Social Movements: a theoretical review and new approaches.

Authors

  • Beatriz Santamarina Campos University of Valencia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.6702

Abstract

Abstract. In this article we carry out a limited approach to the different paradigms that have been applied to the analysis of social movements. We establish a rough difference between four different stages. In the first stage, study of social movements was identified, basically, with the Workers’ Movement. The second stage begins with the 1968 demonstrations; in this stage we can clearly distinguish between the theoretical contribution of American researchers, represented by the theory of mobilisation of resources, and that of the Europeans, who were defined by the paradigm of the New Social Movements. The third stage begins at the end of the 1980s and its main characteristic is the narrowing gap between the interpretations on either side of the Atlantic, which comes at a time when social movements are growing in number and diversity, and favours the development of new methodologies (processes of frameworks, structure of political opportunity and networks). The final stage takes in the contributions formulated in recent years, and that occur in the context of globalisation, and the debate surrounding the institutionalisation and the normalisation not only of movements but also of theory.

|Abstract
= 3750 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 5732 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Beatriz Santamarina Campos, University of Valencia

Department of Sociology and Social Anthropology, Faculty of Social Sciences, University of Valencia.
University of Valencia
E-mail address: Beatriz.Santamarina@uv.es

References

Albert, M (2005). “El patrimonio cultural y la sociedad civil” En: Hernández, G., Santamarina, B., Moncusi, A. y Albert, M. (2005). La memoria construida. Patrimonio cultural y modernidad. Tirant lo Blanch, Valencia. pp. 193-224.

Appadurai, Arjun (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización.F. C. E., Buenos Aires.

Ariño, Antonio (dir.) (1999). La rosa de las solidaridades. Necesidades sociales y voluntariado en la comunidad valenciana. Fundación Bancaja, Valencia.

Bono, Emerit y García, Ernest (2006). “La societat valenciana i el seu medi ambient”. En: VV. AA. Del Territori Valencià. Escola Valenciana-Federació d’Associacions per la Llengua, Valencia, pp. 11-26.

Brosius, Peter (1999a). “Green Dots, Pink Hearts: Displacing Politics from the Malaysian Rain Forest”. En: American Anthropologist, Vol. 101, N.o 1, pp. 36-57.____________ (1999b). “Anthropological engagements with environmentalism”. En: Current Anthro-pology, Vol. 40, N.o 3, pp. 277-309.

Castells, Manuel (1998). La Era de la información. Economía, sociedad y cultura. El poder de la identidad. Alianza, Madrid, Vol. i i.

Cucó, Josepa (2007). “Urbanización y revuelta. Aproximación al caso de la ciudad de Valencia”. Inédito.

Dalton, Russell y Kuchler, Manfred (eds.) (1992). Los nuevos movimientos sociales: un reto al orden político. Alfons El Magnànim, Valencia.

Della Porta, Donatella (1998). “Las motivaciones individuales en las organizaciones políticas clandesti-nas”. En: Ibarra, Pedro y Tejerina, Benjamín (eds.). Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. Trotta, Madrid, pp. 62-92

____________ (1996). “Social movements and the state: Thoughts on the policing of protest”. En: McAdam, D.; McCarthy, J. y Zald, M. (eds.). Comparative Perspectives on Social Movements.Cambridge University Press, Cambridge.

Edelman, Marc (2001). “Social movements: Changing Paradigms and Forms of Politics”. En: Annual Review of Anthropology, Vol. 30, pp. 285-317.

Éder, Klaus (1998). “La institucionalización de la acción colectiva. ¿Hacia una nueva problemática teórica en el análisis de los movimientos sociales? ” En: Ibarra, Pedro y Tejerina, Benjamín (eds.). Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. Trotta, Madrid, pp. 337-361.

Escobar, Arturo (1995). The Making and Unmaking of the third world. Princeton University Press, Princeton.

