Crecimiento y desarrollo en la población prehispánica del Pucará de Tilcara: factores biológicos y culturales

Autores/as

  • Maria Laura Fuchs Universidad Nacional de Jujuy
  • Silvia Graciela Valdano Universidad Nacional de Río Cuarto
  • Héctor Hugo Varela Universidad Nacional de Río Cuarto

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.v36n61a4

Palabras clave:

sexo, edad, deformación artificial, caracteres métricos, cráneo, variación intrapoblacional

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar la influencia del sexo, la edad y la deformación artificial en la morfogénesis del cráneo a través de rasgos métricos en la población prehispánica del Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina). La muestra está compuesta por un total de 223 cráneos. La metodología empleada consistió en la determinación del sexo, estimación de la edad, determinación de la deformación artificial del cráneo y medición de 31 variables craneométricas. La influencia del sexo, la edad y la deformación artificial sobre la morfología del cráneo fue evaluada mediante la aplicación del análisis de la varianza univariado (ANOVA). Los resultados obtenidos indican que: el principal factor de variación intrapoblacional es el dimorfismo sexual, el efecto de la deformación artificial sobre el cráneo se observa en variables relacionadas con la base y principalmente con la bóveda, y la variación morfológica debido a la edad muestra que 22 caracteres cambian significativamente durante el crecimiento de los individuos, siendo la infantil-juvenil la clase que más contribuye a la diferenciación fenotípica.

|Resumen
= 434 veces | HTML
= 23 veces| | PDF
= 199 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria Laura Fuchs, Universidad Nacional de Jujuy

Doctora en Ciencias Biológicas. Instituto de Datación y Arqueometría (InDyA-CONICET, UNJu, UNT, Gob. De Jujuy); Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina.

Silvia Graciela Valdano, Universidad Nacional de Río Cuarto

Magíster en Estadística Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Departamento de Ciencias Naturales, Facultad de Exactas, Físico-Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Córdoba, Argentina.

Héctor Hugo Varela, Universidad Nacional de Río Cuarto

Doctor en Ciencias Biológicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Departamento de Ciencias Naturales, Facultad de Exactas, Físico-Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Córdoba, Argentina.

Citas

Acsádi, György y Nemeskéri, János (1970). History of human life span and mortality. Akadémi Kiadó, Budapest.

Adaro, Verónica; Bordach, María de la Asunción y Mendonça, Osvaldo J. (2003). “El osario del Barrio Corrales del Pucará de Tilcara”. En: Revista Argentina de Antropología Biológica, vol. 5, N.° 1 (Resúmenes de las Sextas Jornadas Nacionales de Antropología Biológica), pp. 44.

Arrieta, Mario A.; Bernardi, Lila; Bordach, María de la Asunción y Mendonça, Osvaldo J. (2016). “Violencia interpersonal en el Noroeste Argentino prehistórico: expresiones regionales, socioculturales y cronológicas”. En: Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, N.° 53, pp. 75-92. DOI:10.4067/S0718-10432016005000019

Baffi, Elvira I. (1992). Caracterización biológica de la población prehispánica tardía del sector septentrional del Valle Calchaquí (Provincia de Salta). Tesis doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Baffi, Elvira I. y Cocilovo, José A. (1989). “Evaluación del impacto ambiental en una población prehistórica: el caso de Las Pirguas (Salta, Argentina)”. En: Revista de Antropología, N.° 4, pp. 39-43.

Baffi, Elvira I.; Torres, Maria F. y Cocilovo, José A. (1996). “La población prehispánica de Las Pirguas (Salta, Argentina). Un enfoque integral”. En: Revista Argentina de Antropología Biológica, vol. 1, N.° 1, pp. 204-218.

Barboza, Maria C.; Mendonça, Osvaldo J. y Bordach, María de la A. (2003). “Marcadores morfológicos y métricos del sexo en un conjunto osteológico del formativo de Tilcara (sitio SJ Til. 20)”. En: Revista Argentina de Antropología Biológica, vol. 5, N.° 2, pp. 75-88.

Bass, William (1981). Human osteology: a laboratory and field manual of the human skeleton. University of Missouri Press, Springfield.

Buikstra, Jane y Ubelaker, Douglas (1994). Standards for data collection from human skeletal remains. Research Report Series N.° 44. Arkansas Archeological Survey, Fayetteville.

