Audio-Politics and Bio-Politics of Contemporary Afro-Diasporic Musics in Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.v34n57a09Keywords:
Afro-Diasporic Musics, champeta, salsa choke, bio-politics, sound studiesAbstract
Downloads
References
Andrews, George Reid (2007). Afrolatinoamérica 1800-2000. Iberoamericana, Madrid.
Attali, Jacques (1995). Ruidos: ensayo sobre la economía política de la música. Siglo xxi, México D. F.
Blanco, Darío (2009). “De melancólicos a rumberos... de los Andes a la costa. La identidad colombiana y la música caribeña”. En: Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, vol. 23, N.° 40, Medellín, pp.102-128.
Bourdieu, Pierre (2012). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus, Madrid.
Castro-Gómez, Santiago y Restrepo, Eduardo (2008). “Introducción: colombianidad, población y diferencia”. En: en Santiago Castro-Gómez y Eduardo Restrepo (eds.), Genealogía de la colombianidad. Formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos xix y xx, pp. 10-40. Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá.
Citro, Silvia (2011). “La antropología del cuerpo y los cuerpos en-el-mundo. Indicios para una genealogía (in)disciplinar”. En: Silvia Citro (coord.), Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos, pp. 17-58. Biblos, Buenos Aires.
Cunin, Elisabeth (2007). “De Kinshasa a Cartagena, pasando por París: itinerarios de una “música negra”, la champeta”. En: Revista Aguaita, N.os 15-16, Cartagena, pp. 176-192.
Cunin, Elisabeth (2003). Identidades a flor de piel. Lo “negro” entre apariencias y pertenencias: categorías raciales y mestizaje en Cartagena. ICANH-Universidad de los Andes-IFEA-CESO- Observatorio del Caribe Colombiano, Bogotá.
Desmond, Jane (2003). “Embodying difference: issues in dance and cultural studies”. En: Jane Desmond (ed.), Meaning in Motion: New cultural studies of Dance, pp. 29-54. Duke University Press, Durham.
Foucault, Michel (2012). Historia de la sexualidad. Volumen 1. La voluntad del saber. Siglo xxi, Madrid.
Gilbert, Jeremy y Pearson, Ewan (2003). Cultura y políticas de la música dance. Paidós, Barcelona.
Gilroy, Paul (1993). The Black Atlantic. Modernity and Double Consciousness. Harvard University Press, Cambridge.
Glissant, Edouard (2002). Introducción a una poética de lo diverso. Ediciones del bronce, Barcelona.
Hall, Stuart (1991). “The local and the Global: Globalization and Ethnicity”. En: Anthony D. King (ed.), Culture Globalization and the World-System. Contemporary Conditions for the Representation of Identity, pp. 19-39. Macmillan-SUNY at Binghamton, Binghamton.
Hernández Salgar, Óscar (2007). “Colonialidad y poscolonialidad musical en Colombia”. En: Latin American Music Review, vol. 28, N.° 2, Austin, pp. 242-270.
Le Breton, David (2005). Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión, Buenos Aires.
Lozano Lerma, Betty Ruth (2013). Orden racial y teoría crítica contemporánea. Un acercamiento teórico-crítico al proceso de lucha contra el racismo en Colombia. Universidad del Valle, Cali.
Martínez Miranda, Luis Gerardo (2011). “La champeta: una forma de resistencia palenquera a las dinámicas de exclusión de las elites “blancas” de Cartagena y Barranquilla entre 1960 y 2000”. En Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, vol. 25, N.° 42, pp. 150-174.
Pacini Hernandez, Deborah (1993). “The picó phenomenon in Cartagena, Colombia”. En: América Negra, N.° 6, Bogotá, pp. 69-115.
Restrepo, Eduardo (2007). “Imágenes del “negro” y nociones de raza en Colombia a principios del siglo xx”. En: Revista de Estudios sociales, N.° 27, Bogotá, pp. 46-61.
