Bodies, emotions and politics in anthropological research

Experiences in two voices with women rights defenders in Veracruz, Mexico

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.v39n67a4

Keywords:

emotions, intersectionality, etnography, indigenous women, violence, Veracruz

Abstract

This article draws on the contributions of the so-called anthropology of emotions and feminist anthropology to analyze collaborative research experiences with women human rights defenders in the indigenous region of Zongolica, Vera- cruz. Based on ethnographic observations in different litigation scenarios, we analyze how the intersections of categories of oppression/privilege that cross our bodies define specific forms of action and alliances in contexts of impunity and violence. We argue that while emotional circulation enables the construction of shared actions for the struggle for truth and justice, it is necessary to recognize how our locus of enunciation as white and white-mestiza academics unveils structures of power, race, gender, etc., in which these actions unfold. With this argument, we seek to open questions about how the common is defined in the political-affective strategies of anthropological work in contexts of violence.

|Abstract
= 569 veces | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 3 veces| | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 130 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ahmed, Sara. 2015. The Cultural Politics of Emotions. Nueva York y Londres: Routledge.

Anzaldúa, Gloria. 1999. Borderlands/La Pontera. La conciencia de la nueva mestiza. San Francisco: Aunt Lute Books.

Berrío, Lina, Martha Castañeda, Mary Goldsmith, Mariza Ruiz, Monserrat Salas y Laura Valladares, coords. 2020. Antropologías feministas en México: epistemologías, éticas, prácticas y miradas diversas. Ciudad de México: Bonilla Artigas, UAM y CEIICH-UMAN.

Castañeda, Martha. 2012. “Antropólogas y feministas: apuntes acerca de las iniciadoras de la antropología feminista en México”. Cuadernos de Antropología Social, n.° 36, 33-49. [En línea:] http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-275X2012000200003&lng=es&nrm=iso (Consultado el 4 de octubre del 2023).

Castro, Yerko y Adèle Blazquez, coords. 2017. “Micropolíticas de la violencia. Reflexiones sobre el trabajo de campo en contextos de guerra, conflicto y violencia”. Cuadernos de Trabajo de MESO, n.° 5.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. 2017. Informe n.° 144/17. Petición 49-12. Informe de admisibilidad. Ernestina Ascencio Rosario y otras. Comisión Interamericana de Derechos Humanos, México. [En línea:] https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/2017/MXAD49-12ES.pdf (Consultado el 4 de octubre de 2023).

Crosby, Alison, Brinton Lykes y Fabienne Doiron. 2019. “Contestaciones afectivas: involucrando las emociones en el juicio Sepur Zarco”. En Comunidades emocionales: resistiendo a las violencias en América Latina, coordinado por Morna Macleod y Natalia De Marinis, 185-108. Ciudad de México y Bogotá: INCAH y UAM.

Cumes, Aura. 2012. “Mujeres indígenas, patriarcado y colonialismo: un desafío a la segregación comprensiva de las formas de dominio”. Anuario Hojas de Warmi, n.° 12, 1-16.

Das, Veena. 2012. Violencia, cuerpo y lenguaje. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

De Marinis, Natalia. 2020. “Feminicidios de mujeres indígenas en clave interseccional: análisis a partir de un trabajo de documentación colaborativa con mujeres nahuas organizadas en Zongolica, Veracruz”. Abya Yala, Revista sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas, vol. 4, n.° 50, 62-94. DOI: https://doi.org/10.26512/abyayala.v4i1.

De Marinis, Natalia. 2019. “Por el derecho a la verdad: el caso de Ernestina Asención y los efectos de la militarización en Zongolica Veracruz”. Ichan Tecolotl. [En línea:] https://ichan.ciesas.edu.mx/2019/02/ (Consultado el 4 de octubre de 2023).

De Marinis, Natalia. 2017. “Etnografiar (en) el terror. El “ser testigo” y la construcción de comunidades político-afectivas. Reflexiones desde una experiencia de campo”. Cuadernos de Trabajo de MESO, n.° 5, 9-21.

De Marinis, Natalia y Morna Macleod. 2019. “Introducción”. En Comunidades emocionales: resistiendo a las violencias en América Latina, coordinado por Morna Macleod y Natalia De Marinis, 9-32. Bogotá y Ciudad de México: INCAH y UAM.

Díaz, Carolina. 2023. La sutileza de la resistencia. Mujeres y emociones contra el despojo en la Pontera sur de Chiapas. Guadalajara: Cátedra Jorge Alonso, Editorial Retos y CLACSO.

Díaz, Carolina. 2017. Prevención y atención de la violencia contra las mujeres nahuas de la Sierra de Zongolica, Veracruz: la experiencia de Kalli Luz Marina AC. 2007-2015. Ciudad de México: Signos Solidarios y Kalli Luz Marina AC.

Díaz, Carolina. 2014. Género y justicia entre las mujeres nahuas del municipio de Rafael Delgado, Veracruz. Una mirada a través de la Asociación Civil Kalli Luz Marina. Tesis de maestría, CIESAS Golfo.

Echeverría, Bolívar. 2016. Modernidad y blanquitud. Ciudad de México: Era.

Haraway, Donna. 1995. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra.

Harding, Sandra. 1991. Thinking Pom Women’s Lives. Ithaca, NY: Cornell University Press.

