Mudança social na bacia meia do rio Cauca, Colômbia (3000-400 a. P.): uma aproximação desde as iconografias arqueológicas

Autores

  • Carlo Emilio Piazzini Suárez Universidade de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.v30n50a03

Palavras-chave:

iconografía, ideología, arqueología, mudanca social, bacia meia do rio Cauca

Resumo

Este artigooerece uma interpretaçao das imagens associadas à evidencia arqueológica da bacia meia do rio Cauca no Ocidente da Colômbia, as imagens datadas entre 3000 e 400 a.P. A partir duma análise relacional das peças inseridas em peças metálicas e de cerâmica, procura-se estabelecer que forma as iconografias se relacionaram com processo de mudança. Os resultados são interpretados como indicativos do acontecimiento de tranformações graduais entre dois sistemas de pensamento e ideologias diferentes, e se propoe que as imagens posseum um destaquemuito importante no estágio de mudança social acontecida aproximadamente entre 1200 e 750 a.P. 

|Resumo
= 861 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 573 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Carlo Emilio Piazzini Suárez, Universidade de Antioquia

Professor associado do Instituto de Estudos Regionais, INER.

Referências

Aceituno, Francisco y Castillo, Neyla (2006). “El Bosque domesticado, el bosque cultivado: un proceso milenario en el valle medio del río Porce en el noroccidente colombiano”. En: Latin American Antiquity, vol. 17, N.° 4, pp. 561-578.

Aceituno, Francisco y Loaiza, Nicolás (2007). Domesticación del Bosque en el Cauca Medio Colombiano entre el Pleistoceno Final y el Holoceno Medio. Archaeopress, BAR International Series 1654, Oxford.

Acevedo, Jorge; Botero, Silvia y Piazzini, Emilio (1995). Atlas Arqueológico de Antioquia. Secretaría de Educación Departamental de Antioquia-Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia, Medellín [inédito].

Acuña, Alberto (1935). “Anotaciones históricas para un estudio sobre el arte de los indios colombianos”. En: Senderos, vol. 3, N.os. 16-17, pp. 543-554.

Agudelo, Alejandra; Hernández, Marco y Obregón, Mauricio (1999). “Vestigios de ocupaciones entre el VI milenio a. C. y el siglo XVI d. C. en la cuenca media del río Santa Rita, municipio de Andes, Antioquia”. En: Boletín de Antropología, vol. 13, N.° 30, pp. 262-286.

Arango, Jesús (1976). Cerámica Quimbaya y Calima. Plaza & Janes, Bogotá.

___ (s. f.). Husos, Sellos y Rodillos. Sin datos de edición.

Arango, Leocadio (1905). Catálogo del Museo del Sr. Leocadio María Arango de Medellín, capital del departamento de Antioquia en la República de Colombia. Imprenta Oficial, Medellín.

Arango, Luis (1924). Recuerdos de la guaquería en el Quindío. Tomo I. Editorial de Cromos, Bogotá.

Arcila, Graciliano (1956). “Estudio preliminar de la cultura rupestre en Antioquia: Támesis”, En: Boletín del Instituto de Antropología, vol. 2, N.° 5, pp. 5-22.

___ (1969). “Introducción al estudio arqueológico de Titiribíes y Sinifanaes. Antioquia. Colombia”. En: Boletín de Antropología, vol. 3, N.° 11, pp. 13-43.

___ (1977). Introducción a la Arqueología del Valle de Aburrá. Universidad de Antioquia, Medellín.

Arguello, Pedro (2000). “Historia de la investigación del arte rupestre en Colombia”. En: Rupestreweb. [En línea:] http://rupestreweb.tripod.com/colombia.html. (Consultado el 15 de marzo del 2015).

Back-Danielsson, Ing-Marie; Fahlander, Fredrik y Sjöstrand, Ylva (2021). "Imagery beyond representation". En Ing-Marie; Fahlander, Fredrik y Sjöstrand, Ylva (eds.), Encountering Imagery. Materialities, Perceptions, Relations. Stockholm University, Stockholm, pp. 1-12.

Bennett, Wendell (1944). Archaeological regions of Colombia: a ceramic survey. Yale publications in Anthropology N.°30, Yale University Press, New Haven.

Bermúdez, Mario (1997). “Los grupos portadores del estilo cerámico tardío en el centro del departamento de Antioquia”. En: Boletín de Antropología, vol. 11, N° 27, pp. 187-201.

