Transdisciplinary archaeology: a model of analysis in the management, conservation and dissemination of pre-Hispanic cultural and natural heritage in Colombia.

Authors

  • Eduardo Forero Lloreda Instituto Colombiano de Antropología e Historia
  • Carlos Armando Rodríguez Universidad del Valle
  • José Vicente Rodríguez C. Universidad Nacional

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.6900

Keywords:

Archeology, Transdicipline, Complex sciences, Dialogic, Sustaintable development, Cultural management

Abstract

Abstract. The establishment of trans-disciplinary research groups —in the frame of the professional performance of Archaeology— improves the understanding and development of actions that contribute to the convergence of different sectors of the society which promote protection, long-windedness and conservation of the cultural and natural patrimony of the regions; sectors of the professional activity that had been ignored because of the disciplinary isolation due to a close practice from the academic community. This presentation develops the idea that culture seen through a trans-disciplinarily focus, implies the dialogic construction (dialog between two logics, the one of the observer and that of the observed), and the interpretation, worthiness, and symbolism of the archaeological objects that concur in the contexts and territories where they are manifested (the socio-natural non-renewable patrimony, and the management as a trans-disciplinary and sustainable activity). In other words, to guarantee the consolidation of essential values to achieve the social dynamics, by giving sense to the professional performance of an archaeologist and to the discipline itself as a social science; filling the gap left by the specialty as such, integrating it to the social context. The dialogue among disciplines, the receptivity and the interpretation of the interlocution among academy, society and experience of this duty, are framed into the so called Sciences of Complexity.

|Abstract
= 378 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 273 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Eduardo Forero Lloreda, Instituto Colombiano de Antropología e Historia

Candidate at the National School of Anthropology and History ENAH (Mexico D. F.) Archaeology Laboratory of the Colombian Institute of Anthropology and History, ICANH.
E-mail: eforero@mincultura.gov.co

Carlos Armando Rodríguez, Universidad del Valle

Archaeological Museum "Julio C. Cubillos"- Archaeodiversity Research Group of the Universidad del Valle
E-mail address: carodrig@univalle.edu.co

José Vicente Rodríguez C., Universidad Nacional

Coordinator of the Physical Anthropology Laboratory of the National University of Colombia.
E-mail address: jvrodriguezc@unal.edu.co

References

Bajtín, Mijaíl (2000). Yotambién soy. Fragmentos sobre el otro. Taurus, México.

Ballart Hernández, José y Tresserras, Jordi Juan (2001). Gestión del patrimonio cultural. Ariel, Barcelona.

Baudrillard, Jean y Guillaume, Marc (2000). Figuras de Alteridad. Editorial Taurus, México.

Botiva, Álvaro y Forero, Eduardo (1991). “Malagana: guaquería vs. arqueología (avance de investi-gación)”. En: Boletín Museo del Oro, N.o 31, pp. 125-129.

Cardale de Schrimpff, Marianne; Herrera, Leonor; Rodríguez, Carlos Armando y Jaramillo, Yolanda (2000). “Rito y ceremonia en Malagana (corregimiento de El Bolo, Palmira, Valle del Cauca”.En: Boletín de Arqueología. FIAN, Santafé de Bogotá, Vol. 14, N.o 3, pp. 1-94.

Castoriadis, Cornelius (1998). El avance de la insignificancia. Editorial Eudeba, Buenos Aires.

Dourojeanni, Axel (1997). Procedimientos de gestión para un desarrollo sustentable (aplicables a municipios, microrregiones y cuencas). Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y El Caribe, Santiago de Chile.

Drennan, Robert y Mora, Santiago (comps.) (2001). Investigación arqueológica y preservación del patrimonio en las Américas. INAH, Mexico D. F.

Fals Borda, Orlando (1987). Ciencia propia y colonialismo intelectual: los nuevos rumbos. Editorial Carlos Valencia, Bogotá.

