La mujer en la cosmovisión y ritualidad rarámuri

Autores/as

  • Ángel Acuña Delgado Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.6780

Palabras clave:

México, Sierra Tarahumara, Mujer Rarámuri, Género, Ritualidad, Cosmovisión

Resumen

Resumen. El grupo étnico rarámuri habita actualmente en el suroeste del estado de Chihuahua (México), en la sierra Tarahumara. En este ensayo se revisan los papeles que actualmente desempeña la mujer rarámuri dentro de su contexto social y cultural. Se tienen en cuenta los sentidos prácticos y simbólicos que se desprenden de tales papeles, los cuales se vinculan estrechamente con lo masculino. En primer lugar se abordan los criterios por los que se construye socialmente la persona rarámuri; a continuación se destacan los papeles que la mujer ejerce a lo largo de su ciclo vital, en consonancia con el contexto histórico, ambiental y sociocultural; por último se refl exiona sobre la coherencia que las relaciones de género ofrecen de cara a reforzar su propia visión del mundo.
|Resumen
= 706 veces | PDF
= 360 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ángel Acuña Delgado, Universidad de Granada

Departamento de Antropología Social

Universidad de Granada

Dirección electrónica: acuna@ugr.es

Citas

Acuña, Ángel (2006). La construcción cultural del cuerpo en la sociedad rarámuri de la sierra Ta-rahumara. Abya Yala, Quito.

Amador, Ascensión (1997). Tarahumara. Agualarga, México.

Bennett, Wendell y Zingg, Robert M. (1978 [1935]). Los tarahumaras, una tribu india del norte de México. Instituto Nacional Indigenista, México.

Bohannan, Paul (1996 [1992]). Para raros, nosotros. Introducción a la antropología cultural. Akal, Madrid.

Cajas Castro, Juan (1992). La sierra Tarahumara o los desvelos de la modernidad en México. Consejo Nacional para las Ciencias y las Artes, México.

Durkheim, Emile (2000 [1912]). Las formas elementales de la vida religiosa. Colofón, México.

Fujigaki Lares, José Alejandro (2005). Muerte y persona: ensayo sobre rituales mortuorios en una comunidad de la sierra Tarahumara. Tesis de Licenciatura en Antropología Social, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca.

Galinier, Jacques (1990). La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes. UNAM-CEM-INI, México.

González Rodríguez, Luis (1994). Tarahumaras. La sierra y el hombre. Camino, Chihuahua.

Guillén, Héctor y Martínez, María Isabel (2004). Del cuerpo a la persona: ensayo sobre una noción rarámuri. Tesis de Licenciatura en Antropología Social, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca.

INEGI —Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática— (2000). XII Censo General de XII Censo General de XIIPoblación y Vivienda, 2000. INEGI, México.

Kennedy, John G. (1970). Inapuchi. Una comunidad tarahumara gentil. Instituto Indigenista Inter-americano, México.

Lumholtz, Carl (1994 [1904]). El México desconocido. Ayuntamiento de Chihuahua, Chihuahua.

Merrill, William ([1988] 1992). Almas rarámuris. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Instituto Nacional Indigenista, México.

Sahlins, Marshall D. (1972) Las sociedades tribales. Labor, Barcelona.

Sariego, Juan Luis (2000). La cruzada indigenista en la Tarahumara. Tesis de Doctorado en Ciencias Antropológicas, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Chihuahua.

Velasco, Pedro de (1987). Danzar o morir. Religión y resistencia a la dominación en la cultura tara-humar. Centro de Refl exión Teológica-Instituto Nacional Indigenista, México.

Descargas

Publicado

2010-09-08

Cómo citar

Acuña Delgado, Ángel. (2010). La mujer en la cosmovisión y ritualidad rarámuri. Boletín De Antropología, 21(38), 41–63. https://doi.org/10.17533/udea.boan.6780

Número

Sección

Etnología Latinoamericana