Movimientos sociales: una revisión teórica y nuevas aproximaciones
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.6702Resumen
Descargas
Citas
Albert, M (2005). “El patrimonio cultural y la sociedad civil” En: Hernández, G., Santamarina, B., Moncusi, A. y Albert, M. (2005). La memoria construida. Patrimonio cultural y modernidad. Tirant lo Blanch, Valencia. pp. 193-224.
Appadurai, Arjun (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización.F. C. E., Buenos Aires.
Ariño, Antonio (dir.) (1999). La rosa de las solidaridades. Necesidades sociales y voluntariado en la comunidad valenciana. Fundación Bancaja, Valencia.
Bono, Emerit y García, Ernest (2006). “La societat valenciana i el seu medi ambient”. En: VV. AA. Del Territori Valencià. Escola Valenciana-Federació d’Associacions per la Llengua, Valencia, pp. 11-26.
Brosius, Peter (1999a). “Green Dots, Pink Hearts: Displacing Politics from the Malaysian Rain Forest”. En: American Anthropologist, Vol. 101, N.o 1, pp. 36-57.____________ (1999b). “Anthropological engagements with environmentalism”. En: Current Anthro-pology, Vol. 40, N.o 3, pp. 277-309.
Castells, Manuel (1998). La Era de la información. Economía, sociedad y cultura. El poder de la identidad. Alianza, Madrid, Vol. i i.
Cucó, Josepa (2007). “Urbanización y revuelta. Aproximación al caso de la ciudad de Valencia”. Inédito.
Dalton, Russell y Kuchler, Manfred (eds.) (1992). Los nuevos movimientos sociales: un reto al orden político. Alfons El Magnànim, Valencia.
Della Porta, Donatella (1998). “Las motivaciones individuales en las organizaciones políticas clandesti-nas”. En: Ibarra, Pedro y Tejerina, Benjamín (eds.). Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. Trotta, Madrid, pp. 62-92
____________ (1996). “Social movements and the state: Thoughts on the policing of protest”. En: McAdam, D.; McCarthy, J. y Zald, M. (eds.). Comparative Perspectives on Social Movements.Cambridge University Press, Cambridge.
Edelman, Marc (2001). “Social movements: Changing Paradigms and Forms of Politics”. En: Annual Review of Anthropology, Vol. 30, pp. 285-317.
Éder, Klaus (1998). “La institucionalización de la acción colectiva. ¿Hacia una nueva problemática teórica en el análisis de los movimientos sociales? ” En: Ibarra, Pedro y Tejerina, Benjamín (eds.). Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. Trotta, Madrid, pp. 337-361.
Escobar, Arturo (1995). The Making and Unmaking of the third world. Princeton University Press, Princeton.
____________ (1992). “Culture, Practice and Politics. Anthropology and the Study of Social Move-ments”. En: Critique of Anthropology, Vol. 12, N.o14, pp. 395-432.
Eyerman, Ron (1998). “La praxis cultural de los movimientos sociales”. En: Ibarra, Pedro y Tejerina, Benjamín (eds.). Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. Trotta, Madrid, pp. 139-164.
Ferree, Myra (1994). “El contexto político de la racionalidad: las teorías de la elección racional y la mo-vilización de los recursos”. En: Laraña, E. y Gusfield, J. (eds.). Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad. CIS, Madrid, pp. 151-182.
Flacks, Richard (1994). “The Party is Over; ¿Qué hacer ante la crisis de los partidos políticos?”. En: Laraña, E. y Gusfield, J. (eds.). Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad.CIS, Madrid, pp. 443-466.
Foweraker, Joe (1995). Theorizing social movements. Pluto Press, Londres.
García Canclini, Néstor (2001). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad.Paidós, Barcelona.
Gledhill, John (1999). El poder y sus disfraces. Bellaterra, Barcelona.
Gómez Ferri, Javier (2005). “Los movimientos ciudadanos de defensa y activación del patrimonio en Valencia: los casos del barrio del Cabanyal y la ILP per l’Horta”. En: VV. AA. Experiencias sociales innovadoras y participativas. El Rincón + 10. Mundoprint, Valencia, pp. 157-208.
____________ (2004). “Del patrimonio a la identidad. La sociedad civil como activadora patrimonial en la ciudad de Valencia”. En: Gazeta de Antropología, N.o 20. [En línea]http://www.ugr.es/~pwlac/G20_09Javier_Gomez_Ferri.html, consulta: 10 de febrero de 2008.
González Collantes, Carla (2006). Moviments socials i defensa del patrimoni a la ciutat de València: el cas dels ‘Salvem’. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia. Inédito.
Hernández, Gil Manuel (2005). La condición global. Hacia una sociología de la globalización. Ger-mania, Valencia.
Hunt, Scout; Benford, Robert y Snow, David (1994). “Marcos de acción colectiva y campos de identidad en la construcción social de los movimientos”. En: Laraña, E. y Gusfield, J. (eds.). Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad. CIS, Madrid, pp. 221-252.
Ibarra, Pedro y Tejerina, Benjamín (ed.) (1998). Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. Trotta, Madrid.
Jenkins, J. Craig (1994). “La teoría de la movilización de recursos y el estudio de los movimientos socia-les”. En: Zona Abierta, N.o 69, pp. 5-49.