Binford, Lewis (1962). “Archaeology as Anthropology”. En: American Antiquity, vol. 28, N.° 2, pp. 217-225.

Botero, Sofía (2002). “Entre rocas, espacios sagrados. Actividad humana antigua en los organales de Titiribí, Antioquia, Colombia”. En: Boletín de Antropología, vol. 16, N.° 33, pp. 77-99.

Bran, Mónica (2012). “Dos patrones de enterramiento en el municipio de Jericó, Antioquia”. En: Gómez, Alba Nelly y Ortiz, Santiago (eds.), Jericó. Herencia y paisaje prehispánico del suroeste de Antioquia. Editorial Endymion, Medellín, pp. 101-122.

Bray, Warwick (1989). “Cerámica Buga: reevaluación”. En: Boletín Museo del Oro, N.° 24, pp. 103-119.

Briceño, Pedro y Quintana, Leonardo (2001). “Rescate y monitoreo arqueológico en la Línea a 500 kV San Carlos-San Marcos”. En: Arqueología en Estudios de Impacto Ambiental, vol. 3. Interconexión Eléctrica S. A. E. S. P., Editorial Corcas, Bogotá, pp. 167-205.

Bronk, Christopher (2009). “Bayesian analysis of radiocarbon dates”. En: Radiocarbon, vol. 51, N.° 1, pp. 337-360.

Bruhns, Karen (1969). "Stylistics affinities between the Quimbaya Gold Style and little known ceramic style in the Middle Cauca Valley, Colombia”. En: Ñawpa Pacha, N.os 7-8, pp. 65-84.

___ (1976). “Ancient pottery of the Middle Cauca Valley, Colombia”. En: Cespedecia, vol. 5, N.° 17-18, pp. 101-196.

___ (1981). “Prehispanic Ridged Fields of Central Colombia”. En: Journal of Field Archaeology, vol. 8, N.° 1, pp. 1-8.

___ (1990). “Las culturas arqueológicas del Valle Medio del Río Cauca”. En: El arte de la tierra: Quimbayas. Banco Popular, Bogotá, pp. 10-14.

Burcher, Priscilla (1985). Raíces de la Arqueología en Colombia. Universidad de Antioquia, Medellín.

Carmona, Sergio (1990). "Simbolismo en la repesentación gráfica embera". En: Boletín Museo del Oro, N.° 29, pp. 102-119.

Castaño, Carlos (1988). “Reporte de un yacimiento arqueológico Quimbaya Clásico en el valle del Magdalena: contribución al conocimiento de un contexto regional”. En: Boletín Museo del Oro, N.° 20, pp. 3-11.

Castillo, Neyla (1984). Investigaciones arqueológicas de un complejo funerario en el municipio de Sopetrán, Antioquia. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la República, Bogotá [inédito].

___ (1988a). “Las sociedades indígenas prehispánicas”. En: Melo, Jorge Orlando (ed.), Historia de Antioquia. Editorial Presencia, Bogotá, pp. 23-40.

___ (1988b). “Complejos arqueológicos y grupos étnicos del siglo XVI en el Occidente de Antioquia”. En: Boletín Museo del Oro, N.° 20, pp. 16-34.

___ (1995). “Reconocimiento arqueológico en el valle de Aburrá”. En: Boletín de Antropología, vol.9, N.° 25, pp. 49-90.

___ (1998). Los antiguos pobladores del valle medio del río Porce. E. E. P. P., Medellín.

Castillo, Neyla y Piazzini, Emilio (1995). “Prospección arqueológica en la Línea a 500 kV. San Carlos- San Marcos”. ISA, Medellín [inédito].

Cerezo, Ida (1962). “Breve estudio de algunas pintaderas-rodillos del Departamento de Antioquia”. En: Boletín del Instituto de Antropología, vol. 2, N.° 8, pp. 104-122.

CISAN (2001). “Proyecto de desarrollo vial Doble Calzada Armenia-Pereira-Manizales. Autopista del Café. Consideraciones preliminares para la interpretación de una Historia que empieza a recrearse. Rescate arqueológico”. Informe elaborado por Sneider Rojas y Dionalber Tabares. Centro de Investigaciones Sociales Antonio Nariño, Bogotá [inédito].

