G. E.; Nasif, N.; Gudemos, M. y Bertelli, S. (2013). “Aves, sonidos y chamanes. Estudio interdisciplinario de un instrumento musical óseo procedente de una ocupación prehispánica de las selvas meridionales del noroeste de Argentina”. En: Anales del Museo de América, vol. 21, pp. 174-193.
Moreno, E. A. (2017). “Aproximación a la ontología candelaria: la iconografía del murciélago como caso de estudio”. En: Actas xiii Jornadas de Comunicaciones y v Interinstitucionales. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, pp. 54.
Moreno, E. A. (2019). Aproximación a la ontología candelaria: la iconografía del murciélago como caso de estudio. Tesina de grado. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.
Moreno, E. A.; Mollerach, M. y Caria, M. A. (2019a). “Aproximación a la ontología candelaria: las representaciones faunísticas en las tierras bajas del NOA”. En: xx Congreso Nacional de Arqueología Argentina, pp. 1563-1568.
Moreno, E. A.; Mollerach, M. y Caria, M. A. (2019b). “Lo humano y no humano en la cosmovisión de los grupos prehispánicos de las tierras bajas del NOA”. En: xiv Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, pp. 49.
Narosky, T. e Yzurieta, D. (2003). Guía para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay. Edición de Oro, Buenos Aires.
Nasif, N. y Gómez Cardozo, C. (1999). “Registro faunístico del sitio Casas Viejas (STUC TAV-2), Tucumán. Huesos y representaciones zoomorfas”. En: xiii Congreso Nacional de Arqueología Argentina, tomo 1, pp. 113-122.
Nastri, J. (2008). “La figura de las largas cejas de la iconografía santamariana. Chamanismo, sacrificio y cosmovisión calchaquí”. En: Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, vol. 13, N° 1, pp. 9-34.
Ottalagano, F. V. (2008). “Hacia la identificación taxonómica de las representaciones de psitácidos en la cerámica de la cuenca del río Paraná”. En: Comechingonia, vol. 11, pp. 79-98.
Régulo, F. J. (2016). “Oficiantes y curanderos moche, una visión desde la arqueología”. En: Pueblo continente, vol. 23, N.° 1, pp. 18-26.
Retana Guiascón, G. y Navarijo Ornelas, L. (2007). “Los valores culturales de los murciélagos”. En: Revista Mexicana de Mastozoología, vol. 1, pp. 21-28.
Roldán, M. A. (2013). “Genios alados, monstruos y mujeres fatales en la mitología griega”. En: Carretero González, M.; Díaz Piedra, D.; Reyes Martín, M. y Rodríguez Fernández, S. (eds.). Vampiros a contraluz. Constantes y modelizaciones del vampiro en el arte y la cultura. Comares SL, Granada, pp. 1-16.
Scattolin, M. C. (2006a). “La mujer que carga el cántaro”. En: Alberti, B. y Williams, V. (eds.). Género y etnicidad en la arqueología suramericana. INCUAPA-UNICEN, Buenos Aires, pp. 43-72.
Scattolin, M. C. (2006b). “Contornos y confines del universo iconográfico pre-calchaquí del valle de Santa María”. En: Estudios Atacameños, vol. 32, pp. 119-139.
Segovia Esteban, S. (2016). “El vampiro: de conde misterioso a estrella del rock y vuelta al ataúd”. En: El Futuro del Pasado, vol. 7, pp. 153-174.
Spano, R. C. (2011). “Primera sistematización de las características estilísticas de la alfarería fina del sitio Soria 2 (valle de Yocavil, noroeste argentino)”. En: Revista del Museo de Antropología, vol. 4, pp. 127-144.
Tola, F. C. (2008). “Constitución de la persona sexuada entre los tobas, qom, del Chaco argentino”. En: Revista Pueblos y Fronteras digital, N.° 4. [En línea:] http://www.scielo.org.mx/pdf/rpfd/v2n4/1870-4115-rpfd-2-04-00429.pdf. (Consultado el 24 de septiembre de 2020).
Tola, F. C. (2012). Yo no estoy solo en mi cuerpo. Cuerpos-personas múltiples entre los tobas del Chaco argentino. Editorial Biblos, Buenos Aires.
Viveiros de Castro, E. (2002). “O mármore e a murta: sobre a inconstância da alma selvagem”. En: Revista de Antropología, vol. 35, pp. 21-74.
Viveiros de Castro, E. (2004). “Perspectivismo y multinaturalismo en la América Indígena”. En: Surralés, A. y García Hierro, P. (eds.). Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno. Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, Lima, pp. 37-79.
Viveiros de Castro, E. (2013). La mirada del jaguar: introducción al perspectivismo amerindio: entrevistas. Tinta Limón Ediciones, Buenos Aires.
Wagner, E. (1965). “Arqueología andina venezolana”. En: Revista Colombiana de Antropología, vol. 13, pp. 227-237.
Publicado
Versiones
- 2022-08-24 (2)
- 2021-12-06 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Mario Alejandro Caria, Emanuel Moreno, Julián Patricio Gómez Augier, Marcos Molerach
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/las/les autores que publiquen en el Boletín de Antropología aceptan las siguientes condiciones:
- Conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.