____________ (1992). “Culture, Practice and Politics. Anthropology and the Study of Social Move-ments”. En: Critique of Anthropology, Vol. 12, N.o14, pp. 395-432.

Eyerman, Ron (1998). “La praxis cultural de los movimientos sociales”. En: Ibarra, Pedro y Tejerina, Benjamín (eds.). Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. Trotta, Madrid, pp. 139-164.

Ferree, Myra (1994). “El contexto político de la racionalidad: las teorías de la elección racional y la mo-vilización de los recursos”. En: Laraña, E. y Gusfield, J. (eds.). Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad. CIS, Madrid, pp. 151-182.

Flacks, Richard (1994). “The Party is Over; ¿Qué hacer ante la crisis de los partidos políticos?”. En: Laraña, E. y Gusfield, J. (eds.). Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad.CIS, Madrid, pp. 443-466.

Foweraker, Joe (1995). Theorizing social movements. Pluto Press, Londres.

García Canclini, Néstor (2001). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad.Paidós, Barcelona.

Gledhill, John (1999). El poder y sus disfraces. Bellaterra, Barcelona.

Gómez Ferri, Javier (2005). “Los movimientos ciudadanos de defensa y activación del patrimonio en Valencia: los casos del barrio del Cabanyal y la ILP per l’Horta”. En: VV. AA. Experiencias sociales innovadoras y participativas. El Rincón + 10. Mundoprint, Valencia, pp. 157-208.

____________ (2004). “Del patrimonio a la identidad. La sociedad civil como activadora patrimonial en la ciudad de Valencia”. En: Gazeta de Antropología, N.o 20. [En línea]http://www.ugr.es/~pwlac/G20_09Javier_Gomez_Ferri.html, consulta: 10 de febrero de 2008.

González Collantes, Carla (2006). Moviments socials i defensa del patrimoni a la ciutat de València: el cas dels ‘Salvem’. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia. Inédito.

Hernández, Gil Manuel (2005). La condición global. Hacia una sociología de la globalización. Ger-mania, Valencia.

Hunt, Scout; Benford, Robert y Snow, David (1994). “Marcos de acción colectiva y campos de identidad en la construcción social de los movimientos”. En: Laraña, E. y Gusfield, J. (eds.). Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad. CIS, Madrid, pp. 221-252.

Ibarra, Pedro y Tejerina, Benjamín (ed.) (1998). Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. Trotta, Madrid.

Jenkins, J. Craig (1994). “La teoría de la movilización de recursos y el estudio de los movimientos socia-les”. En: Zona Abierta, N.o 69, pp. 5-49.

Klandermans, Bert (1992). “La unión de lo ‘viejo’ con lo ‘nuevo’: El entramado de los movimientos so-ciales en los Países Bajos”. En: Dalton, Russell y Küchler, Manfred (eds.). Los nuevos movimientos sociales: un reto al orden político. Alfons El Magnànim, Valencia, pp. 173-192.

____________ (1994). “La construcción social de la protesta y los campos pluriorganizativos”. En: Laraña, Enrique y Gusfield, Joseph (eds.). Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad. CIS, Madrid, pp. 183-220.

Klandermans, Bert y Goslinga, Sjoerd (1996). “Media discourse, movement publicity, and the genera-tion of collective action frames: Theoretical and empirical exercises in meaning construction”. En McAdam, Doug; McCarthy, John D. y Zald, Mayer N. (eds.). Comparative Perspectives on Social Movements. Cambridge University Press, Cambridge, pp. 312-337.

Laraña, Enrique (1999). La construcción de los movimientos sociales. Alianza, Madrid.

Laraña, Enrique y Gusfield, Joseph (eds.) (1994). Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad. CIS, Madrid.

McAdam, Dough (1994). “Cultura y movimientos sociales”. En: Laraña, Enrique y Gusfield, Joseph (eds.). Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad. CIS, Madrid, pp. 43-68.