Flórez-Malagón, Alberto G. y Millán de Benavides, Carmen (eds.) (2002). Desafíos de la transdisci-plinariedad. Pensar-Universidad Javeriana, Bogotá.

Forero Lloreda, Eduardo (2005).Patrimonio arqueológico, contexto, sostenibilidad y turismo: la gestión en los sitios arqueológicos, escenarios para construir nación. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Arqueología y Turismo, San Agustín, 18 de junio.

___________ (2003). “Arqueología transdisciplinar. De la objetividad a la hermenéutica”. En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Vol. 17, N.o 34, pp. 252-271.

García Canclini, Néstor (1994). “Los usos sociales del patrimonio”. En: Flores Cano, Enrique (comp.). El patrimonio cultural en México. F. C. E, México D. F., pp. 41-61.

Gnecco, Cristóbal (2001). “Reflexión en tres actos sobre el museo”. En: Patiño, Diógenes (ed.). Ar-queología, patrimonio y sociedad. Universidad del Cauca, Popayán, pp. 165-177.

Gadamer, H. G. (1996). Verdad y método. Editorial Sígueme, Barcelona.

Langebaek, Carl (2003). Arqueología colombiana: ciencia, pasado y exclusión. Colciencias, Bogotá.

Leff, Enrique (1996). Ecología y capital. Democracia participativa y desarrollo sustentable. Siglo XXI, México.

Levinas, Emmanuel (1998). La huella del otro. Editorial Taurus, México.

Londoño, Wilhem (2003). “Discurso jurídico versus discurso cultural: el conflicto social sobre los sig-nificados de la cultura material prehispánica”. En: Boletín Museo del Oro. Banco de la República, Bogotá, N.o 51. [En línea] http://www.banrep.gov.co/museo/esp/boletín.

Maldonado, Carlos Eduardo (2005). Termodinámica y complejidad. Una introducción para las ciencias sociales y humanas. Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales, Universidad Externado de Colombia, Bogotá.

Martin, Hans-Peter y Schumann, Harald (2002). La trampa de la globalización. El ataque contra la democracia y el bienestar. Editorial Taurus, Madrid.

McGlade, J. (1995). “Archaeology and the ecodynamics of human modified lansacapes”. En: Antiquity, N.o 69, pp. 113-132.

Molinari, Roberto; Ferraro, Lorena; Paradela, Horacio; Castaño, Anabelle y Caracotche, Soledad (2001). 2001 Odisea del manejo: conservación del patrimonio arqueológico y perspectiva holística. [En línea] http://www.naya.org.ar/congreso2000/ponencias/Roberto_Molinari2.htm.

Morin, Edgar (1984). Ciencia con conciencia. Anthropos, Barcelona.

Palmira Señorial (2004). Programa de investigaciones arqueológicas y paleoecológicas. INCANH-Uni-versidad Nacional de Colombia-Universidad del Valle-INCIVA-Fundación Terrapreta-Alcaldía Municipal de Palmira, Palmira.

Patiño, Diógenes y Forero, Eduardo (2001). “Arqueología y patrimonio en el país multicultural”. En: Patiño, Diógenes (ed.). Arqueología, patrimonio y sociedad. Universidad del Cauca, Popayán, pp. 11-22.

Patiño, Diógenes; Clavijo, Alexánder; Gómez, Aura María; Pulido, René y Díaz, Camilo (2001). “Evi-dencias paleoindias y cerámicas en el Valle del Cauca y Risaralda. Rescate en el Gasoducto de Occidente, Mariquita-Yumbo”. En: Cespedesia. INCIVA, Santiago de Cali, N.o 62.

Parra, Jorge (2003). Ministerio de Cultura, Dirección de Etnocultura y Fomento. Análisis financieros “Fondos Mixtos para la Promoción de la Cultura y las Artes” (Inédito).