Cocilovo, José A. (1995). Biología de la Población Prehistórica de Pisagua. Continuidad y Cambio Biocultural en el Norte de Chile. Tesis doctoral inédita, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba.

Cocilovo, José A. y Baffi, Elvira I. (1985). “Contribución al conocimiento de las características biológicas de la población prehistórica de Puerta de La Paya (Salta)”. En: Runa, N.° 15, pp. 153-178.

Cocilovo, José A. y Costa-Junqueira, María A. (2001). “La deformación artificial en el Período Arcaico de Arica”. En: Latin American Antiquity, vol. 12, N.° 2, pp. 203-214. DOI:10.2307/972056

Cocilovo, José A. y Guichón, Ricardo A. (1994). “La deformación craneana ‘Pseudocircular’ en el grupo prehistórico de Laguna de Juncal”. En: Antropología Biológica, vol. 2, N.° 2, pp. 13-28.

Cocilovo, José A. y Varela, Héctor H. (2010). “La distribución de la deformación artificial del cráneo en el Área Andina Centro Sur”. En: Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, N.° 35, pp. 41-68.

Cocilovo, José A. y Varela, Héctor H. (2014). “La Población Prehispánica de Arica: Dimorfismo Sexual y Calidad de Vida”. En: Luna, Leandro; Aranda, Claudia y Suby, Jorge (eds.). Avances Recientes en la Bioarqueología Latinoamericana. Grupo de Investigación en Bioarqueología (GIB), Buenos Aires, pp. 129-150.

Cocilovo, Jose A. y Zavattieri, Maria V. (1994). “Biología del grupo prehistórico de Coyo oriental (San Pedro de Atacama, Norte de Chile): ii Deformación craneana artificial”. En: Estudios Atacameños, N.° 11, pp. 135-143.

Cocilovo, José A.; Rothhammer, Francisco; Quevedo, Silvia y Llop, Elena (1982). “Microevolución en Poblaciones Prehistóricas del Área Andina. 3. La Población del Morro de Arica. Craneometría”. En: Revista de la Universidad Nacional de Río Cuarto, vol. 2, N.° 2, pp. 91-111.

Cocilovo, José A.; Quevedo, Silvia; Varela, Héctor H.; Valdano, Silvia G. y Castro, Mario (1999a). “Biología del grupo prehistórico de Pisagua, Costa Norte de Chile”. En: Estudios Atacameños, N.° 17, pp. 207-235. DOI:10.22199/S07181043.1999.0017.00010

Cocilovo, José A.; Varela, Héctor H.; Baffi, Elvira I. y Valdano, Silvia G. (1999b). “Estructura y composición de la población antigua de la Quebrada de Humahuaca. Análisis multivariado”. En: Revista Argentina de Antropología Biológica, vol. 2, N.° 1, pp. 7-26.

Cocilovo, José A.; Varela, Héctor H.; Baffi, Elvira I.; Valdano, Silvia G. y Torres, Maria F. (1999c). “Estructura y composición de la población antigua de la Quebrada de Humahuaca. Análisis exploratorio”. En: Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, N.° 24, pp. 59-80 (distribuido en 2001).

Cocilovo, José A.; Fuchs, Maria L.; O’Brien, Tyler G. y Varela, Héctor H. (2013). “Sexual dimorphism in prehispanic populations of the Cochabamba Valleys, Bolivia.” En: Advances in Anthropology, vol. 3, N.° 1, pp. 10-15. DOI:10.4236/aa.2013.31002

Cocilovo, José A.; Varela, Héctor H. y O’Brien, Tyler (2011). “Effects of artificial deformation on cranial morphogenesis in the South Central Andes”. En: International Journal of Osteoarchaeology, vol. 21, N.° 3, pp. 300-312. DOI:10.1002/oa.1141

Cocilovo, José A.; Varela, Héctor H. y Fuchs, Maria L. (2014). “Calidad de vida y dimorfismo sexual en la población prehispánica de San Pedro de Atacama (Norte de Chile)”. En: Estudios Atacameños, N.° 47, pp. 19-32. DOI:10.4067/S0718-10432014000100003

Cocilovo, José A.; Zavattieri, Maria V. y Costa Junqueira, Maria A. (1994). “Biología del grupo prehistórico de Coyo Oriental (San Pedro de Atacama, Norte de Chile): i Dimorfismo sexual y variación etaria”. En: Estudios Atacameños, N.° 11, pp. 121-134.

