La teoría de los antojos, el origen de la negrura y la generación en la obra de Benito Feijóo1
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.6685Palabras clave:
Benito Feijóo, Ilustración española, Teología natural, Cuerpo, saberes y creencias, Preformacionismo, Vitalismo, Mecanicismo, Divulgación científicaResumen
Resumen. El benedictino español Benito Feijóo (1676-1764) escribe en nueve tomos el Teatro Crítico Universal (1726-1740) y, en cinco, las Cartas Eruditas y Curiosas (1742-1760). Estos textos enciclopédicos se centran en divulgar los más heterogéneos saberes, tanto eruditos como populares, de la época. Este artículo describe el papel que en esta obra desempeñan nociones fisiológicas y anatómicas como la naturaleza de la sangre, el semen y la estructura y función de la piel, como pruebas y argumentos para demostrar el origen del color de la piel de los etíopes y afirmar, así, el mito bíblico de Adán. En segundo lugar, se desarrollan los problemas epistemológicos y culturales que emergen en relación con las teorías sobre la generación de los seres vivos y la llamada teoría de los antojos o del influjo de la imaginación materna sobre el feto. Enmarcadas en la teología natural, estas representaciones sobre diferentes fragmentos del cuerpo humano emergen y se pueden captar y reconstruir gracias a la
historia del cuerpo y a la historia epistemológica de los saberes y las ciencias.
Descargas
Citas
Canguilhem, Georges (1992). El conocimiento de la vida. Universidad Nacional de Colombia/CIN-DEC, Medellín.
Cassirer, Ernst (1997). La filosofía de la ilustración. F. C. E., México D. F.
Changeux, Pierre (1986). El hombre neuronal. Espasa-Calpe, Madrid.
Feijóo, Benito (1742-1760). Cartas eruditas y curiosas en que, por la mayor parte, se continúa el designio del Teatro crítico universal, impugnando, o reduciendo a dudosas, varias opiniones comunes. [En línea] http://www.filosofia.as/feijoo. Consulta: 2 de enero de 2007.
____________ (1726-1740). Teatro crítico universal. Discursos varios en todo género de materias, para desengaño de errores comunes. [En línea] http://www.filosofia.as/feijoo. Consulta: 2 de Enero de 2007.
Foucault, Michel (1982). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI, México D. F.
Gélis, Jacques (2005). “El cuerpo, la iglesia y lo sagrado”. En: Vigarello, Georges (ed.). Historia del cuerpo: 1. Del renacimiento al siglo de las Luces.Taurus, Madrid, pp. 27-111.
Giordan, André (1988). Conceptos de biología. Labor, Barcelona.
González Robira, Javier (1997). “Imaginativa y nacimientos prodigiosos en algunos textos del Barroco”. En: Criticón, N.o 69, pp. 21-31.
Jacob, François (1988). La lógica de lo viviente. Salvat, Barcelona.
____________ (1982). El juego de lo posible. Grijalbo Mondadori, Barcelona.
Laqueur, Thomas (1994). La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud.Cátedra, Madrid.
Pérez Sedeño, María Concepción (2004). Valores cognitivos y contextuales en periodo de ciencia normal. La medicina clínica Tesis doctoral. Departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia. Facultad de Filosofía. Universidad Complutense de Madrid.
Tort, Patrick (2002). El orden del cuerpo. Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
Vigarello, Georges (2005). Historia de la belleza. El cuerpo y el arte de embellecer desde el renacimiento hasta nuestros días. Nueva Visión, Buenos Aires.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Boletín de Antropología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/las/les autores que publiquen en el Boletín de Antropología aceptan las siguientes condiciones:
- Conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.