The bat figure in the prehispanic Candelaria style of northwest Argentina

Authors

  • Mario Alejandro Caria Universidad Nacional de Tucumán
  • Emanuel Moreno Universidad Nacional de Tucumán
  • Julián Patricio Gómez Augier Universidad Nacional de Tucumán
  • Marcos Molerach Universidad Nacional de Tucumán

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.v36n62a07

Keywords:

bat, iconography, Candelaria style, zoology, northwest Argentina.

Abstract

The ontological contexts of significance related to the representation of the figure of the bat (Chiroptera) in the iconography of the pre-Hispanic Candelaria style of Northwest Argentina (NOA) are analyzed and discussed. It is carried out from an interdisciplinary biological-archaeological approach together with the design and elaboration of a digital database for the integration of information that allows discussing the interactions between humans-environment of the pre-Hispanic societies of the NOA.

|Abstract
= 663 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 356 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 325 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Mario Alejandro Caria, Universidad Nacional de Tucumán

Ph.D. in Archaeology, National University of Tucumán. National Council of Scientific and Technological Research (Argentina).

Emanuel Moreno, Universidad Nacional de Tucumán

Archaeologist, Universidad Nacional de Tucumán (Argentina).

Julián Patricio Gómez Augier, Universidad Nacional de Tucumán

D. in Archaeology, Universidad Nacional de Tucumán (Argentina).

Marcos Molerach, Universidad Nacional de Tucumán

Biologist, Universidad Nacional de Tucumán (Argentina).

References

Acevedo Coy, L. J. (2016). El murciélago en el material cerámico del área cultural Tairona. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá, Colombia.

Alberti, B. (2014). “Designing Body-Pots in the Formative La Candelaria Culture, Northwest Argentina”. En: Hallan, E. e Ingold, T. (eds.). Making and Growing. Anthropological Studies of Organisms and Artefacts. Ashgate, Farnham, pp. 107-125.

Alberti, B. y Marshall, Y. (2009). “Animating archaeology: local theories and conceptually open-ended methodologies”. En: Cambridge Archaeological Journal, vol. 19, N.° 3, pp. 344-356.

Altenbach, J. (1979). “Locomotor morphology of the vampire bat, Desmodus rotundus”. En: Special Publication of the American Society of Mammalogist, vol. 6, pp. 1-137.

Aráoz, D. y Herrera, A. (1999). “Registro y análisis de cuatro silbatos cerámicos originarios del departamento La Candelaria”. En: Actas xiii Congreso Nacional de Arqueología Argentina, tomo ii, pp. 147-154.

Ares, B. y Gruzinski, S. (1997). Entre dos mundos: fronteras culturales y agentes mediadores. Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC), Sevilla.

Aschero, C. (1988). “Pinturas rupestres, actividades y recursos naturales: un encuadre arqueológico”. En: Yacobaccio, H. (ed.).

Arqueología contemporánea argentina: actualidad y perspectivas. Ediciones Búsqueda, Buenos Aires, pp. 109-145.

Barquez, R. y Díaz, M. (2009). Los murciélagos de Argentina: clave de identificación. Publicación Especial, 1. PCMA (Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina), Tucumán.

Barquez, R.; Diaz, M. y Ojeda, R. (eds.). (2006). Mamíferos de Argentina: sistemática y distribución. Sociedad Argentina para el Estudio de Mamíferos (SAREM), Tucumán.

Barquez, R.; Mares, M. y Braun, J. (1999). The Bats of Argentina. Special Publications, Museum of Texas Tech University 42. Museum of Texas Tech University, Lubbock.

Berberián, E.; Azcarate, J. y Caillou, M. (1977). “Investigaciones arqueológicas en la región del dique El Cadillal (Tucumán-Argentina). Los primeros fechados radiocarbónicos”. En: Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, vol. 11, pp. 31-53.

Berenguer, J. (1996). “Identificación de camélidos en el arte rupestre de Taira: ¿Animales silvestres o domésticos?”. En: Chungara, vol. 28, N.° 1-2, pp. 85-114.

Burkart, R.; Bárbaro, N. O.; Sánchez, R. O. y Gómez, D. A. (1999). Eco-regiones de la Argentina. Presidencia de la Nación - Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable - Administración de Parques Nacionales, Capital Federal, Argentina.

Cabrera, M. P.; Stazzonelli, J. C. y Scrocchi, G. J. (2017). Sapos, ranas, lagartijas y serpientes de los valles Calchaquíes (Catamarca, Tucumán y Salta, Argentina). Serie Conservación de la Naturaleza 23. Fundación Miguel Lillo, Tucumán.

Caria, M. A. (2004). Arqueología del paisaje en la cuenca Tapia-Trancas y áreas vecinas (Tucumán, Argentina): Argentina. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.

Convención Nacional de Antropología (1966). Primera Convención Nacional de Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Cornero, S. (2019). “Cóndores del Paraná: análisis de cerámicas catártidas en la costa del Paraná”. En: Sociedades de paisajes áridos y semiáridos, vol. 12, N.° 1, pp. 138-159.

