Colecciones etnográficas y gestión participativa. Hacia una problematización de prácticas decoloniales a partir de experiencias en el Museo de La Plata

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.v39n68a2

Palabras clave:

Patrimonio, museo, colección etnográfica, gestión, práctica decolonial

Resumen

La crisis de la modernidad y el giro decolonial debatido en el seno de los museos en las últimas décadas, promovieron una profunda reflexión crítica sobre los paradigmas que justificaron las formas tradicionales de estudiar y presentar el patrimonio etnográfico. Partimos de la definición de patrimonio como una construcción social cuyo análisis demanda el reconocimiento de una práctica sostenida de deconstrucción y apertura. Se presentan aquí algunas experiencias de activación patrimonial realizadas en el Museo de La Plata (F.C.N. y M.- UNLP), como una invitación a la problematización de un campo novedoso de desarrollo disciplinar.

|Resumen
= 353 veces | PDF
= 28 veces| | HTML
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Marta Reca, Museo de La Plata- Facultad de Ciencias Naturales y Museo. UNLP

Dra. en Ciencias Naturales con orientación en Antropología, UNLP. Jefa de la División Etnografía del Museo de La Plata (Argentina), Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Directora del proyecto de investigación “Antropología, museos y memoria: prácticas y representaciones en contextos participativos de activación patrimonial”, UNLP.

Citas

Abreu, Regina. “Quando o campo é o patrimônio: notas sobre a participação de antropólogos nas questõesdo patrimonio”. Sociedade e Cultura, vol. 8, no. 2 (2005): pp. 37-52. https://doi.org/10.5216/sec.v8i2.1010

Asensio Brouard, Mikel. “Incluye, que no es poco: introducción a la inclusión cultural en museos y patrimonio”. Her&Mus. Heritage & Museography, vol. 17, no. 17 (2016): 5-11. https://raco.cat/index.php/Hermus/article/view/328024

Bourdieu, Pierre y Loïc Wacquant. Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalbo, 1995.

Canzani, Ana Inés. “Deconstruyendo las categorías clásicas de una colección etnográfica: una experiencia colaborativa con las piezas del Gran Chaco del Museo de La Plata”. Aceno – Revista de Antropología do Centro-Oeste, vol. 10, no. 23 (2023): 195-210. https://doi.org/10.48074/aceno.v10i23.14557

Cury, Marilia Xavier. “Descolonização e mudanças epistêmicas da museologia - realidades sociais, novas experimentações museais e caminhos contra-hegemônicos”. En: La decolonización de la museología desde América Latina y el Caribe: Museos, mestizajes y mitos de origen, editado por Raquel Ponte y Manuelina María Duarte, 17-33. México: ICOFON, 2021. https://www.researchgate.net/publication/367114557_ 1

Davallon, Jean. Le don du patrimoine: Une approche communicationnelle de la patrimonialisation. Paris: Hermes Science-Lavoisier, 2006.

Davallon, Jean. “El juego de la patrimonialización”. En: Construyendo el patrimonio cultural y natural. Parques, museos y patrimonio rural, coordinado por Xavier Roigé, Joan Frigolé Ventura y Camila del Mármol, 47-76. Valencia: Universitat de Barcelona, Germania, 2014. https://www.studocu.com/ca-es/document/universitat-de-girona/patrimoni-cultural/0-davallon-jean-el-juego-de-la-patrimonializacion-subratllat/17724234

Dietz, Gunther. “Hacia una etnografía doblemente reflexiva: una propuesta desde la antropología de la interculturalidad”. Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 6, no. 1 (2011): 3-26. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62321332002

Estermann, Josef. “Colonialidad, decolonización e interculturalidad. Apuntes desde la filosofía intercultural”. Polis, vol. 13, no. 38 (2014): 347-368. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682014000200016

Farro, Máximo. La formación del Museo de La Plata. Coleccionistas, comerciantes, estudiosos y naturalistas viajeros a fines del siglo XIX. Rosario: Prohistoria Ediciones, 2009.

Gutiérrez Estévez, Manuel. “Diálogo intercultural en el Museo: silencios, malentendidos y encasillados”. Anales del Museo de América, no. 6 (1998): 205-215. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1455871

Lorente, Jesús Pedro. “De la nouvelle muséologíe á la muséologíe critique: une revendication des discours interrogatifs, pluriels et subjectifs”. En: Nouvelles tendances de la muséologie, editado por François Mairesse, 55-66. París: La Documentation Francaise, 2016.