Klandermans, Bert (1992). “La unión de lo ‘viejo’ con lo ‘nuevo’: El entramado de los movimientos so-ciales en los Países Bajos”. En: Dalton, Russell y Küchler, Manfred (eds.). Los nuevos movimientos sociales: un reto al orden político. Alfons El Magnànim, Valencia, pp. 173-192.
____________ (1994). “La construcción social de la protesta y los campos pluriorganizativos”. En: Laraña, Enrique y Gusfield, Joseph (eds.). Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad. CIS, Madrid, pp. 183-220.
Klandermans, Bert y Goslinga, Sjoerd (1996). “Media discourse, movement publicity, and the genera-tion of collective action frames: Theoretical and empirical exercises in meaning construction”. En McAdam, Doug; McCarthy, John D. y Zald, Mayer N. (eds.). Comparative Perspectives on Social Movements. Cambridge University Press, Cambridge, pp. 312-337.
Laraña, Enrique (1999). La construcción de los movimientos sociales. Alianza, Madrid.
Laraña, Enrique y Gusfield, Joseph (eds.) (1994). Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad. CIS, Madrid.
McAdam, Dough (1994). “Cultura y movimientos sociales”. En: Laraña, Enrique y Gusfield, Joseph (eds.). Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad. CIS, Madrid, pp. 43-68.
McAdam, Doug; McCarthy, John D.y Zald, Mayer N. (1996a). “Introduction: Opportunities, Mobiliz-ing Structures, and Framing Processes–Toward a Synthetic, Comparative Perspective on Social Movements.” En: McAdam, Doug, McCarthy, John D. y Zald, Mayer N. (eds.). Comparative Perspectives on Social Movements. Cambridge University Press, Cambridge pp. 1-20.
McAdam, Doug; McCarthy, John D. y Zald, Mayer N. (eds.) (1996b). Comparative Perspectives on Social Movements. Cambridge University Press, Cambridge.
Mees, L. (1998). “¿Vino viejo en odres nuevos? Continuidades y discontinuidades en la historia de los movimientos sociales”. En: Ibarra, Pedro y Tejerina, Benjamín (eds.). Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. Trotta, Madrid, pp. 291-230.
Melucci, Alberto (1994). “Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales”. En: Zona Abierta, N.o 69, pp. 153-180.
____________ (1982). L’invenzione del presente. Movimenti, identità, bisogni individuali. Il Mulino, Bolonia.
Offe, Claus (1992). Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Sistema, Madrid.
Oslender, Ulrich (2002). “Espacio, lugar y movimientos sociales. Hacia una especialidad de resistencia”. En: Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, N.o 6, pp. 105-132.
Pérez Ledesma, Manuel (1994). “Cuando lleguen los días de cólera. Movimientos sociales: teoría e historia”. En: VV. AA. Problemas actuales de la historia. Universidad de Salamanca, Salamanca, pp. 136-159.
Petras, James y Veltmeyer, Henry (2002). El imperialismo en el siglo XXI. La globalización desen-mascarada. Popular, Madrid.
Revilla, Marisa (1994a). Modelos teóricos contemporáneos de aproximación al fenómeno de los mo-vimientos sociales (Documento de trabajo 94-09). I. E. S. A., Madrid.
____________ (comp.) (1994b). Movimientos sociales, acción e identidad. Número monográfico de Zona Abierta, N.o 69.
Riechmann, Jorge y Fernández Buey, Fernando (1994). Redes que dan libertad. Introducción a los nuevos movimientos sociales. Paidós, Barcelona.
Rivas, Antonio (1998). “El análisis de marcos: una metodología para el estudio de los movimientos sociales”. En: Ibarra, Pedro y Tejerina, Benjamín (eds.). Los movimientos sociales. Transforma-ciones políticas y cambio cultural. Trotta, Madrid, pp. 181-218.
Romaní, Oriol y Feixa, Carles (2002). “De Seattle 1999 a Barcelona 2002. Moviments socials, resin-tències globals”. En: Revista d’etonologia de Catalunya, N.o 21, pp. 72-96.
Santamarina, Beatriz (2006). Ecología y poder. El discurso medioambiental como mercancía. Catarata, Madrid.
Sorribes, Joseph (2006). “Els vertaders costos del ‘boom’ inmobiliari”. En: L’Espill, N.o 23, pp. 75-84.
Tarrow, Sidney (1992). “El fantasma de la ópera: Partidos políticos y movimientos sociales de los años 60 y 70 en Italia”. En: Dalton, Russell y Küchler, Manfred (eds.). Los nuevos movimientos sociales: un reto al orden político. Alfons El Magnànim, Valencia, pp 341-369.
____________ (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza, Madrid.
Tejerina, Benjamín (1998). “Los movimientos sociales y la acción colectiva”. En: Ibarra, Pedro y Teje-rina, Benjamín (eds.). Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural.Trotta, Madrid, pp. 111-139.
Touraine, Alain (1974). Introducción a la sociología. Ariel, Barcelona.
____________ (1969). Sociología de la acción. Ariel, Barcelona.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Boletín de Antropología
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/las/les autores que publiquen en el Boletín de Antropología aceptan las siguientes condiciones:
- Conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.