Cornero, S. (2020). “Los cóndores andinos del Paraná. Análisis de cerámicas catartidas en la costa del Paraná”. En: Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-Áridos, vol. 12, N.° 1, pp. 138-159.

Cruz, J. (2007). Entre la noche y la incomprensión. Murciélagos. Presentado en: x Reunión de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe y iv Taller Ciencia, Comunicación y Sociedad. San José, Costa Rica, 28 de mayo.

D’Altroy, T. (2002). The Incas. Blackwell Publishing Ltd, Malden.

Descola, P. (1986). La nature domestique: symbolisme et praxis dans l'écologie des Achuar. Maison des Sciences de l’Homme, París.

Descola, P. (2004). “Las cosmologías indígenas de la Amazonía. Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno”. En: Surralés, A. y García Hierro, P. (eds.). Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas IWGIA. Gráfica Educativa, Lima, pp. 25-35.

Descola, P. (2012). Más allá de la naturaleza y de la cultura. Amorrortu editores, Buenos Aires.

Donnan, C. (2003). “Tumbas con entierros en miniatura: un nuevo tipo funerario Moche. Hacia el final del milenio”. En: Uceda, S. y

Mujica, E. (eds.). Sobre la cultura Moche. Fondo Editorial, Lima, pp. 43-78.

Dlugosz, J. y Piñero, C. (1999). “Nuevos aportes a la cerámica del montículo de El Mollar, sitio Casas Viejas, dpto. Tafí del Valle, Tucumán”. En: Actas xiii Congreso Nacional de Arqueología Argentina, tomo iv, pp. 323-326.

Gómez Augier, J. P. (2017). Procesos de ocupación del espacio en Cumbres Calchaquíes: un análisis desde la geoarqueología y el paleoambiente: Argentina. Tesis doctoral. Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

González, A. R. (1980). Arte precolombino de la Argentina. Introducción a su historia cultural. Film ediciones Valero, Buenos Aires.

González, A. R. (1998). Cultura La Aguada. Arqueología y diseños. Film ediciones Valero, Buenos Aires.

González, A. R. (2007). Arte, estructura y arqueología. La Marca Editora, Buenos Aires.

Heredia, O. (1970). “La cultura Candelaria”. En: Rehue, vol. 3, pp. 55-81.

Herrera, B. R.; Nabte, M.; Schmidt, E. C. y Sanchez, R. (2015). Murciélagos y techos. Universidad de Costa Rica, Escuela de Biología, San José.

Hodder, I. (1990). “Style as historical quality”. En: Conkey, Margaret y Hastorf, Christine (eds.). The uses of style in archaeology. Cambridge University Press, Cambridge, pp. 44-51.

Igareta, A.; Giambelluca, R. y López, G. (2017). “Hacedores de animales. Cerámicas zoomorfas en colecciones del Museo de La Plata”. En: Museo, vol. 29, pp. 49-56.

Ingold, T. (1990). “Society, nature and the concept of technology”. En: Archaeological Review from Cambridge, vol. 9, N.° 1, pp. 5-17.

Krapovickas, P. (1968). “Arqueología de Alto de Medina, Provincia de Tucumán, República Argentina”. En: Rehue, vol. 1, pp. 89-124.

Laguens, A. y Gastaldi, M. (2008). “Registro material, fisicalidad, interioridad, continuidad y discontinuidad: posiciones y oposiciones frente a la naturaleza y las cosas”. En: Jackson, D.; Salazar, D. y Troncoso, A. (eds.). Puentes hacia el pasado, reflexiones teóricas en

Arqueología. Grupo de Trabajo en Arqueología Teórica (GTAT), Santiago, pp. 157-173.

Llamazares, A. M. (2006). “Arte chamánico: la simbiosis hombre-jaguar en la iconografía arqueológica de la cultura de La Aguada, noroeste de Argentina (400-1000 d. C.)”. En: Cultura y Droga, vol. 9, N.° 11, pp. 65-82.

Miguez, G. E. y Caria, M. A. (2015). “Paisajes y prácticas sociales en las selvas meridionales de la provincia de Tucumán (1 milenio DC)”. En: Korstanje, M. A.; Lazzari, M.; Basile, M.; Bugliani, F.; Lema, V.; Pereyra Domingorena, L. y Quesada, M. (eds.). Crónicas materiales precolombinas. Arqueología de los primeros poblados del noroeste argentino. Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, Ciudad autónoma de Buenos Aires, pp. 111-148.

Miguez, G. E.; Nasif, N.; Gudemos, M. y Bertelli, S. (2013). “Aves, sonidos y chamanes. Estudio interdisciplinario de un instrumento musical óseo procedente de una ocupación prehispánica de las selvas meridionales del noroeste de Argentina”. En: Anales del Museo de América, vol. 21, pp. 174-193.

