Comunidad emocional: un caso de acompañamiento a familiares víctimas indirectas de feminicidio en Chiapas, México
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.v39n67a6Palabras clave:
comunidad emocional, investigación militante, víctimas de feminicidio, justicia y reparación, ética de la escuchaResumen
En este artículo analizo el acompañamiento realizado por una agrupación de activistas a una familia tsotsil víctima indirecta de feminicidio en Chiapas, México. Para ello empleo la categoría analítica de comunidad emocional con énfasis en su carácter político. Expongo la metodología feminista y militante aplicada. Los resultados arrojan la manera en la que se tejen emoción, política y sentido en una comunidad integrada por víctimas, activistas y, en momentos, funcionarias estatales, creando una trama de vínculos con fuerza afectiva que impugnan epistemologías legales. Concluyo que lo anterior tiene efectos de transformación con sentido de justicia y reparación para las víctimas
Descargas
Citas
Agoff, Carolina y Herrera, Cristina (2019). “Entrevistas narrativas y grupos de discusión en el estudio de la violencia de pareja”. En: Estudios Sociológicos, vol. XXXVIII, n.º 110, pp. 309-338. DOI: https://doi.org/10.24201/es.2019v37n110.1636
Ahmed, Sara (2015). La política cultural de las emociones. UNAM, México.
Aranguren Romero, Juan Pablo (2012). La gestión del testimonio y la administración de las víctimas: el escenario transicional en Colombia durante la ley de justicia y paz. CLACSO / Siglo del Hombre, Bogotá.
Cameras, Mariel (2015). Las siete alianzas. Género y poder en las prácticas de justicia en Oxchuc, Chiapas. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México.
Castillejo Cuéllar, Alejandro (2005). “Las texturas del silencio: violencia, memoria y los límites del quehacer antropológico”. En: Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, n.º 9, pp. 39-59. DOI: https://doi.org/10.5944/empiria.9.2005.1003
Castillejo Cuéllar, Alejandro (2016). “La escala social de la herida: apropiaciones y traducciones del daño en Colombia” [Archivo de video]. [En línea:] https://www.youtube.com/watch?v=njLe5R9eb98
Collier, Jane (1995). El derecho zinacanteco. Procesos de disputar en un pueblo indígena de Chiapas. CIESAS / Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL) (2020). “Índice de rezago social 2020”. [En línea:] https://www.coneval.org.mx/Medicion/IRS/Paginas/Indice_Rezago_Social_2020.aspx
Cornejo Hernández, Amaranta (2016). “Una relectura feminista de algunas propuestas teóricas del estudio social de las emociones”. En: Interdisciplina, vol. 4, n.º 8, pp. 89-103. DOI: https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2016.8.54970
Crosby, Alison; Lykes, M. Brinton y Doiron, Fabienne (2019). “Contestaciones afectivas: involucrando las emociones en el juicio Sepur Zarco”. En: De Marinis, Natalia y Macleod, Morna (coords.). Comunidades emocionales. Resistiendo a las violencias en América Latina, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México. pp. 185-208.
Cuero Montenegro, Astrid Yulieth (2023). Trabajo del hogar y subjetivación política. Una experiencia de intervención feminista antiracista con el colectivo CEDACH [Tesis de doctorado, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México]. Repositorio Institucional CESMECA [En línea:] https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/1119
De Marinis, Natalia (2019). “Intersecciones político-afectivas: las huellas testimoniales entre indígenas desplazados en Oaxaca, México”. En: De Marinis, Natalia y Macleod, Morna (coords.). Comunidades emocionales. Resistiendo a las violencias en América Latina, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México. pp. 165-184.
De Marinis, Natalia y Macleod, Morna (2019). “Introducción”. En: Natalia de Marinis y Morna Macleod (coords.). Comunidades emocionales. Resistiendo a las violencias en América Latina, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México. pp. 9-32.
Fernández Camacho, Marcela (2021). “Metodología militante: parar para pensar”. En: LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. 19, n.º 1, pp. 17-29. DOI: https://doi.org/10.29043/liminar.v19i1.790
Fernández Camacho, Marcela (2022). Cereza: acompañamiento con mujeres en prisión desde una ética feminista del cuidado. CENEJUS / Universidad Autónoma de San Luis Potosí-UAA, México.
Hernández Castillo, Rosalva Aída (2018). “Hacia una antropología socialmente comprometida”. En: Leyva Solano, Xóchitl; Alonso, Jorge; Hernández, R. Aída et al. Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras, tomo II, Cooperativa Editorial RETOS / Taller Editorial La Casas del Mago / CLACSO, México. pp. 83-107.
Hernández Castillo, Rosalva Aída (2023). “Feminismos permitidos, violencias punitivas y legados coloniales”. En: Núñez, Lucía (coord.). Feminismos, justicias y derechos Pente al neoliberalismo, Universidad Nacional Autónoma de México, México. pp. 117-172.
