Enunciados prescritos y no prescritos en arqueología: una evaluación
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.6793Palabras clave:
Teoría arqueológica , Posmodernidad, Discurso, Michel Foucault, Historia de la arqueologíaResumen
Descargas
Citas
Álvarez, Sonia; Dagnino, Evelina y Escobar, Arturo (eds.) (1998). Cultures of politics, politics of cultures. Re-visioning Latin America social movements. Westview, Boulder.
Appadurai, Arjun (1996). Modernity at large. Cultural Dimensions of Globalization. University of Minnesota Press, Minneapolis.
Arroyo, Jaime (1952). Historia de la Gobernación de Popayán. Santafé, Bogotá, Biblioteca de Autores Colombianos, tomos I y II.
Barona, Guido (1993). Legitimidad y sujeción: los paradigmas de la invención de América. Colcultura, Bogotá.
Benfer, Robert (1990). “The Preceramic Period Site of Paloma, Peru: Bioindications of Improving Adaptation to Sedentism”. En: Latin American Antiquity, Vol. 1 N.o 4, pp. 284-318.
Berman, Marshall (2001). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad.Siglo XXI, México.
Binford, R. Lewis (1962). “Archaeology as Anthropology”. En: American Antiquity, Vol. 28, N.o 2, pp. 217-225.
Bourdieu, Pierre (2000). “Elementos para una sociología del campo jurídico”. En: Bourdieu, Pierre y Teubner, Gunther. La fuerza del derecho. Siglo del Hombre-Uniandes-Instituto Pensar, Bogotá, pp. 153-220.
Burchell et al. (eds). (1991). The Foucault Effect: Studies in Governmentality. Harvester Wheatsheaf, Hemel Hempstead.
Carneiro, Robert (1970). “A Theory of the Origin of the State”. En: Science, N.o 169, pp. 733-738.
Castel, Robert (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Paidós, Barcelona.
Castro-Gómez, Santiago (2000). “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la ‘invención del otro’”. En: Lander, E. (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Clacso-Unesco, Buenos Aires, pp. 145-161.
Clarke, David (1986). Arqueología analítica. Bellaterra, España.
Codazzi, Agustín (1970). Las memorias. Universidad Central de Venezuela, Caracas.
Colomer, Laia; González, Paloma; Montón, Sandra y Picazo, Marina (comps.) (1999). Arqueología y teoría feminista. Estudios sobre mujeres y cultura material en arqueología. Icaria, Barcelona.
Copeland, Ian (1999). “Normalisation: An Analysis of aspects of special educational Needs”. En: Educational Studies, Vol. 25, N.o 1, pp. 99-111.
Donzelot, Jacques (1991). “Pleasure in work”. En: Burchell, Graham; Gordon, Colin y Miller, Peter (eds.). The Foucault Effect: Studies in Governmentality. Harvester Wheatsheaf, Hemel Hemp-stead, pp. 251-280.
Engelstad, Erika (1999). “Imágenes de poder y contradicción: teoría feminista y arqueología postproce-sual”. En: Colomer, L.; González, P.; Montón, S. y Picazo, M. (eds.). Arqueología y teoría femi-nista. Estudios sobre mujeres y cultura material en arqueología. Icaria, Barcelona, pp. 69-96.
Escobar, Arturo (1997a). Biodiversidad, naturaleza y cultura: localidad y globalidad en las estrategias de conservación: UNAM-CIICH, México, D. F.
____________ (1997b). “Cultural Politics and Biological Diversity: State, Capital and Social Move-ments in the Pacifi c Coast of Colombia”. En: Fox, R. y Starn, O. (eds.). Between Resistance and Revolution. Rutgers University Press, New Brunswick, pp. 40-64.
____________ (1996). “Constructing Nature: Elements for a Post-structuralist Political Ecology”. En: Peet, R. y Watts, M. (eds.). Liberation Ecologies. Routledge, London, pp. 46-68.
Fash, William L. y Sharer, Robert J. (1991). “Sociopolitical Developments and Methodological Issues at Copan, Honduras: A Conjunctive Perspective”. En: Latin American Antiquity, Vol. 2, N.o 2, pp. 166-187.
Foucault, Michel (2002). Arqueología del saber. Siglo XXI, Buenos Aires.____________ (1999). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI, México.
Geertz, Clifford (1989). La interpretación de las culturas. Gedisa, Barcelona.
Gero, Joan (1999). “Sociopolítica y la ideología de la mujer-en-casa”. En: Colomer, Laia; González, Paloma; Montón, Sandra y Picazo, Marina (comps.). Arqueología y teoría feminista. Estudios sobre mujeres y cultura material en arqueología. Icaria, Barcelona, pp. 341-355.