Rivera, Raquel Z. (2009). “Policing morality, mano dura stylee. The case of underground rap and reggae in Puerto Rico in the mid-1990s”. En: Raquel Z. Rivera, Wayne Marshall y Deborah Pacini Hernandez (eds.), Reggaeton, pp.111-134. Duke University Press, Durham.
Rose, Tricia (1994). Black Noise. Rap music and black culture in contemporary America. Wesleyan University Press, Middletown.
Rubin, Gayle (1989). “Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad”. En Carole S., Vance (comp.), Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina, pp. 113-190. Revolución, Madrid.
Sanz Giraldo, Maria Alejandra (2014). Funk carioca e champeta cartageneira: corporalidades, transgressoes e negociacoes em música e bailes de periferia. Tesis de maestría, Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Porto Alegre.
Segato, Rita Laura (2007). La nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la identidad. Prometeo Libros, Buenos Aires.
Turino, Thomas (2003). “Nationalism and Latin American music: Selected case studies and theoretical considerations”. En: Latin American Music Review, vol. 24, N.° 2, pp. 169-209.
Viveros Vigoya, Mara (2000). “Dionisios negros. Estereotipos sexuales y orden racial en Colombia”. En: Luis Fernando García Núñez, Mario Bernardo Figueroa Muñoz y Pío Eduardo San Miguel (eds.), ¿Mestizo yo?, pp. 95-130. Centro de Estudios Sociales-Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Wade, Peter (2011). “La mercantilización de la música “negra en Colombia en el siglo xx”. En: Freddy Ávila Domínguez, Ricardo Pérez Montfort y Christian Rinaudo (eds.), Circulaciones culturales. Lo afrocaribeño entre Cartagena, Veracruz y La Habana, pp. 147-164. CIESAS-IDR-Universidad de Cartagena-Colegio de Michoacán, México D.F.
Wade, Peter (2009). Race and sex in Latin America. Pluto Press, Londres.
Wade, Peter (2008). “La presencia de lo negro en el mestizaje”. En Elisabeth Cunin (ed.), Mestizaje, diferencia y nación. Lo “negro” en América Central y el Caribe, pp. 107- 127. INAH-UNAM-CIALC, México.
Wade, Peter (2002). Música, raza y nación. Vicepresidencia de la República de Colombia-Multiletras Editores, Bogotá.
Hemerografía
Libreros, Lucy Lorena (2014). “Un viaje a los orígenes de la salsa ‘choke’”. En: El País, 24 de agosto.
Montaño, John. (2015). “Los ‘bailes eróticos’ en Cartagena están a punto de prohibirse”. En: El Tiempo, 9 de julio.
Montiel Lugo, Meryt (2014). “Música tropical, del Pacífico, vallenato y ‘salsa choke’, los otros ritmos de la Feria de Cali”. En: El País, 28 de diciembre.
“Pasó en segundo debate decreto contra ‘bailes eróticos’ para menores” (2015). En: El Tiempo, 15 de julio.
“Prohíben bailes eróticos en colegios de Cartagena” (2015). En: El Tiempo, 25 de noviembre.
“Prohibida la champeta en Malambo” (1999). En: El Tiempo, 22 de enero.
“Racionan champeta para frenar pandillas” (2001). En: El Tiempo, 11 de septiembre.
Santos Calderón, Enrique (1999). “Prohibida la champeta”. En: El Tiempo, 7 de febrero.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Boletín de Antropología
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Authors who publish in the Bulletin of Anthropology accept the following conditions:
- Authors retain copyright and yield the right of first publication to the journal, with the work registered with Creative Commons attribution license, which allows third parties to use what was published as long as the authorship of the work and the first publication in this magazine are mentioned.
- Authors can perform other independent and additional contractual arrangements for the non - exclusive distribution of the version of the article published in this issue (E.g. Inclusion in an institutional repository or publish it in a book), as long as it is clearly indicated that the work was published for the first time in this magazine.