Correal, Gonzalo (1970). “Una tumba de pozo con cámara lateral en el municipio de Armenia”. En: Divulgaciones Etnológicas, segunda época, N.° 1, pp. 5-8.

Drennan, Robert (2000). Las sociedades prehispánicas del Alto Magdalena. ICANH, Bogotá.

Duque, Luis (1948). “Introducción al estudio del arte indígena colombiano”. En: Cuadernos Hispanoamericanos, N.° 4, pp. 161-169.

___ (1991). Los Quimbayas: reseña etnohistórica y arqueológica. Ediciones Autores Antioqueños, Medellín.

Earle, Timothy (1990). “Style and iconography as legitimation in complex chiefdoms”. En: Conkey, Margaret y Hastorf, Christine (eds.), The Uses of Style in Archaeology. Cambridge University Press, Cambridge, pp. 73-81.

Eco, Humberto (1978). Tratado de semiótica general. Editorial Nueva Imagen, México.

Ecopetrol (1997). Monitoreo arqueológico Gasoducto de Occidente. Ecopetrol - Diseños e Interventoría Ltda. Informe elaborado por Fernando Bernal, Bogotá [inédito].

Friede, Juan (1982). Los Quimbayas bajo la dominación española. Carlos Valencia Editores, Bogotá. Fondo de Promoción de la Cultura. Banco Popular (1990). Arte de la Tierra. Quimbayas. Editorial Presencia, Bogotá.

Gnecco, Cristóbal (1995). “Prácticas funerarias como expresiones políticas: una perspectiva desde el suroccidente de Colombia”. En: Revista Colombiana de Antropología, vol. 32, pp. 85-102.

___ (1996). “Relaciones de intercambio y ‘bienes de élite’ entre los cacicazgos del suroccidente de Colombia”. En: Langebaek, Carl Henrik y Cárdenas, Felipe (eds.), Caciques, intercambio y poder: interacción regional en el Área Intermedia de las Américas. Universidad de los Andes, Bogotá, pp. 175-196.

___ (1997). “Reconsideración de la complejidad social del suroccidente colombiano”. En: Dos lecturas críticas: arqueología en Colombia. Fondo de Promoción de la Cultura, Bogotá, pp. 43-74.

___ (2006). “Desarrollo prehispánico desigual en el suroccidente de Colombia”. En: Gnecco, Cristóbal y Langebaek, Carl Hendrik (eds.), Contra la tiranía tipológica en arqueología. Universidad de los Andes, Bogotá, pp. 191-214.

González, Víctor y Barragán, Andrés (eds.) (2001). Arqueología Preventiva en el Eje Cafetero. Reconocimiento y rescate arqueológico en los municipios jurisdicción del Fondo para la Reconstrucción del Eje Cafetero, FOREC. ICANH-FOREC-SECAB, Bogotá.

Hernández de Alba, Gregorio (1945). Archaeological guide of Colombia. Ministerio de Economía Nacional, Bogotá.

Herrera, Leonor y Moreno, Cristina (1990). “Investigaciones arqueológicas en el Nuevo Río Claro (Departamento de Caldas)”. En: Informes Antropológicos Instituto Colombiano de Antropología, N.° 4, pp. 7-30.

Isacsson, Sven (1981). “Gentilicios y desplazamientos de la población aborigen en el noroeste colombiano (1500-1700)”. En: Indiana, N.° 6, pp. 209-224.

Jaramillo, Luis (1989). “Investigación arqueológica en los municipios de Chinchiná, Villamaría y Santa Rosa de Cabal”. En: Boletín de Arqueología, año 4, N.° 1, pp. 29-40.

___ (2008). Sociedades prehispánicas en el territorio “Quimbaya”: unidades domésticas, áreas de actividad y el Complejo Tesorito. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Bogotá.

Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal (1985). Hegemony and Socialist Strategy. Verso, Londres.

Langebaek, Carl (2000). “Cacicazgos, orfebrería y política prehispánica: una perspectiva desde Colombia”. En: Arqueología del Área Intermedia, N.° 2, pp. 11-46.

___ (2003). “The Political Economy of Pre-Colombian Goldwork: Four Examples from Northern South America”. En: Quilter, Jeffrey y Hoopes, John W. (eds.), Gold and Power in Ancient Costa Rica, Panamá, and Colombia. Dumbarton Oak, Washington, pp. 245-278.