Illouz, Eva (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Katz Editores, Buenos Aires.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (s.f.). “Información por entidad. Chiapas. Población”. [En línea:] https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/chis/poblacion/diversidad.aspx
Jimeno Santoyo, Myriam (2004). Crimen pasional: contribución a una antropología de las emociones. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Jimeno Santoyo, Myriam; Varela, Daniel y Castillo, Ángela (2019). “Violencia, comunidades emocionales y acción política en Colombia”. En: De Marinis, Natalia y Macleod, Morna (coords.). Comunidades emocionales. Resistiendo a las violencias en América Latina, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México. pp. 33-64.
Le Breton, David (1999). Antropología del dolor. Seix Barral, Barcelona.
Leyva Solano, Xóchitl (2018). “¿Academia versus activismo? Repensarnos desde y para la práctica teórico-política”. En: Leyva Solano, Xóchitl; Alonso, Jorge; Hernández, Rosalva Aída et al. Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras, tomo II, Cooperativa Editorial RETOS / Taller Editorial La Casas del Mago / CLACSO, México. pp. 199-223.
Lutereau, Luciano (2022). “Trascender, atravesarse a sí mismo” [Archivo de video]. [En línea:] https://www.youtube.com/watch?v=WBeb3kkpNS0
Monárrez Fragoso, Julia E. (2012). “El continuo de la lucha del feminismo contra la violencia o morir en un espacio globalizado transfronterizo. Teoría y práctica del movimiento anti-feminicida en Ciudad Juárez”. En: Huacuz Elías, María Guadalupe (coord.). La bifurcación del caos, Ítaca / Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México. pp. 109-132.
Mouffe, Chantal (2021). En torno a lo político. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Mouffe, Chantal (2023). El poder de los afectos en la política. Hacia una revolución democrática y verde. Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires.
Olivera Bustamante, Mercedes (2018). “Investigar colectivamente para conocer y transformar”. En: Leyva Solano, Xóchitl; Alonso, Jorge; Hernández, Rosalva Aída et al. Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras, tomo II, Cooperativa Editorial RETOS / Taller Editorial La Casas del Mago / CLACSO, México. pp. 83-107.
Pearce, Jenny (2018). “Avanzamos porque estamos perdidos. Reflexiones críticas sobre la co-producción de conocimiento”. En: Leyva Solano, Xóchitl; Alonso, Jorge; Hernández, Rosalva Aída et al. Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras, tomo II, Cooperativa Editorial RETOS / Taller Editorial La Casas del Mago / CLACSO, México. pp. 356-381.
Pearce, Jenny (2019). “Introducción. Un aporte conceptual y empírico para resignificar la seguridad en México”. En: Kloppe-Santamaría, Gema y Abello Colak, Alexandra (coords.). Seguridad humana y violencia crónica en México: nuevas lecturas y propuestas desde abajo, Porrúa, México. pp. 5-33.
Raad, Ana María (2004). “Comunidad emocional, comunidad virtual: Estudio sobre las relaciones mediadas por Internet”. En: Revista MAD, n.º 10, pp. 43-94. https://doi.org/10.5354/rmad.v0i10.14785
Rebolledo, Olga y Rondón, Lina (2010). “Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación”. En: Revista de Estudios Sociales, n.º 36, pp. 40-50. https://doi.org/10.7440/res36.2010.04
Rus, Jan (2012). El ocaso de las fincas y la transformación de la sociedad indígena de Los Altos de Chiapas, 1974-2009. Universidad de las Ciencias y Artes de Chiapas, México.
Saavedra, Laura E. (2022). Corazonar las justicias. CENEJUS-UASLP, México.
Scheper-Hughes, Nancy (2004). “Introduction: Making Sense of Violence”. En: Scheper-Hughes, Nancy & Bourgois, Phillipe (eds.). Violence in War and Peace. An Anthology. pp. 1-27. Blackwell, Nueva Jersey.
Somosa Ibarra, Karla (2023). Feminicidio en Chiapas y Fragmentación del Estado del 2016 a 2021: los casos de Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y San Cristóbal de Las Casas [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México]. Repositorio institucional de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. [En línea:] https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/14/browse?type=subject&order=ASC&rpp=20&value=Chiapas
Stahler-Sholk, Richard (2011). “Autonomía e economía política de resistencia en las Cañadas de Ocosingo”. En: Baronnet, Bruno; Mora Bayo, Mariana y Stahler-Sholk, Richard (coords.). Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas, Universidad Autónoma Metropolitana, México. pp. 409-447.
Zaragoza, Juan Manuel y Moscoso, Javier (2017). “Presentación: comunidades emocionales y cambio social”. En: Revista de Estudios Sociales, n.º 62, pp. 2-9. DOI: https://doi.org/10.7440/res62.2017.01
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Boletín de Antropología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/las/les autores que publiquen en el Boletín de Antropología aceptan las siguientes condiciones:
- Conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.