Los desafíos del reconocimiento del derecho indígena: estudio del caso colombiano
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.6787Palabras clave:
Autonomía jurídica indígena , Indígenas colombianos, Derecho indígena, Jurisdicción indígenaResumen
Descargas
Citas
Arango Ochoa, Raúl y Sánchez Gutiérrez, Enrique (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá.
Arbeláez de Tobón, Lucía (2004). “La jurisdicción especial indígena en Colombia y los mecanismos de coordinación con el sistema judicial nacional”. En: Justicia de paz y derecho indígena: análisis y propuestas de coordinación. Due Process of Law Foundation-Fundación Myrna Mack de Guate-mala, Guatemala. [En línea] http://www.dplf.org/AINDG/span/gt_aindg04/gt_aindg04_Tobon.pdf, consulta: 9 de abril de 2007.
Ardila, Isaías (1970). El pueblo de los guanes. Raíz gloriosa de Santander. SENA, Bogotá.
Arnaud, André-Jean (1993). Dictionnaire encyclopédique de théorie et de sociologie du droit. Librairie Générale de Droit et de Jurisprudence, París.
Austin, John (1975). How to make things with words. Oxford University Press, Oxford.
Azcárate García, Luis José y Perafán Simmons, Carlos César (2002). Sistemas jurídicos uitoto, yukupa, u’wa y tikuna. Colciencias-Ministerio de Cultura, Bogotá.
Azcárate García, Luis José; Perafán Simmons, Carlos Cesar y Zea Sjoberg, Hildur (2000). Sistemas jurídicos tukano, chami, guambiano y sicuani. Colciencias-Ministerio de Cultura, Bogotá.
Bobbio, Norberto (1998). “Nouvelles réfl exions sur les normes primaires et secondaires”. En: Guéret, Michel (ed.). Essais de théorie du droit. Bruyant, París, pp. 159-173.
Carbonnier, Jean (1978). Sociologie Juridique. Presses Universitaires de France, París.
CECMA —Centro de Estudios de la Cultura Maya— (1994). Derecho indígena. Sistema jurídico de los pueblos originarios de América. Serviprensa Centroamericana, Guatemala.
Coulanges, Foustel de (1984). La Cité Antique. Flammarion, París.
DANE —Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas— (2007). Colombia: una nación multicultural. Su diversidad étnica. DANE, Bogotá. [En línea] http://www.dane.gov.co/fi les/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf, consulta: junio de 2007.
Dworkin, Ronald (1975). “Hard Cases”. En: Harvard Law Review, N.o 88, pp. 1057-1109.
Fuller, Chris (1994). “Legal Anthropology, Legal Pluralism and Legal Though”. En: Anthropology Today, Vol. 10, N.o 3, pp. 9-12.
Giraldo Castaño, Jesael Antonio (2007). “Avances en la coordinación entre el sistema judicial nacional y la jurisdicción especial indígena”. Ponencia presentada en el acto de presentación de la obra Compilación y selección de los fallos y decisiones de la jurisdicción especial indígena 1980-2006. Palacio de Justicia, Bogotá, 8 de marzo de 2007. [En línea] http://www.ramajudicial.gov.co/csj_portal/assets/Intervencion%20Dr%20Giraldo.doc, consulta: junio de 2007.
Gurvitch, Georges (1935). L’Expérience Juridique et la Philosophie Pluraliste du Droit. Pedone, París.
Kymlicka, Will (1995). Multicultural citizenship: A Liberal Theory of Minority Rights. Oxford Uni-versity Press, Oxford.
Lapidoth, Ruth (1994). “Autonomy: Potential and Limitations”. En: International Journal of Group Rights, Vol. 1, pp. 269-290.
Ministerio de Justicia y del Derecho; CRIC y Dirección General de Asuntos Indígenas, Ministerio del Interior (1997). Del olvido surgimos para traer nuevas esperanzas. La jurisdicción especial indígena. Memorias del Primer Seminario Nacional de Jurisdicción Especial Indígena, Imprenta Nacional, Bogotá.