Langebaek, Carl et al. (2002). Arqueología y Guerra en el Valle de Aburrá: estudio de cambios sociales en una región del noroccidente de Colombia. Ediciones Uniandes, Bogotá.

Langebaek, Carl y Dever, Alejandro (2009). “Arqueología regional en Tierradentro, Cauca, Colombia”. En: Revista Colombiana de Antropología, vol. 45, N.° 2, pp. 323-367.

Lathrap, Donald; Isaacson, John y McEwan, Colin (1984). “On the Trail of the Finest Metallurgy of the Ancient New World: How old is the Classic Quimbaya Style”. En: Field Museum of Natural History Bulletin, vol. 55, N.° 10, pp. 11-19.

Lechtman, Heather (1986). “Perspectivas de la metalurgia precolombina de las Américas”. En: Metalurgia de América Precolombina. 45º Congreso Internacional de Americanistas. Banco de la República, Bogotá, pp. 29-56.

Lleras, Roberto (2012). “El hombre estático: iconografía y sociedad en la metalurgia prehispánica”. En: Escalona, Carlos y Navarrete, Rodrigo (eds.), Somos de piedra, somos de barro. Arqueología del cuerpo en América Latina. Editorial Académica Española, Saarbrucken, pp. 81-94.

Long, Stanley (1967). “Formas y distribución de tumbas de pozo con cámara lateral”. En: Razón y Fábula, N.° 1, pp. 73-87.

Malafouris, Lambros (2007). “Before and Beyond Representation: Towards an enactive conception of the Palaeolithic image”. En: Renfrew, Colin y Morley, Iiain (eds.), Image and Imagination: A Global History of Figurative Representation. The McDonald Institute, Cambridge, pp. 287-300.

Margain, Carlos (1950). Estudio inicial de las colecciones del Museo del Oro del Banco de la República. Banco de la República, Bogotá.

Martínez, Luz (1999). “Registro arqueológico en la parcelación Los Caminos del Cartama, municipio de Támesis-Antioquia”. En: Boletín de Antropología, vol. 13, N.° 30, pp. 306-318.

Mitchell, W. J. T. (1984). “What Is an Image?”. En: Boletín de Antropología, vol. 15, N.° 3, pp. 503-537.

Museo del Oro del Banco de la República (1948). El Museo del Oro. 1923-1948. Ediciones conmemorativas de la Fundación del Banco de la República en su XXV Aniversario, Bogotá.

Obregón, Mauricio; Gómez, Liliana y Cardona, Carlos (2009). “Una trayectoria diversa: cambio social, heterogeneidad y desigualdad en la cuenca alta de la quebrada Piedras Blancas”. En: Sánchez, Carlos (ed.), Economía, prestigio y poder. Perspectivas desde la arqueología. ICANH, Bogotá, pp. 244-271.

Otero, Helda (1992). “Dos periodos de la historia prehispánica de Jericó, Departamento de Antioquia”. En: Boletín de Arqueología, año 7, N.° 2, pp. 1-65.

Panofsky, Erwin (1972). Estudios sobre iconología. Alianza Editorial, Madrid.

Pardo, Mauricio (1983). “Transformaciones históricas de los indígenas Chocó”. En: Boletín de Antropología, vol. 5, N.os 17-19, tomo II, pp. 611-627.

Pérez, Francisca (1988). Los placeres del parecido. Icono y representación. Visor, Madrid.

Pérez de Barradas, José (1966). Orfebrería estilo Quimbaya y otros. 2 Tomos. Talleres de Heraclio Fournier, Madrid.

Piazzini, Emilio (2001). “Cambio e interacción social durante la época precolombina y colonial temprana en el Magdalena medio”. En: Revista de Arqueología del Área Intermedia, N.° 3, pp. 53-93.

___ (2009a). “Guaqueros, anticuarios y letrados: la circulación de artefactos arqueológicos en Antioquia (1850-1950)”. En: Langebaek, Carl Hendrik y Botero, Clara (comps.), Arqueología y Etnología en Colombia. La creación de una tradición científica. Universidad de Los Andes-Banco de la República, Bogotá, pp. 49-78.

____ (2009b). "Planeación y procesos espaciales:configuración territorial del municipio de Frontino en el noroccidente de Antioquia”. En: Boletín de Antropología, vol. 23, N.° 40, pp. 186-228.