Mairesse, François. Nouvelles tendances de la muséologie. Paris: La Documentation Française, 2016.

Pacheco de Oliveira, João y Rita de Cássia Melo Santos. “Descolonizando a ilusão museal - etnografia de uma proposta expositiva”. En: Museus e atores sociais: perspectivas antropológicas, organizado por Manuel Lima Filho, Regina Abreu y Renato Athias, 17-55. Recife: UFPE/ABA, 2016. https://www.portal.abant.org.br/publicacoes2/livros/Livro_Museus_e_atores(Manuel-Regina-Renato).pdf

Pinochet Cobos, Carla. (2016). Derivas críticas del museo en América Latina. Universidad Autónoma Metropolitana, 2016. https://casadelibrosabiertos.uam.mx/gpd-derivas-criticas-del-museo-en-america-latina.html

Porto, Nuno. “Para uma museologia do sul global: multiversidade, descolonização e indigenização dos museus”. Revista Mundaú, no. 1 (2016): 59-72. https://doi.org/10.28998/rm.2016.n.1.2367

Prats, Llorenç. Antropología y patrimonio. Barcelona: Ed. Ariel, 1997.

Prats, Llorenç. “Concepto y gestión del patrimonio local”. Cuadernos de Antropología Social, no. 21 (2005): 17-35. https://doi.org/10.34096/cas.i21.4464

Reca, María Marta, Ana Canzani y María Cecilia Luz Domínguez. “Colecciones etnográficas y sus potencialidades educativas: una experiencia de activación patrimonial”. MIDAS, no. 10 (2019): 1-17. http://journals.openedition.org/midas/1756

Reca, María Marta. “Gestión de colecciones en museos participativos: diálogos y tensiones en contextos de interculturalidad”. En: Museus etnográficos e indígenas. Aprofundando questões, reformulando ações, 136-144. São Paulo: Goberno do Estado de Sao Paulo, Secretaria da Cultura; ACAM Portinari; Universidade de São Paulo, 2020. https://www.livrosabertos.abcd.usp.br/portaldelivrosUSP/catalog/book/464

Reca, María Marta. “Protagonismo e evento: reflexões sobre gestão participativa com acervos antropológicos”. Museologia & Interdisciplinaridade, vol. 10, no. 19 (2021): 203-217. https://doi.org/10.26512/museologia.v10i19

Roigé, Xavier y Joan Frigolé. “La patrimonialización de la cultura y la naturaleza”. En: Construyendo el patrimonio cultural y natural. Parques, museos y patrimonio rural, editado por Xavier Roigé, Joan Frigolé y Carolina del Mármol, 9-28. Valencia: Editorial Germania, 2014.

Russi, Adriana y Regina Abreu. “ʽMuseologia colaborativaʼ: diferentes processos nas relações entre antropólogos, coleções etnográficas e povos indígenas”. Horizontes Antropológicos, vol. 25, no. 53 (2019): 17-46. https://www.scielo.br/j/ha/a/CPrCPbWpCJPy5KjhW7fFmCx/

Santos, Boaventura de Sousa. Epistemología del sur. México: Siglo XXI Editores; Clacso, 2009.

Smith, Laurajane. “El ʽespejo patrimonialʼ. ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples?”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, no. 12 (2011): 39-63. https://doi.org/10.7440/antipoda12.2011.04

Stocking, George Jr. “Objetcs and others. Essay in museum and material culture”. En: History of Anthropology, vol. 3, 2-14. Madison: University of Wisconsin Press, 1995.

Vasconcellos, Camilo Melo. “Curadoria em museus antropológicos”. Anais do Museu Paulista. Nova Série, vol. 29 (2021): 1-14. https://www.scielo.br/j/anaismp/a/5xxJd5Hkg93ZvKQhTqBZH9p/?lang=pt

Descargas

Publicado

2024-09-15

Cómo citar

Reca, M. M. (2024). Colecciones etnográficas y gestión participativa. Hacia una problematización de prácticas decoloniales a partir de experiencias en el Museo de La Plata. Boletín De Antropología, 39(68), 11–23. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v39n68a2