Comas, Juan (1966). Manual de Antropología Física. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Sección de Antropología, México.

Costa, María Antonietta; Llagostera, Agustín y Cocilovo, José A. (2008). “La deformación craneana en la población prehistórica de Coyo Oriente, San Pedro de Atacama”. En: Estudios Atacameños, N.° 36, pp. 29-41. DOI:10.4067/S0718-10432008000200003

Dembo, Adolfo e Imbelloni, José (1938). Deformaciones intencionales del cuerpo humano de carácter étnico. Humanior, Sección A, tomo iii, Buenos Aires.

Dillenius, Juliane (1913). Craneometría comparativa de los antiguos habitantes de la Isla y del Pucará de Tilcara (Prov. de Jujuy). Facultad de Filosofía y Letras, Publicaciones de la Sección Antropológica, Buenos Aires.

Frayer, David W. y Wolpoff, Milford H. (1985). “Sexual dimorphism”. En: Annual Review of Anthropology, vol. 14, N.° 1, pp. 429-473. DOI:10.1146/annurev.an.14.100185.002241

Fuchs, Maria Laura (2014). Caracterización bioestructural de la población antigua de la Puna de Jujuy (Argentina). Tesis doctoral inédita, Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto.

Fuchs, Maria L.; Cocilovo, José A. y Varela, Héctor H. (2015). “Cambios morfológicos en el cráneo debidos a la edad en la población tardía de la Puna de Jujuy”. En: Revista Argentina de Antropología Biológica, vol. 17, N.° 2, pp. 1-8. DOI:10.17139/raab.2015.0017.02.09

Gonzalez, Paula N.; Perez, S. Ivan y Bernal, Valeria (2010). “Ontogeny of robusticity of craniofacial traits in modern humans: A study of South American populations”. En: American Journal of Physical Anthropology, N.° 142, pp. 367-379. DOI:10.1002/ajpa.21231

Gonzalez, Paula N.; Perez, S. Ivan y Bernal, Valeria (2011). “Ontogenetic allometry and cranial shape diversification among human populations from South America”. En: The Anatomical Record: Advances in Integrative Anatomy and Evolutionary Biology, vol. 294, N.° 11, pp. 1864-1874. DOI:10.1002/ar.21454

Greco, Catriel y Otero, Clarisa (2016). “The Chronology of Settlements with Pre‐Inca and Inca Occupations Superimposed: the Case of Pucará de Tilcara (Humahuaca Gorge, Argentina)”. En: Archaeometry, vol. 58, N.° 5, pp. 848-862. DOI:10.1111/arcm.12188

Lucea, Alina; Salicrú, Miquel y Turbón, Daniel (2018). “Quantitative discrimination of deformation in Fueguian crania”. En: American Journal of Human Biology, vol. 30, N.° 6, pp. e23185. DOI:10.1002/ajhb.23185

Meindl, Richard y Lovejoy, C. Owen (1985). “Ectocranial suture closure: a revised method for the determination of skeletal age at death based on the lateral-anterior sutures”. En: American Journal of Physical Anthropology, vol. 68, N.° 1, pp. 57-66. DOI:10.1002/ajpa.1330680106

Menéndez, Lumila P. y Seldes, Verónica (2014). “Variación morfológica craneofacial en poblaciones humanas de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)”. En: Revista del Museo de Antropología, N.° 7, pp. 119-132. DOI:10.31048/1852.4826.v7.n1.9099

Milner, George R.; Wood, James W. y Boldsen, Jesper L. (2000). “Paleodemography.” En: Stinson, Sara; Katzenberg, Mary Anne y Saunders, Shelley R. (eds.). Biological Anthropology of Human Skeleton. Willey-Liss, Nueva York, pp. 467-497.

Miranda De Zela, Paula y Fuchs, Maria Laura (2019). “Deformación artificial del cráneo y patologías metabólico-sistémicas e infecciosas en la población tardía de la Puna de Jujuy, Argentina (1000-1450 DC)”. En: Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, N.° 56, pp. 195-226.

Molnar, Stephen (1971). “Human tooth wear, tooth function and cultural variability”. En: American Journal of Physical Anthropology, vol. 34, N.° 2, pp. 175-189. DOI:10.1002/ajpa.1330340204

Otero, Clarisa (2013). Producción, usos y circulación de bienes en el Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy). Tesis doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Otero, Clarisa y Rivolta, Maria C. (2015). “Nuevas interpretaciones para la secuencia de ocupación de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy)”. En: Intersecciones en Antropología, vol. 16, N.° 1, pp. 145-159.