Moreno, E. A. (2017). “Aproximación a la ontología candelaria: la iconografía del murciélago como caso de estudio”. En: Actas xiii Jornadas de Comunicaciones y v Interinstitucionales. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, pp. 54.

Moreno, E. A. (2019). Aproximación a la ontología candelaria: la iconografía del murciélago como caso de estudio. Tesina de grado. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.

Moreno, E. A.; Mollerach, M. y Caria, M. A. (2019a). “Aproximación a la ontología candelaria: las representaciones faunísticas en las tierras bajas del NOA”. En: xx Congreso Nacional de Arqueología Argentina, pp. 1563-1568.

Moreno, E. A.; Mollerach, M. y Caria, M. A. (2019b). “Lo humano y no humano en la cosmovisión de los grupos prehispánicos de las tierras bajas del NOA”. En: xiv Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, pp. 49.

Narosky, T. e Yzurieta, D. (2003). Guía para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay. Edición de Oro, Buenos Aires.

Nasif, N. y Gómez Cardozo, C. (1999). “Registro faunístico del sitio Casas Viejas (STUC TAV-2), Tucumán. Huesos y representaciones zoomorfas”. En: xiii Congreso Nacional de Arqueología Argentina, tomo 1, pp. 113-122.

Nastri, J. (2008). “La figura de las largas cejas de la iconografía santamariana. Chamanismo, sacrificio y cosmovisión calchaquí”. En: Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, vol. 13, N° 1, pp. 9-34.

Ottalagano, F. V. (2008). “Hacia la identificación taxonómica de las representaciones de psitácidos en la cerámica de la cuenca del río Paraná”. En: Comechingonia, vol. 11, pp. 79-98.

Régulo, F. J. (2016). “Oficiantes y curanderos moche, una visión desde la arqueología”. En: Pueblo continente, vol. 23, N.° 1, pp. 18-26.

Retana Guiascón, G. y Navarijo Ornelas, L. (2007). “Los valores culturales de los murciélagos”. En: Revista Mexicana de Mastozoología, vol. 1, pp. 21-28.

Roldán, M. A. (2013). “Genios alados, monstruos y mujeres fatales en la mitología griega”. En: Carretero González, M.; Díaz Piedra, D.; Reyes Martín, M. y Rodríguez Fernández, S. (eds.). Vampiros a contraluz. Constantes y modelizaciones del vampiro en el arte y la cultura. Comares SL, Granada, pp. 1-16.

Scattolin, M. C. (2006a). “La mujer que carga el cántaro”. En: Alberti, B. y Williams, V. (eds.). Género y etnicidad en la arqueología suramericana. INCUAPA-UNICEN, Buenos Aires, pp. 43-72.

Scattolin, M. C. (2006b). “Contornos y confines del universo iconográfico pre-calchaquí del valle de Santa María”. En: Estudios Atacameños, vol. 32, pp. 119-139.

Segovia Esteban, S. (2016). “El vampiro: de conde misterioso a estrella del rock y vuelta al ataúd”. En: El Futuro del Pasado, vol. 7, pp. 153-174.

Spano, R. C. (2011). “Primera sistematización de las características estilísticas de la alfarería fina del sitio Soria 2 (valle de Yocavil, noroeste argentino)”. En: Revista del Museo de Antropología, vol. 4, pp. 127-144.

Tola, F. C. (2008). “Constitución de la persona sexuada entre los tobas, qom, del Chaco argentino”. En: Revista Pueblos y Fronteras digital, N.° 4. [En línea:] http://www.scielo.org.mx/pdf/rpfd/v2n4/1870-4115-rpfd-2-04-00429.pdf. (Consultado el 24 de septiembre de 2020).

Tola, F. C. (2012). Yo no estoy solo en mi cuerpo. Cuerpos-personas múltiples entre los tobas del Chaco argentino. Editorial Biblos, Buenos Aires.

Viveiros de Castro, E. (2002). “O mármore e a murta: sobre a inconstância da alma selvagem”. En: Revista de Antropología, vol. 35, pp. 21-74.

Viveiros de Castro, E. (2004). “Perspectivismo y multinaturalismo en la América Indígena”. En: Surralés, A. y García Hierro, P. (eds.). Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno. Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, Lima, pp. 37-79.

Viveiros de Castro, E. (2013). La mirada del jaguar: introducción al perspectivismo amerindio: entrevistas. Tinta Limón Ediciones, Buenos Aires.

Wagner, E. (1965). “Arqueología andina venezolana”. En: Revista Colombiana de Antropología, vol. 13, pp. 227-237.

Published

2021-12-06 — Updated on 2022-08-24

Versions

How to Cite

Caria, M. A., Moreno, E., Gómez Augier, J. P., & Molerach, M. (2022). The bat figure in the prehispanic Candelaria style of northwest Argentina. Boletín De Antropología, 36(62), 118–146. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v36n62a07 (Original work published December 6, 2021)