Os espaços sagrados no protestantismo indígena de Chiapas: o caso de duas igrejas de San Cristóbal de Las casas

Autores

  • Alicia Muñoz Vega Universidade Autônoma de Yucatan

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.v32n53a11

Palavras-chave:

arquitetura religiosa, protestantismo indígena, espaço sagrado, tabernáculo, templo

Resumo

Nas igrejas cristãs o termo templo tem duas conotações. Uma tem a ver com o corpo daquele que acredita como o lugar onde mora o Espíritu Santo e a outra se refere ao templo material-edifício onde se reúnem aqueles praticantes para adorar e ter um diálogo com a divindade. Neste trabalho vamos nos aproximar à segunda definição. Estudam-se principalmente os casos da Igreja Nacional Presbiteriana do México Puerta del Cielo e a Igreja Evangélica Pentecostes Independiente Tsotsil sólo Salva Cristo. As duas igrejas são de população indígena e estão localizadas na parte norte da cidade de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
|Resumo
= 550 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 775 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 841 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Alicia Muñoz Vega, Universidade Autônoma de Yucatan

Mestre em Ciências Antropológicas. Pesquisador independente especializado em estudos sobre o protestantismo no México.

Referências

Anaya Duarte, Juan (1996). El templo en la teología y la arquitectura. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.

Artigas, Juan Benito (1991). La arquitectura de San Cristóbal de Las Casas. Gobierno del Estado de Chiapas-Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.

Bastian, Jean Pierre (1989). Los disidentes: sociedades protestantes y revolución en México, 1872-1911. El Colegio de México (Colmex) y Fondo de Cultura Económica (FCE), Ciudad de México.

Bastian, Jean Pierre (1994). Protestantismos y modernidad latinoamericana. Historia de unas minorías religiosas en América Latina. Fondo de Cultura Económica (FCE), Ciudad de México.

Caram G., Daniel (2004). El tabernáculo de David. La suprema adoración en el monte Sión. Ziom Christian Publishers, Waverly, NY, Estados Unidos.

Corpus, Ariel (2011). “Divergencias juveniles en el protestantismo indígena de los Altos de Chiapas”. En: Alberto Hernández (ed.) Nuevos caminos de la fe. Prácticas y creencias al margen institucional. El Colegio de la Frontera Norte, Universidad Autónoma de Nuevo León y Colegio de Michoacán, México, pp. 165-190.

Cruz Ocaña, Ernesto (2012). “No somos del mundo, pero estamos en el mundo”. Trayectorias, discursos y prácticas socio-religiosas del movimiento pentecostal-carismático en Chiapas. Tesis de maestría. Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (sureste), San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Eliade, Mircea (1998). Lo sagrado y lo profano. Paidós Ibérica, Barcelona.

Fortuny Loret de Mola, Patricia (2001). “Diversidad y especificidad de los protestantes”. En: Alteridades - Revista de ciencias sociales y humanidades. N.° 22, pp. 75-92.

Garma Navarro, Carlos (2004). Buscando el espíritu. Pentecostalismo en Iztapalapa y la ciudad de México. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, Plaza y Valdés, Ciudad de México.

Gutiérrez Zúñiga, Cristina (2007). “El protestantismo histórico”. En: de la Torre, Renée y Gutiérrez Zúñiga, Cristina (coords.). Atlas de la diversidad religiosa en México (1950-2000). El Colegio de Jalisco, El Colegio de la Frontera Norte, Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Colegio de Michoacán, Secretaría de Gobierno y Universidad de Quintana Roo, México, pp. 50-60.

Hernández Hernández, Alberto (2001). “Dinámica del cambio religioso en la frontera norte”. En: Pueblos y Fronteras, Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste, N.° 2, pp. 13-30. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Jacobo Albarrán, Ma. de Lourdes y Carlos Olivier Toledo (2013). “La consagración del cuerpo en jóvenes pentecostales”. En: Mondragón González, Carlos y Olivier Toledo, Carlos (coords.). Minorías religiosas: el protestantismo en América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ciudad de México, pp. 127-146.

Markman, Sidney David (1993). Arquitectura y urbanización en el Chiapas colonial. Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de Cultura, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Marzal, Manuel (2002). Tierra encantada. Tratado de antropología religiosa de América Latina. Trotta, Madrid.

Méndez, Raúl (2011). “Liturgias de equidad. Aspectos autosugestivos de inclusión sacramental en el presbiterianismo mexicano”. En: Persona y sociedad. N.° 3, pp. 109-131.

Obregón Rodríguez, María Concepción (2003). Tzotziles. Pueblos indígenas del México contemporáneo. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Ciudad de México.

Pulido Solís, María Trinidad (1990). Historia de la arquitectura en Chiapas. Instituto Nacional de Antropología e Historial (INAH), Ciudad de México.

Rodríguez Balam, Enrique (2005). “Acercamientos etnográficos a la cosmovisión de los mayas pentecostales en una comunidad de Yucatán”. En: Ruz, Mario Humberto y Garma Navarro, Carlos (eds.). Protestantismo en el mundo maya contemporáneo, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Ciudad de México, pp. 155-175.