Piazzini, Emilio y Moscoso, Óscar (2008). “Cronología arqueológica de los valles de Ciató y Risaralda en el Occidente colombiano”. En: Jaramillo, Luis G. (ed.), Aguas Arriba y Aguas Abajo: de la arqueología en las márgenes del río Cauca, curso medio. Universidad de Los Andes, Bogotá, pp. 53-90.

Piggott, Stuart (1959). Approach to Archaeology. Harvard University Press, Cambridge.

Plazas, Clemencia (1975). Nueva metodología para la clasificación de orfebrería prehispánica. Jorge Plazas Editor, Bogotá.

___ (1978). “Tesoro de los Quimbayas y piezas relacionadas”. En: Boletín Museo del Oro, año 1,

mayo-agosto, pp. 21-34. Plazas, Clemencia et al. (1993). La sociedad hidráulica Zenú. Estudio arqueológico de 2000 años de historia en las llanuras del Caribe colombiano. Banco de la República, Bogotá.

Plazas, Clemencia y Falchetti, Ana (1983). “La tradición metalúrgica del suroccidente colombiano”. En: Boletín Museo del Oro, N.° 14, pp. 1-32.

___ (1986). “Patrones culturales en la orfebrería prehispánica de Colombia”. En: Metalurgia de América Precolombina. Banco de la República, Bogotá, pp. 203-246.

Preucel, Robert y Hodder, Ian (1996). “Material symbols”. En: Preucel, Robert W. y Hodder, Ian (eds.), Contemporary archaeology in theory. A reader. Blackwell, Londres, pp. 299-314.

Quintana, Leonardo (2008). “Patrones de enterramiento, arquitectura y costumbres funerarias entre los grupos tardíos del Quindío: un cementerio prehispánico en La Tenaida. Sitio Villa Julia”. En: Jaramillo, Luis G. (ed.), Aguas Arriba y Aguas Abajo: de la arqueología en las márgenes del río Cauca, curso medio. Universidad de Los Andes, Bogotá, pp. 117-140.

Reichel-Dolmatoff, Gerardo (1988). Orfebrería y chamanismo. Un estudio iconográfico del Museo del Oro. Editorial Colina, Medellín.

___ (1997). Arqueología de Colombia. Un texto introductorio. Presidencia de la República, Bogotá.

Restrepo, Carlos (2006). “Monitoreo arqueológico. Sitio Hacienda Génova, Variante Sur, Pereira”. En: Boletín de Arqueología, vol. 21, pp. 3-34.

Restrepo, Ernesto (1892a). Ensayo Etnográfico y Arqueológico de la Provinvia de los Quimbayas en el Nuevo Reino de Granada. Imprenta de La Luz, Bogotá.

___ (1892b). “Colombia en la Exposición”. En: La Ilustración Española y Americana, N.° 55, 8 de diciembre de 1892, pp. 398 y 404.

Robb, John (1998). “The Archaeology of Symbols”. En: Annual Review of Anthropology, vol. 27, pp. 329-346.

Rodríguez, Carlos (1989). “La población prehispánica del Valle medio del río Cauca entre los siglos VII-XVI d. C.”. En: Boletín Museo del Oro, N.° 24, pp. 73 - 89.

___ (2007). Alto y Medio Cauca Prehispánico. Colección Colombia Antigua, vol. 1. Syllaba Press.

Rojas, Sneider et al. (2001). “Estudios arqueológicos en Nueva Ciudad Milagro (Armenia), Llanitos de Guaralá (Calarcá), Ciudadela Compartir (Montenegro) y Ciudadela El Sueño (Quimbaya), departamento del Quindío”. En: González, Víctor y Barragán, Carlos Andrés (eds.), Arqueología Preventiva en el Eje Cafetero. Reconocimiento y rescate arqueológico en los municipios jurisdicción del Fondo para la Reconstrucción del Eje Cafetero. ICANH-FOREC-SECAB, Bogotá, pp. 141-172.

Salgado, Héctor (1997). Rescate arqueológico en los municipios de Montenegro (Quindío) y Bugalagrande (Valle). Plan Nacional de Gas-Ecopetrol, Bogotá [inédito].

Sánchez, Efraín (1999). “El arte de la orfebrería prehispánica de Colombia”. En: Oro. Arte prehispánico de Colombia. Aldeasa, Museo Arqueológico Nacional, Bogotá, pp. 19-76.