Hernández, Rosalva Aída. 2004. “El derecho positivo y la costumbre jurídica: las mujeres indígenas de Chiapas y sus luchas por el acceso a la justicia”. En Violencia contra las mujeres en contextos urbanos y rurales, coordinado por Marta Torres Falcón, 379-414. Ciudad de México: El Colegio de México.

Hernández, Rosalva Aída. 2017. “Entre la justicia comunitaria y el litigio internacional: el caso de Inés Fernández ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. En Exigiendo justicia y seguridad. Mujeres indígenas y pluralidades legales en América Latina, editado por Rachel Sieder, 51-86. Ciudad de México: CIESAS.

Hernández, Rosalva y Adriana Terven. 2017. “Rutas metodológicas: hacia una antropología jurídica y colaborativa”. En Exigiendo justicia y seguridad. Mujeres indígenas y pluralidades legales en América Latina, editado por Rachel Sieder, 485-524. Ciudad de México: CIESAS.

Hernández, Rosalva Aída y Carolina Robledo, eds. 2020. Nadie detiene al amor. Historias de vidas de familiares de personas desaparecidas en el norte de Sinaloa. Ciudad de México: UNAM, GIASF, Colectiva Editorial Hermanas en la Sombra y Difusión de CIESAS.

Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). 2008. Encuesta de Salud y Derechos de las Mujeres Indígenas. [En línea:] https://www.insp.mx/images/stories/Produccion/pdf/100722_cp7.pdf (Consultado el 4 de octubre de 2023).

Jasper, James. 2011. “Emotions and Social Movements: Twenty Years of Theory and Research”. Annual Review of Sociology, vol. 37, n.° 14, 14.1-14.9. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-soc-081309-150015.

Jimeno, Myriam. 2010. “Emocoes e política: A vitima e a construcao de comunidades emocionais”. Revista Man, vol. 16, n.° 1, 99-121. DOI: 10.1590/S0104-93132010000100005.

Jimeno, Myriam y David Arias. 2011. “La enseñanza de antropólogos en Colombia: una antropología ciudadana”. Alteridades, vol. 21, n.° 41, 27-44.

Jimeno, Myriam, Daniel Varela y Ángeles Castillo. 2015. Después de la masacre, emociones y política en el Cauca Indio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia e Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Jimeno, Myriam y Morna Macleod. 2014. Entrevista con Myriam Jimeno. [En línea:] https://mornamacleod.net/ (Consultado el 4 de octubre de 2023).

Mora, Mariana. 2022. “Agendas feministas anti-racistas y descoloniales, la búsqueda del locus de enunciación del ser mestiza”. Estudios Sociológicos, n.° 40, 193-227.

Moreno, Mónica. 2012. “‘Yo nunca he tenido la necesidad de nombrarme’: reconociendo el racismo y el mestizaje en México”. En Racismos y otras formas de intolerancia de Norte a Sur en América Latina, coordinado por Alicia Castellanos y Gisela Landázuri, 15-48. México: UAM.

Rodríguez, María Teresa. 2003. Ritual, identidad y procesos étnicos en Zongolica, Veracruz. Ciudad de México: CIESAS.

Ruiz, Marisa y Dau García. 2019. “Epistemic-corporeal Workshops: Putting Strong Reflexivity into Practice”. Tapuya: Latin American Science, Technology and Society, vol. 2, n.° 1, 42-58. DOI: https://doi.org/10.1080/25729861.2019.1664070.

Rostagnol, Susana. 2019. “La relación etnográfica en el campo y en el escritorio”. Disparidades, vol. 74, n.° 1, 1-6. DOI: https://doi.org/10.3989/dra.2019.01.002.06.

Sabido, Olga. 2011. “El cuerpo y la afectividad como objetos de estudio en América Latina: Intereses temáticos y procesos de institucionalización reciente”. Revista Sociológica, vol. 26, n.° 74, 33-78.

Secretaría de Gobernación del Gobierno de México (SEGOB). 2022. “Cuarto reporte. Una cultura para el respeto y garantía de los Derechos Humanos”. [En línea:] https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/783255/Cuarto_informe.pdf (Consultado el 4 de octubre de 2023).

Smart, Carol. 1994. “La mujer del discurso jurídico”. En Mujeres, derecho penal y criminología, coordinado por Elena Larrauri, 167-189. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.

Stephen, Lynn. 2018. “Bearing Witness: Testimony in Latin American Anthropology and Related Fields”. The Journal of Latin American and Caribbean Studies Anthropology, vol. 22, n.° 1, 85-109.

Castro Medina, Laura. “Y reconoce actitud de CNDH Caso Atzompa: exonera Fidel Herrera a militares”. CIMAC Noticias, 27 de abril de 2007.

Martínez, Regina y Rodrigo Vera. “Fueron los soldados, mija”. Proceso, marzo de 2007.

Morales, Andrés. “Rechaza titular del Inmujeres que Ernestina Ascencio haya sido violada”. La Jornada, 1 de abril de 2007.

Olivares Alonso, Emir y Andrés T. Morales. “Demanda AI investigación imparcial en caso de anciana asesinada en Veracruz”. La Jornada, 11 de marzo de 2007.

Published

2024-06-01

How to Cite

De Marinis, N., & Díaz Iñigo, C. (2024). Bodies, emotions and politics in anthropological research : Experiences in two voices with women rights defenders in Veracruz, Mexico. Boletín De Antropología, 39(67), 38–58. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v39n67a4