Rivera Farfán, Carolina et al. (2005b). Diversidad religiosa y conflicto en Chiapas. Intereses, utopías y realidades. Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Secretaría de Gobierno, México.

Robledo Hernández, Gabriela (2009). Identidades femeninas en transformación: religión y género entre la población indígena urbana en el altiplano chiapaneco. Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Ciudad de México.

Sánchez Espinosa, Hugo Daniel (2010). La influencia calvinista en México. El protestantismo presbiteriano en el norte del país, formas de propagación y subsistencia, 1872-1888. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Facultad de Filosofía y Letras, Colegio de Historia, Ciudad de México.

San Martín Córdova, Iván (1991). Medio siglo de arquitectura: historia y tendencias. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ciudad de México.

San Martín Córdova, Iván y Peter Krieger (2009). Sacralización, culto y religiosidad en la arquitectura latinoamericana 1969-2010. Centro de Investigaciones y Estudios de Posgrado. Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ciudad de México.

San Martín Córdova, Iván (comp.) (2013). Reflexiones, esperanzas y lamentos en torno al patrimonio arquitectónico del movimiento moderno en México. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ciudad de México.

Sociedades Bíblicas Unidas (1995). Santa Biblia. Versión Reina Valera, México.

Stavenhagen, Rodolfo (1992). “Los derechos de los indígenas: algunos problemas conceptuales”. En: Nueva Antropología - Revista de Ciencias Sociales. N.° 43, pp. 83-99.

Vázquez Palacios, Felipe (2007). La fe y la ciudadanía en la práctica evangélica veracruzana. Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Ciudad de México.

Velasco Toro, José (1993). “Espacio sagrado, territorialidad e identidad en la tradición cultural indígena”. En: La palabra y el hombre. N.° 87, pp. 39-54.

Vidal Rojas, Rodrigo (2011). “Arquitectura pentecostal: entre lo sagrado y lo profano”. En: Revista Religiao e Sociedad. N.° 1, pp. 126-154.

Vidal Rojas, Rodrigo (2012a). “Semejanzas y distinciones en el templo pentecostal chileno. Aproximaciones desde la arquitectura”. En: Revista Arquitecturas del Sur. N.° 41, pp. 69-80.

Referencias electrónicas

Chiquete, Daniel (2012). “Arquitectura cristiana: características y significados”. http://sinaloatv.mx/?p=553 [En línea:] http://sinaloatv.mx/?p=553. (Consultado el 15 de octubre de 2013).

“Conoce los 111 Pueblos Mágicos de México”. [En línea:] http: //www. pueblosmexico.com.mx. (Consultado el 01 de enero de 2017).

“El Tabernáculo Parte 1”. [En línea:]http://www.youtube.com/watch?v=baNNhKw_3BU. (Consultado el 17 de julio de 2013).

García, Guadalupe (2013). “Entrevista con el arquitecto Iván San Martín experto en templos religiosos de la Ciudad de México”. [En línea:] http://gastv.mx/2013/05/24/arquitectura-religiosa-patrimonioy-cultura-en-el-df/. (Consultado el 10 de agosto de 2013).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. En: Cuestionario básico. Tabulados del cuestionario básico. [En línea:] http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/default.aspx?c=27302&s=est. (Consultado el 10 de febrero de 2011).

Rus, Jan y Rus, Diane (2016). “Introducción. El Taller Tzotzil, 1985-2002”. En: Rus, Jan; Rus, Diane y Guzmán Bakbolom, Salvador. El Taller Tzotzil, 1985-2002: un proyecto colaborativo de investigación y publicación en los Altos de Chiapas, pp. 15-62. [En línea:] http://www.academia.edu/24530250/El_Taller_Tzotzil_19852002_Un_proyecto_colaborativo_de_investigaci%C3%B3n_y_publicaci%C3%B3n_en_los_Altos_de_Chiapas_Jan_Rus_Diane_L._Rus_Salvador_Guzm%C3%A1n_Bakbolom_2016_CESMECA-UNICACH-CELALI-Galeria_MUY-INAREMAC_ISBN_978-607-8410-58-3. (Consultado el 10 de junio de 2011).

San Martín Córdova, Iván (2004). “Documentación, investigación y preservación de la arquitectura religiosa contemporánea en la ciudad de México”. [En línea:] http://www.analesiie.unam.mx/pdf/85_143-153.pdf. (Consultado el 10 de octubre de 2012).

Vidal Rojas, Rodrigo (2012b). “Entender el templo pentecostal: fundamentos, elementos, significados”. [En línea:] http://www.cronicadigital.cl/2012/08/08/lanzanlibro-pionero-en-chile-sobrearquitectura-pentecostal/. (Consultado el 8 de agosto de 2012).

Publicado

2017-01-01

Como Citar

Muñoz Vega, A. (2017). Os espaços sagrados no protestantismo indígena de Chiapas: o caso de duas igrejas de San Cristóbal de Las casas. Boletim De Antropologia, 32(53), 180–209. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v32n53a11

Edição

Seção

Misceláneo