Piazzini, Emilio (2001). “Arqueología, legislación y desarrollo: balance de los noventa y perspectivas desde la coyuntura actual”. En: Patiño, Diógenes (ed.). Arqueología, patrimonio y sociedad. Universidad del Cauca, Popayán, pp. 23-40.

Rodríguez, Carlos A. (1997). Rescate arqueológico en el sitio PK1+500 ubicado en el ramal Candelaria del Gasoducto de Occidente. Informe Final. Ecopetrol, Santiago de Cali.

____________ (1996a). Rescate arqueológico en el sitio PK187+400 ubicado en la Troncal del Ga-soducto de Occidente. Informe Final. Ecopetrol, Santiago de Cali.

____________ (1996b). Rescate arqueológico en los sitios PK185 y PK185+600 ubicados en la Tron-cal del Gasoducto de Occidente. Informe Final. Ecopetrol, Santiago de Cali.

____________ (1996c). Rescate arqueológico en los sitios PK276+700 y PK321+400 ubicados en la Troncal del Gasoducto de Occidente. Informe Final. Ecopetrol, Santiago de Cali.

Rodríguez Ramírez, Camilo (1997a). Rescate arqueológico sitios Los Arrayanes (Pk91+150) Villamaría, Caldas y El Pomo (Pk7+200) ramal a Manzanares, Tolima. Informe Final. Ecopetrol, Santafé de Bogotá.

____________ (1997b). Rescate y monitoreo arqueológico línea de transmisión Guatapé-Jaguas. Colonización agroalfarera tardía de los bosques en laderas andinas. El caso de los pantágoras en San Rafael, Antioquia. Informe Final. ISA, Bogotá, Vol. 1.

Rojas Mora, S. y Tabares, Dionalver (2000). Consideraciones preliminares para la interpretación de una historia que empieza a recrearse. Proyecto de desarrollo vial doble calzada Armenia-Pereira-Manizales, autopista del Café. Fase de rescate. Excavaciones arqueológicas. Informe Final. Instituto Nacional de Vías, CISAN, Santafé de Bogotá.

Rousseau, Buenaventura (1999). Instrumentos teóricos y metodológicos para la gestión cultural. Universidad del Atlántico, Fondo Mixto de Promoción de la Cultura y las Artes del Atlántico. Barranquilla.

Salgado López, Héctor (1998). Monitoreo arqueológico en la subestación Páez a 230 Kv. Informe Final. ISA —Interconexión Eléctrica S.A., Medellín.

____________ (1997). Rescate arqueológico en los municipios de Montenegro (Quindío) y Bugala-grande (Valle del Cauca). Informe Final. Ecopetrol, Santafé de Bogotá.

____________ (1996). Asentamientos y enterramientos prehispánicos tardíos en el norte del Valle del Cauca y el Quindío. Informe Final. Ecopetrol, Santafé de Bogotá.

Smith, Laurajne (1993). “Towards a theoretical framework for archaeological heritage management”. En: Archaeological Review of Cambridge, Vol. 12, N.o 1, pp. 55-75.

Throsby, David (2001). Economics and Culture. Cambridge University Press, Cambridge.

Wallerstein, Immanuel (2003a). Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI, México.

____________ (2003b). Impensar las ciencias sociales. Límites de los paradigmas decimonónicos. Siglo XXI, México.

Zubiría, Sergio de; Abello, Ignacio y Tabares, Martha (2001). Conceptos básicos de administración y gestión cultural. Cuadernos de Iberoamérica, OEI, Madrid

Published

2010-09-09

How to Cite

Forero Lloreda, E., Rodríguez, C. A., & Rodríguez C., J. V. (2010). Transdisciplinary archaeology: a model of analysis in the management, conservation and dissemination of pre-Hispanic cultural and natural heritage in Colombia. Boletín De Antropología, 20(37), 288–306. https://doi.org/10.17533/udea.boan.6900

Issue

Section

Reflection article