Alguns elementos complicados na aparente incapacidade dos representantes do Estado ao considerarem plenamente aos adolescentes em seus processos judiciais
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.v32n53a05Palavras-chave:
sistema integral de justiça para adolescentes, exclusão discursiva, reforma penal no MéxicoResumo
Downloads
Referências
Álvarez, Javier (2012). “Presentación”. En: Vasconcelos, Rubén, Avances y retrocesos de la justicia penal para adolescentes. UNICEF, Ciudad de México, pp. 9-10.
Azaola, Elena (1990). La institución correccional en México. Una mirada extraviada., Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Siglo xxi Editores, Ciudad de México.
Azaola, Elena (1996). “Posibilidades y límites de dos modelos de justicia para menores”. En: Cuadernos del Instituto, núm. 1. Memoria del Coloquio Multidisciplinario sobre Menores. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Jurídicas (UNAM-IIJ), Ciudad de México, pp. 19-32.
Azaola, Elena (1995). Los niños de la correccional: fragmentos de vida. Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Ciudad de México.
Azzolini, Alicia y Rojas, Alejandro (2009). 20 reglas básicas de la justicia para adolescentes. UBIJUS, Ciudad de México.
Azzolini, Alicia y Rojas, Alejandro (2002). “Los adolescentes y el sistema penal. Elementos para una discusión necesaria en la Argentina actual”. [Conferencia]. Presentada en: Seminario para Auxiliares Docentes de Derecho Penal y Procesal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Beloff, Mary (2000). “Los sistemas de responsabilidad penal juvenil en América Latina”. En: Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, año 5, N.° 1, pp. 161-180.
Beloff, Mary (2005). “Los adolescentes y el Sistema Penal. Elementos para una discusión necesaria en la Argentina Actual”. En: Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, año 6, N.° 1, pp. 97-121.
Bourdieu, Pierre (2000). “Elementos para una sociología del campo jurídico”. En: La fuerza del Derecho. Editorial UNIANDES, Bogotá, pp. 165-224.
Carbonell, Miguel y Ochoa, Enrique (2010). ¿Qué son y para qué sirven los juicios orales? Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Porrúa, Renace, Ciudad de México, pp. 175.
Cardoso, Luis Roberto (2011). “Prefacio”. En: Souza, Méritide. Dimensões da violência: conhecimento, subjetividade e sofrimento psíquico. Editora Casa do Psicólogo, João Pessoa, pp. 7-12.
Cardoso, Luis Roberto (2015). ii Encuentro Mexicano-Brasileño de Antropología. “Ciudadanía, derechos y diversidad”. En: Revista Desacatos, N.º 48, pp. 168-191.
Díaz-Aranda, Enrique; Roxin, Claus y Ochoa, Catalina (2014). Lineamientos prácticos de teoría del delito y proceso penal acusatorio. Conforme a las reformas constitucionales de 2008-2011, los Tratados Internacionales y al Código Nacional de Procedimientos Penales. STRAF, Ciudad de México.
García, Emilio (2000). “Adolescentes y responsabilidad penal: un debate latinoamericano”. En: Cuadernos de Doctrina y Jurisprudencia Penal, vol. 6, N.º Extra 10, pp. 261-275.
Garapon, Antoine y Papadopoulos, Ioannis (2008). Julgar nos Estados Unidos e na França. Lumen Juris Editora, Río de Janeiro.
Guemureman, Silvia (2011). La cartografía moral de las prácticas judiciales en los Tribunales de Menores. Los tribunales orales en la ciudad de Buenos Aires. Editores del Puerto, Buenos Aires.
Juárez, Irene (2016). Reformas, procesos y trayectorias. Análisis antropológico del proceso judicial para adolescentes dentro del modelo acusatorio, en el estado de Querétaro. Tesis de Doctorado en Antropología Social. Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Ciudad de México.
Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes (LNSIJPA), publicada el 29 de abril de 2016.
Merryman, John Henry (2002). La tradición romano-canónica. Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México.
Orea Ochoa, Sara Patricia (2010). “La justicia penal juvenil en un nuevo modelo de derecho”. En: Defensor, N.º 5, año viii, pp. 18-23.
Schuch, Patrice. (2009). Práticas de justiça: antropologia dos modos de governo da infância e juventude no contexto pós-EC. Editora da UFRGS, Porto Alegre.
Vasconcelos, Rubén (2012). Avances y retrocesos de la justicia penal para adolescentes. UNICEF, Ciudad de México.
Villalta, Carla (2004). “Una filantrópica posición social: los jueces en la justicia de menores”. En: Tiscornia, Sofía. Burocracias y violencia. Estudios de antropología jurídica. Antropofagia, Buenos Aires, pp 281-327.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os autores que publiquem no “Boletim de Antropologia” aceitam as seguintes condições:
- Os autores conservam os direitos autorais e cedem à revista o direito da primeira publicação, com o trabalho cadastrado com a licença de atribuição de Creative-Commons, que permite a terceiros utilizar o publicado contanto que mencionem a autoria do trabalho e à primeira publicação nesta revista.
- Os autores podem realizar outros acordos contratuais independentes e adicionais para a distribuição não exclusiva da versão do artigo publicado nesta revista (por exemplo, incluí-lo em um repositório institucional ou publicá-lo em um livro) contanto que mencionem explicitamente que o trabalho foi publicado por primeira vez nesta revista.