Santos, Gustavo (1993). “Una población prehispánica representada por el estilo cerámico Marrón Inciso”. En: El Marrón Inciso de Antioquia. Colección Museo Universitario-Universidad de Antioquia 190 años. Museo Nacional, Bogotá, pp. 39-55.

___ (1995a). “Las sociedades prehispánicas de Jardín y Riosucio”. En: Revista Colombiana de Antropología, vol. 32, pp. 245-287.

___ (1995b). “El Volador: Las viviendas de los muertos”. En: Boletín de Antropología, vol. 9, N.° 25, pp. 11-48.

___ (1998). “La cerámica marrón inciso de Antioquia. Contexto histórico y sociocultural”. En: Boletín de Antropología, vol. 12, N.° 29, pp. 128- 147.

Santos, Gustavo y Otero, Helda (1994). El Volador: una ventana al pasado. Secretaría de Educación de Medellín-Departamento de Antropología Universidad de Antioquia. Medellín [inédito].

Seler, Eduard (1893). “Die Quimbaya und ihre Nachbarn”. En: Globus, LXIV, pp. 242-248.

Shanks, Michael y Tilley, Christopher (1988). Social Theory and Archaeology. University of Mew México Press, Albuquerque.

Thomas, Julian (1999). “A materialidade e o social”. En: D’Agostino, Maria Isabel (ed.), Anais da Reuniao Internacional de Teoria Arqueológica na América do Sul. Revista do Museu de Arqueología e Etnologia, Universidad de Sao Paulo, suplemento 3, pp. 15-20.

Thouret, Jean-Claude et al. (1990). “Quaternary eruptive history of Nevado del Ruiz (Colombia)”. En: Journal of Volcanology and Geothermal Research, vol. 41, N.os 1-4, pp. 225-251.

Tovar, Hermes (ed.) (1993). Relaciones y visitas a los Andes. S. XVI. Colcultura, Bogotá.

Trimborn, Hermann (1949). Señorío y barbarie en el valle del Cauca: Estudio sobre la antigua civilización quimbaya y grupos afines del oeste de Colombia. Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, Madrid.

Ulloa, Astrid (1989). “Jaibaná, pintura y esencias”. En: Arqueología, Revista de Estudiantes de Antropología, Universidad Nacional de Colombia. N.° 10, año 3, pp. 37-45.

Universidad de Antioquia-Museo Nacional de Colombia (1993). El Marrón - Inciso de Antioquia. Editorial Escala, Bogotá.

Uribe, Manuel (1885). Geografía general y compendio histórico del estado de Antioquia en Colombia. Imprenta de Victor Goupy y Jourdan, París.

Uribe, Alicia (1988). “Introducción a la orfebrería de San Pedro de Urabá, una región del noroccidente colombiano”. En: Boletín Museo del Oro, N.° 20, pp. 35-53.

___ (1991). “La Orfebrería Quimbaya Tardía”. En: Boletín Museo del Oro, N.° 31, pp. 31-124.

___ (2005). “Mujeres, calabazos, brillo y tumbaga. Símbolos de vida y transformación en la orfebrería Quimbaya Temprana”. En: Boletín de Antropología, vol. 19, N.° 36, pp. 61-93.

___ (2007). “Orfebrería, Ideología y Poder en el Cauca medio. Una mirada diacrónica a la metalurgia en las sociedades prehispánicas del centro occidente colombiano”. En: Lleras, Roberto (ed.), Metalurgia en la América Antigua. Teoría, arqueología, simbología y tecnología de los metales prehispánicos. FUAN-IFEA, Bogotá, pp. 247-280.

Vargas, Patricia (1993). Los Embera y los Cuna: impacto y reacción ante la ocupación española. Siglos XVI y XVII. ICAN/CEREC, Bogotá.

Werner, Erik (2000). Ni aniquilados ni vencidos. Los Emberá y la gente negra del Atrato bajo el dominio español. Siglo XVIII. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá.

Publicado

2015-12-14

Como Citar

Piazzini Suárez, C. E. (2015). Mudança social na bacia meia do rio Cauca, Colômbia (3000-400 a. P.): uma aproximação desde as iconografias arqueológicas. Boletim De Antropologia, 30(50), 55–93. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v30n50a03

Edição

Seção

Misceláneo