Gnecco, Cristóbal (1999). “Sobre el discurso arqueológico en Colombia”. En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, N.o 30, pp. 147-165.
____________ (1995). “Praxis científi ca en la periferia: notas para una historia social de la arqueología colombiana”. En: Revista Española de Antropología Americana, N.o 25, pp. 9-22.
Greco, Monica (1993). “Psychosomatic subjects and the ‘duty to be well’: personal agency within medical rationality”. En: Economy and Society, Vol. 22, N.o 3, pp. 357-372.
Haber, Alejandro (2004). “Arqueología de la naturaleza/naturaleza de la arqueología”. En: Haber, Alejandro (comp.). Hacia una arqueología de las arqueologías sudamericanas. Uniandes, Bogotá, pp. 15-31.
Hacking, Ian (1991). “How should We Do the History of Statistic?”. En: Burchell, Graham; Gordon, Colin y Miller, Peter (eds.). The Foucault Effect: Studies in Governmentality. Harvester Wheat-sheaf, Hemel Hempstead, pp. 181-196.
Haraway, Donna (1991). Simians, cyborgs, and women: The reinvention of nature. Routledge, Nueva York.
Hassrick, Royal (1964). The Sioux: Life and Customs of a Warrior Society. University of Oklahoma Press, Norman.
Hodder, Ian (1989). “Post-modernis, Post-structuralism and post-processual archaeology”. En: Hod-der, Ian (ed.). The meaning of things: material culture and symbolic expression. Unwin, Hyman, pp. 64-78.
____________ (1982). Symbols in Action. Ethnoarchaeological Studies of Material Culture. Cambridge University Press, Cambridge.
Jaramillo, Jaime (1982). El pensamiento colombiano en el siglo XIX.XIX.XIX Temis, Bogotá.
Joyce, Arthur (1991). “Formative Period Social Change in the Lower Rio Verde Valley, Oaxaca, Mexico”. En: Latin American Antiquity, Vol. 2, N.o 2, pp. 126-150.
König, Hans-Joachim (1994). En el camino hacia la nación: nacionalismo en el proceso de formación del Estado y de la nación de la Nueva-Granada, 1750 a 1856. Banco de la República, Bogotá.
Lander, E. (comp.) (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Clacso-Unesco, Buenos Aires.
Langebaek, Carl (2003). Arqueología colombiana. Ciencia, pasado y exclusión. Colciencias, Bogotá.
Lemke, Thomas (2001). “The birth of bio-politics: Michel Foucault’s lecture at the college of France on neo-liberal governmentality”. En: Economy and Society, Vol. 30. N.o 2, pp. 190-207.
Londoño, Wilhelm (2003). “La ‘reducción de salvajes’ y el mantenimiento de la tradición”. En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, N.o 34, pp. 235-251.
____________ (2002). “La poética de los tiestos: el sentido de la cultura material prehispánica en una comunidad Nasa”. En: Arqueología del Área Intermedia, N.o 4, pp. 137-157.
____________ (2001). “El Museo del Oro: de la evidencia a la invidencia”. En: Patiño, Diógenes (eds.). Arqueología, patrimonio y sociedad. Universidad del Cauca-SCAR, Popayán, pp. 149-164.
Memmi, Dominique (2003). “Governing through Speech: The New State Administration of Bodies”. En: Social Research, Vol. 70, N.o 2, pp. 645-658.
Mignolo, Walter (2000). “La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad”. En: Lander, E. (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO-Unesco, Buenos Aires, pp. 55-85.
Moreno, Francisco (1891). “Notas arqueológicas a propósito de un objeto de arte indígena”. En: Anales del Museo de la Plata I,I,I La Plata, pp. 7-16.
Navarrete, Rodrigo (2004). El pasado con intención. Hacia una reconstrucción crítica del pensamiento arqueológico en Venezuela (desde la Colonia al siglo XIX).XIX).XIX Faces-UCV, Caracas.
Olivera, Daniel (1991). “El formativo en Antofagasta de la Sierra (Puna meridional argentina). Análisis de sus posibles relaciones con contextos arqueológicos agro-alfareros tempranos del noroeste argentino y norte de Chile”. En: Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena.XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena.XI So-ciedad Chilena de Arqueología, Santiago, Vol. II, pp. 61-78.
Quijano, Anibal (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En: Lander, E. (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoameri-canas. CLACSO-Unesco, Buenos Aires, pp. 201-246.
Patrik, Linda E. (1985). “Is there an Archaeological Record?”. En: Schiffer, M. (ed.). Advances in Archaeological Method and Theory. Academic Press, Nueva York, Vol. 8, pp. 27-62.