Ministerio del Interior (1998). Los pueblos indígenas en el país y en América. Elementos de política colombiana e internacional. Dirección General de Asuntos Indígenas, Ministerio del Interior, Bogotá, serie “Retos de la nación diversa”, Vol. 1.
OIT —Organización Internacional del Trabajo— (1989). Convenio (N. 169) sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. [En línea] http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/62_sp.htm, consulta: 31 de marzo de 2007.
Pazos Bastidas, Arturo (2001). Normas de derecho aborigen. Gobernación de Nariño, Pasto.
Peña Guzmán, Mireya Maritza (2005). “Legal Pluralism as an approach to Indigenous and Peoples’ Rights”. En: Human Rights in Development. Yearbook 2003. Martinus Nijhoff, Leiden/Boston; Nordic Human Rights Publications, Oslo.
Perafán Simmons, Carlos César (1995). Sistemas jurídicos paéz, kogi, wayúu y tule. ICAN, Bogotá.
Presidencia de la República (1990). Fuero indígena colombiano. Imprenta Nacional, Bogotá.
Presidência da República Federativa do Brasil (1996). “Sociedades indígenas e a açao do governo: 4. Aspectos legais”. En: Presidência da República. [En línea] http://www.planalto.gov.br/publi_04/colecao/indio4.htm, consulta: diciembre de 2003.
Roldán Ortega, Roque (2000). Indigenous Peoples of Colombia and the Law. A critical Approach to the Study of Past and Present Situations. Tercer Mundo, Bogotá.
Salgado Zelaya, Róger A. (2003). Legislación y derechos humanos de los pueblos indígenas y comu-nidades étnicas en Nicaragua. Bitecsa, Managua.
Sánchez Botero, Esther y Jaramillo Sierra, Isabel Cristina (2001). La jurisdicción especial indígena.Procuraduría General de la Nación-Procuraduría Delegada para Minorías Étnicas, Bogotá.
Santilli, Márcio (1996). “O estatuto das sociedades indígenas”. En: Ricardo, Carlos Alberto (ed.). Povos indígenas no Brasil-1991-1995. ISA, São Paulo, pp. 2-5.
Starn, Orin (1991). Con los llanques todo barro: Refl exiones sobre rondas campesinas, protesta rural y nuevos movimientos sociales. Instituto de Estudios Peruanos, Lima.
Van Cott, Donna (2003). “Legal Pluralism and Informal Community Justice Administration in Latin America”. [En línea] http://www.nd.edu/~cmendoz1/datos/papers/vancott.pdf, consulta: di-ciembre de 2003.
____________ (2000). “A political Analysis of Legal Pluralism in Bolivia and Colombia”. En: Journal of Latin American Studies.Cambridge University Press, Cambridge, N.o 32, pp. 207-234.
Vasco Uribe, Luis Guillermo (1996). “Conceptos básicos de la cosmovisión guambiana en relación con sus procesos de lucha”. Ponencia presentadaen el “Taller de adecuación interinstitucional” de la Dirección General de Asuntos Indígenas. Ministerio del Interior, Santa Marta, 11-15 de diciembre. [En línea] http://www.colciencias.gov.co/seiaal/documentos/lgvu19.htm, consulta: febrero de 2001.
Yrigoyen, Raquel (2000). “The Constitutional Recognition of Indigenous Law in the Andean Coun-tries”. En: Assies, Willem; Van Der Haar, Gemma y Hoekema, André J. (eds.). The Challenge of Diversity. Indienous Peoples and Reform of the State in Latina America. Thela Thesis Latina American Studies, Amsterdam, pp. 197-222.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Boletín de Antropología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los/las/les autores que publiquen en el Boletín de Antropología aceptan las siguientes condiciones:
- Conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.