Otero, Clarisa; Bordach, Maria de la A. y Mendonça, Osvaldo J. (2017). “Las prácticas funerarias en el Pucará de Tilcara (Jujuy, Argentina). Nuevos aportes para su conocimiento a partir del caso de la Unidad Habitacional 1”. En: Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, N.° 27, pp. 141-163. DOI:10.7440/antipoda27.2017.06

Otero, Clarisa; Centeno, Néstor; Fuchs, M. Laura; Gheggi, M. Soledad y Seldes, Verónica (2019). “Aportes desde la Entomología Forense y la Bioantropología al análisis del comportamiento mortuorio en el Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy)”. En: Libro de Resúmenes xx Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías. DACOR, Córdoba.

Püschel, Thomas A.; Friess, Martin y Manríquez, Germán (2020). “Morphological consequences of artificial cranial deformation: Modularity and integration”. En: PloS one, vol. 15, N.° 1, pp. e0227362. DOI:10.1371/journal.pone.0227362

Quevedo, Silvia (1998). Punta Teatinos. Biología de una población arcaica del norte semiárido chileno. Tesis doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Rivolta, Maria C.; Otero, Clarisa y Greco, Catriel (2017). “Reconsidering isla occupation. Pottery, chronology, and settlement”. En: Scaro, A.; Otero, C. y Cremonte, M. B. (eds.). Pre-Inca and Inca Pottery. Cham, Springer, pp. 29-50. DOI:10.1007/978-3-319-50574-9_2

Scheuer, Louise y Black, Sue (2000). Developmental juvenile osteology. Elsevier Academic Press, Oxford.

Sokal, Robert y Rohlf, James (1979). Biometría. Principios y métodos estadísticos en la investigación biológica. H. Blume, Madrid.

Tarragó, Myriam N. y Albeck, Maria E. (1997). “Fechados radiocarbónicos para el sector medio de la Quebrada de Humahuaca”. En: Avances en Arqueología, N.° 3, pp. 101-130.

Tiesler, Vera (2014). The bioarchaeology of artificial cranial modifications: New approaches to head shaping and its meanings in Pre-Columbian Mesoamerica and beyond. Springer Science & Business Media, New York.

Torres-Rouff, Cristina (2020). “Cranial modification and the shapes of heads across the Andes”. En: International Journal of Paleopathology, vol. 29, pp. 94-101. DOI:10.1016/j.ijpp.2019.06.007

Ubelaker, Douglas H. (1984). Human skeletal remains. Taraxacum, Washington.

Varela, Héctor H. (1997). La Población Prehistórica de San Pedro de Atacama. Composición, Estructura y Relaciones Biológicas. Tesis doctoral inédita, Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto.

Varela, Héctor H. y Cocilovo, José A. (1996). “Los componentes de la variación intramuestral en la población prehistórica de San Pedro de Atacama, Chile”. En: Revista Argentina de Antropología Biológica, vol. 1, N.° 1, pp. 219-231.

Varela, Héctor H.; Cocilovo, José A.; Baffi, Elvira I. y Valdano, Silvia G. (1999). “La población antigua de la Quebrada de Humahuaca y sus relaciones biológicas con áreas aledañas”. En: Revista Española de Antropología Biológica, N.° 20, pp. 7-24.

Varela, Héctor H.; Cocilovo, José A. y Costa Junqueira, Maria A. (1990). “El dimorfismo sexual en la población prehistórica de San Pedro de Atacama, Chile”. En: Chungara, N.° 24-25, pp. 159-166.

Varela, Héctor H.; Cocilovo, José A. y Quevedo, Silvia (1995). “La edad como factor de variación intramuestral en la población prehistórica de San Pedro de Atacama, Chile”. En: Chungara, vol. 27, N.° 2, pp.125-134.

White, Tim D. y Folkens, Pieter A. (2005). The human bone manual. Elsevier Academic Press, London.

Descargas

Publicado

2021-03-19

Cómo citar

Fuchs, M. L., Valdano, S. G., & Varela, H. H. (2021). Crecimiento y desarrollo en la población prehispánica del Pucará de Tilcara: factores biológicos y culturales. Boletín De Antropología, 36(61), 33–57. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v36n61a4