Raffino, R. A. y Cigliano, E. M. (1973). “La Alumbrera, Antofagasta de la Sierra. Un modelo de ecología cultural prehistórica”. En: Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, Vol. VIII, N.o 1, pp. 241-258.
Rapp, George y Hill, Christopher (1998). Geoarchaeology: The Earth-Science Approach to Archaeo-logical Interpretation. Yale University Press, New Heaven.
Reitz, Elizabeth y Wing, Elizabeth (1999). Zooarchaeology. Cambridge University Press, Londres.
Reynoso, Carlos (2000). Apogeo y decadencia de los estudios culturales. Una visión antropológica.Gedisa, Barcelona.
Rice, Prudence (1999). “Mujeres y producción cerámica en la Prehistoria”. En: Colomer, Laia; González, Paloma; Montón, Sandra y Picazo, Marina (comps.). Arqueología y teoría feminista. Estudios sobre mujeres y cultura material en arqueología. Icaria, Barcelona, pp. 215-231.
Santos, Boaventura (1991). Estado, derecho y luchas sociales. ILSA, Bogotá.
Schiffer, Michel (1976). Behavioural Archaeology. Academic Press, Nueva York.
Schortman, Edward y Nakamura, Seiichi (1991). “A Crisis of Identity: Late Classic Competition and Interaction on the Southeast Maya Periphery”. En: Latin American Antiquity, Vol. 2, N.o 4, pp. 311-336.
Segre, Erica (2005). “Relics and Disjecta in Mexican Modernism and Post-Modernism: A Comparative Study of Archaeology in Contemporary Photography and Multi-Media Art”. En: Journal of Latin American Cultural Studies, Vol. 14, N.o 1, pp. 25-51.
Silva, Renán (2002). Los ilustrados de Nueva Granada. Genealogía de una comunidad de interpreta-ción. Banco de la República-Eafi t, Medellín.
Spector, Janet (1999). “¿Qué signifi ca este punzón?: Hacia una arqueología feminista”. En: Colomer, Laia; González, Paloma; Montón, Sandra y Picazo, Marina (comps.). Arqueología y teoría feminis-ta. Estudios sobre mujeres y cultura material en arqueología. Icaria, Barcelona, pp. 233-256.
Spencer, Clark (2002). “Bioarchaeology: The lives and Lifestyles of past people”. En: Journal of Archaeological Research, Vol. 10, N.o 2, pp. 119-166.
Spivak, Gayatri (1988). “Can the Subaltern Speak?”. En: Nelson, Cary y Grossberg, Lawrence (eds.). Marxism and Interpretation of Culture. University of Illinois Press, Chicago, pp. 271-313.
____________ (1987). In Others Worlds: Essay in Cultural Politics. Methuen, Nueva York.
Stone, Lewis (1974). Fort Michilimackinac, 1715-1781: An Archaeological Perspective on the Revo-lutionary Frontier. Michigan State University, East Lansing.
Strathern, Marilyn (2004). “The Whole person and its Artifacts”. En: Annual Review of Anthropology,N.o 33, pp. 1-19.
Tilley, Christopher (1993). “Writing and Autorship. Ambiguous Arts of the Self”. En: Cambridge Archaeological Journal, Vol. 3, N.o 1, pp. 110-112.
Todorov, T. (1996). La conquista de América. El problema del otro. Siglo XXI, México D. F.
Trigger, Bruce G. (1992). Historia del pensamiento arqueológico. Crítica, Barcelona.
Urdaneta, Martha (1991). “Huellas de pishau en el resguardo de Guambía”. En: Boletín del Museo del Oro, N.o 31, pp. 3-30.
Uribe Rodríguez, M. y Alfaro, L. Adán (2003). “Arqueología, patrimonio cultural y poblaciones origi-narias: refl exiones desde el desierto de Atacama”. En: Chungara, Vol. 35, N.o 2, pp. 295-304.
____________ (1992). “Arqueología e identidad: el caso guambiano”. En: Politis, Gustavo (ed.). Arqueología en América Latina hoy. Banco Popular, Bogotá, pp. 171-191.
Vasco, Luis Guillermo (2001). “Guambianos: una cultura de oro”. En. Boletín Museo del Oro. Banco de la República, Bogotá, N.o 50. [En línea] http://www.banrep.gov.co/museo/esp/boletin, consulta: 18 de febrero de 2007).
Yúdice, George (1998). “Posmodernidad y valores”. En: Revista de Estudios Hispánicos, N.o 32, pp. 400-414.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Boletín de Antropología
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/las/les autores que publiquen en el Boletín de Antropología aceptan las siguientes condiciones:
- Conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.