Solar markers in the culture of San Agustín

Authors

  • José Rodrigo Betancur Montoya University of Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.6895

Keywords:

Archeoastronomy, San Agustin culture, Tombs, Azimuthal lines, Iconography

Abstract

Abstract. An archeoastronomical research on some Agustinian culture tombs dated between eighth century BC and eighth century AD, are presented in this article. It comments on astronomical knowledge held by shamans and agustinian priests in designing and building the necropolis. At least four azimuthal lines that possibly served as a calendar were established, according to which the funerary centers were located and directed to the ortho of the sun in equinox and solstice.

|Abstract
= 259 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 321 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

José Rodrigo Betancur Montoya, University of Antioquia

Professor at Tecnológico de Antioquia
E-mail address: rbmtin@yahoo.com

References

Aveni, Anthony F. (1991). Observadores del cielo en el México antiguo. F. C. E., México.

____________ (comp.) (1980). Astronomía en la América antigua. Siglo XXI, México.

Barney Cabrera, Eugenio (1975). La fauna religiosa en el Alto Magdalena. Biblioteca Básica Colom-biana, Instituto Colombiano de Cultura, Bogotá.

Corona Sánchez, Eduardo (1987). “Cosmogonía y formación del Estado en Mesoamérica”. En: Hil-debrand, Elizabeth de Von y Arias de Greiff, Jorge (comps.). Etnoastronomías de América. 45.º Congreso de Americanistas. Universidad de los Andes-Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, pp. 19-36.

Cubillos, Julio César (1986). Arqueología de San Agustín. Alto del Purutal. FIAN, Banco de la Re-pública, Bogotá.

____________ (1980). Arqueología de San Agustín: El estrecho, El parador y Mesita C. FIAN, Banco de la República, Bogotá.

Duque Gómez, Luis (1966). Exploraciones arqueológicas en San Agustín. ICAN, Imprenta Nacional, Bogotá.

Duque Gómez, Luis y Cubillos, Julio César (1988). Arqueología de San Agustín. Alto del Lavapatas. FIAN, Banco de la República, Bogotá.

____________ (1983). Arqueología de San Agustín: exploraciones y trabajos de reconstrucción de las Mesitas A y B. FIAN, Banco de la República, Bogotá.

____________ (1981). Arqueología de San Agustín: La Estación. FIAN, Banco de la República, Bogotá.

____________ (1979). Arqueología de San Agustín: Alto de los Ídolos, montículos y tumbas. FIAN, Banco de la República, Bogotá.

Hartung, Horst (1980). “Arquitectura y planificación entre los antiguos mayas: posibilidades y limita-ciones para el estudio astronómico”. En: Aveni, Anthony F. (comp.). Astronomía en la América antigua. Siglo XXI, México, pp. 145-167.

Hilty, By Stevenl y Brown, William (1986). Birds of Colombia. Princeton University Press, New Jersey.

Izquierdo, M. A. (2004). “Evidencia de conocimientos astronómicos en la cultura de San Agustín, Colombia”. En: Boccas, M.; Broda, J. y Pereira, G. (eds.). Etno y arqueo-astronomía en las Américas. Memorias simposio ARQ-13 del 51 Congreso de Americanistas. Santiago de Chile, s. e., pp. 39-53.

____________ (2000). “Arqueoastronomía”. En: Astronomía para todos. Observatorio Astronómico Nacional de Colombia, Bogotá, pp. 45-80.

____________ (1998). Prospección arqueoastronómica en la cultura de San Agustín. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Lévi-Strauss, C. (1968). Lo crudo y lo cocido. F. C. E., México.

Llanos Vargas, Héctor (1995). Los chamanes jaguares de San Agustín. Cuatro y cia., Santafé de Bogotá.

____________ (1993). Presencia de la cultura de San Agustín en la depresión cálida del valle del río Magdalena, Garzón-Huila. FIAN, Banco de la República, Santafé de Bogotá.

Llanos Vargas, Héctor y Durán de Gómez, Anabella (1983). Asentamientos prehispanicos de Quinchana, San Agustin. FIAN, Banco de la República, Bogotá.

Pardo Rojas, Mauricio (1987). “Términos y conceptos cosmológicos de los indígenas embera”. En: Hildebrand, Elizabeth de Von y Arias de Greiff, Jorge (comps.). Etnoastronomías de América. 45.º Congreso de Americanistas. Universidad de los Andes-Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, pp. 69-89.

Preuss, Konrad Theodor (1974). Arte monumental prehistórico. Universidad Nacional, Bogotá.

Reichel-Dolmatoff, Gerardo (1968). Desanas. Simbolismo de los indios tukanos del Vaupés. Univer-sidad de los Andes, Bogotá.

____________ (1975). “Templos kogi. Introducción al simbolismo y a la astronomía del espacio sa-grado”. En: Revista Colombiana de Antropología, Bogotá, Vol. 19, pp. 199-245.

Romano, G. (1993-1994). “Measurements of orientations in the monuments of San Agustin in Colom-bia”. En: Atti e Memorie dell’Accademia Patavina di Scienze, Lettere ed Arti, Padua, Vol. CVI.

Santa Gertrudis, Fray Juan de (1970). Maravillas de la naturaleza. Biblioteca Banco Popular, Bogotá, tomo 4.

Sepúlveda Soto, Alonso (1986). Astronomía de posición y coordenadas celestes: introducción. Pla-netario de Medellín “Jesús Emilio Ramírez G.”, Secretaría de Educación Municipal, Medellín.

Sulivan, William (1999). El secreto de los incas. Grijalbo, Barcelona.

Triana, Gloria (1987). “Etnoastronomía puinave”. En: Hildebrand, Elizabeth de Von y Arias de Greiff, Jorge (comps.). Etnoastronomías de América. 45.º Congreso de Americanistas. Universidad de los Andes-Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, pp. 125-167.

Uribe, María Victoria y Sotomayor, Lucía (1987). Estatuaria del macizo Colombiano. Imprenta Na-cional, Bogotá.

Urton, G. (1978). “Orientation in Quechua and Incaic Astronomy”. En: Ethnology, N.o 17, pp. 157-167.

Walther, Elisabeth (1979). Teoría general de los signos. Ediciones Pedagógicas Chilenas S. A., San-tiago de Chile.

Published

2010-09-09

How to Cite

Betancur Montoya, J. R. (2010). Solar markers in the culture of San Agustín. Boletín De Antropología, 20(37), 184–205. https://doi.org/10.17533/udea.boan.6895

Issue

Section

Misceláneo