McAdam, Doug; McCarthy, John D.y Zald, Mayer N. (1996a). “Introduction: Opportunities, Mobiliz-ing Structures, and Framing Processes–Toward a Synthetic, Comparative Perspective on Social Movements.” En: McAdam, Doug, McCarthy, John D. y Zald, Mayer N. (eds.). Comparative Perspectives on Social Movements. Cambridge University Press, Cambridge pp. 1-20.

McAdam, Doug; McCarthy, John D. y Zald, Mayer N. (eds.) (1996b). Comparative Perspectives on Social Movements. Cambridge University Press, Cambridge.

Mees, L. (1998). “¿Vino viejo en odres nuevos? Continuidades y discontinuidades en la historia de los movimientos sociales”. En: Ibarra, Pedro y Tejerina, Benjamín (eds.). Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. Trotta, Madrid, pp. 291-230.

Melucci, Alberto (1994). “Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales”. En: Zona Abierta, N.o 69, pp. 153-180.

____________ (1982). L’invenzione del presente. Movimenti, identità, bisogni individuali. Il Mulino, Bolonia.

Offe, Claus (1992). Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Sistema, Madrid.

Oslender, Ulrich (2002). “Espacio, lugar y movimientos sociales. Hacia una especialidad de resistencia”. En: Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, N.o 6, pp. 105-132.

Pérez Ledesma, Manuel (1994). “Cuando lleguen los días de cólera. Movimientos sociales: teoría e historia”. En: VV. AA. Problemas actuales de la historia. Universidad de Salamanca, Salamanca, pp. 136-159.

Petras, James y Veltmeyer, Henry (2002). El imperialismo en el siglo XXI. La globalización desen-mascarada. Popular, Madrid.

Revilla, Marisa (1994a). Modelos teóricos contemporáneos de aproximación al fenómeno de los mo-vimientos sociales (Documento de trabajo 94-09). I. E. S. A., Madrid.

____________ (comp.) (1994b). Movimientos sociales, acción e identidad. Número monográfico de Zona Abierta, N.o 69.

Riechmann, Jorge y Fernández Buey, Fernando (1994). Redes que dan libertad. Introducción a los nuevos movimientos sociales. Paidós, Barcelona.

Rivas, Antonio (1998). “El análisis de marcos: una metodología para el estudio de los movimientos sociales”. En: Ibarra, Pedro y Tejerina, Benjamín (eds.). Los movimientos sociales. Transforma-ciones políticas y cambio cultural. Trotta, Madrid, pp. 181-218.

Romaní, Oriol y Feixa, Carles (2002). “De Seattle 1999 a Barcelona 2002. Moviments socials, resin-tències globals”. En: Revista d’etonologia de Catalunya, N.o 21, pp. 72-96.

Santamarina, Beatriz (2006). Ecología y poder. El discurso medioambiental como mercancía. Catarata, Madrid.

Sorribes, Joseph (2006). “Els vertaders costos del ‘boom’ inmobiliari”. En: L’Espill, N.o 23, pp. 75-84.

Tarrow, Sidney (1992). “El fantasma de la ópera: Partidos políticos y movimientos sociales de los años 60 y 70 en Italia”. En: Dalton, Russell y Küchler, Manfred (eds.). Los nuevos movimientos sociales: un reto al orden político. Alfons El Magnànim, Valencia, pp 341-369.

____________ (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza, Madrid.

Tejerina, Benjamín (1998). “Los movimientos sociales y la acción colectiva”. En: Ibarra, Pedro y Teje-rina, Benjamín (eds.). Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural.Trotta, Madrid, pp. 111-139.

Touraine, Alain (1974). Introducción a la sociología. Ariel, Barcelona.

____________ (1969). Sociología de la acción. Ariel, Barcelona.

Published

2010-09-06

How to Cite

Santamarina Campos, B. (2010). Social Movements: a theoretical review and new approaches. Boletín De Antropología, 22(39), 112–131. https://doi.org/10.17533/udea.boan.6702

Issue

Section

Movimientos sociales y comunidades