Entre o reconhecimento da diversidade cultural e os sistemas normativos dos ñäñho do sul do estado de Querétaro, no México: uma reflexão desde a perspectiva do Estado de direito frente à pluralidade jurídica
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.v32n53a08Palavras-chave:
diversidade cultural, legalidade, justiça indígenaResumo
Downloads
Referências
Alfie, Miriam (2015). “Conflictos socio-ambientales: la minería en Wirikuta y Cananea”. En: El Cotidiano, N.º 191, Ciudad de México, pp. 97-108.
Aragón, Orlando (2013). “El derecho en insurrección. El uso contra-hegemónico del derecho en el movimiento purépecha de Cherán”. En: Revista de Estudos & Pesquisas sobre as Américas, vol. 7, N.º 2, Brasilia, pp. 37-69.
Blanco, Celia (2009). “El TLCAN abre oportunidades: explorando nuevos sistemas de justicia en época de reforma judicial”. En: Revista Jurídica. Anuario del departamento de derecho de la Universidad Iberoamericana, No. 39 Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, pp. 295-305.
Fix-Fierro, Héctor (ed.) (1994). A la puerta de la ley. El Estado de derecho en México. Ediciones Cal y Arena, Ciudad de México.
García-Ricci, Diego (2011). Estado de Derecho y principios de legalidad. Comisión Nacional de Derechos Humanos, Ciudad de México.
Hale, Charles (2002). “Doesmulticulturalism menace? Governance, cultural rights and the politics of identity in Guatemala”. En: Journal of Latin American Studies, N.º 34, pp. 485-524.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2010). Censo de Población y Vivienda. INEGI, Aguascalientes.
Hernández, Aída; Paz, Sarela y Sierra, María Teresa (2004). El Estado y los indígenas en tiempos del PAN: neoindigenismo, legalidad e identidad, Cámara de Diputados, Porrúa, Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Ciudad de México.
López, Ricardo (2014). Agua, territorio y poder. Análisis de la gestión y manejos diferenciados en torno a los manantiales de San Ildefonso Tultepec, Amealco. Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Querétaro, Santiago de Querétaro.
López-Bárcenas, Francisco (2012). “Pueblos indígenas y megaproyectos en México: las nuevas rutas del despojo”. En: Ávila, Agustín y Vázquez, Luis Daniel (coords.), Patrimonio cultural, saberes y derechos de los pueblos originarios. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Universidad Intercultural de Chiapas, Chiapas, pp. 123-140.
Márquez-Rábago, Sergio (2008). “Estado de derecho en México”. En: Cienfuegos, David y Rodríguez, Luis Gerardo (coords.), Estado, Derecho y Democracia en el momento actual. Contexto y crisis de las instituciones contemporáneas. Fondo Editorial Jurídico, Ciudad de México, pp. 211-230.
Moreno, José Luis (2015). “La lucha por el agua de los yaquis”. En: Diario de Campo, año 2, N.º 8, pp. 13-19.
Prieto, Diego y Utrilla, Beatriz (2006). Ya hnini ya jä’itho Maxei. Los pueblos indios de Querétaro. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Ciudad de México.
Salazar, Pedro (1998). “Una aproximación al concepto de legalidad y su vigencia en México”. En: Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, N.º 9, pp. 193-206.
Santos, Boaventura de Sousa (1987). “Law: a map of misreading. Towards a posmodern conception of law”. En: Journal of Law and Society, vol. 14, N.º 3, pp. 279-302.
Santos, Boaventura de Sousa (2012). “Cuando los excluidos tienen Derecho: justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad”. En: Santos, Boaventura de Sousa y Grijalva, Agustín (eds.), Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador. Abya Yala, Fundación Rosa Luxemburgo, Quito, pp. 13-50.
Sierra, María Teresa (1992). “Conflicto y transacción entre la ley y la costumbre indígena”. En: Crítica jurídica. Revista Latinoamericana de Política, Filosofía y Derecho, N.º 11, pp. 97-103.
Sierra, María Teresa (2002). “Derechos indígenas: herencias, construcciones y rupturas”. En: Peña, Guillermo de la y Vázquez, Luís (coords.), La antropología sociocultural en el México del milenio. Búsquedas, encuentros y transiciones. Instituto Nacional Indigenista (INI), Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México (Conaculta), Fondo de Cultura Económica (FCE), Ciudad de México.
Stavenhagen, Rodolfo (2002). “Indigenous people and the state in Latin America: an ongoing debate”. En: Sieder, Rachel (ed.), Multiculturalism in Latin America. Indigenous Rights, diversity and democracy. Palgrave Macmillan, Londres.
Vázquez, Alejandro y Prieto, Diego (coords.) (2014). Los pueblos indígenas del estado de Querétaro. Compendio monográfico. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y Universidad Autónoma de Querétaro, México.
Hemerografía
Ley de Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Querétaro (2009). Periódico Oficial de la Federación “La Sombra de Arteaga”. 24 de julio de 2009, Querétaro.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os autores que publiquem no “Boletim de Antropologia” aceitam as seguintes condições:
- Os autores conservam os direitos autorais e cedem à revista o direito da primeira publicação, com o trabalho cadastrado com a licença de atribuição de Creative-Commons, que permite a terceiros utilizar o publicado contanto que mencionem a autoria do trabalho e à primeira publicação nesta revista.
- Os autores podem realizar outros acordos contratuais independentes e adicionais para a distribuição não exclusiva da versão do artigo publicado nesta revista (por exemplo, incluí-lo em um repositório institucional ou publicá-lo em um livro) contanto que mencionem explicitamente que o trabalho foi publicado por primeira vez nesta revista.