O corpo de Lorenza. Reflexões em volta a um caso de estupro no Río de la Plata (Siglo XVIII)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.v36n61a05Palavras-chave:
corpo, estupro, sociedade colonial, experiência corporalResumo
Este trabalho explora a vinculação entre relações sócio-familiares e violência e procura repensar como a corporeidade era marcada, pressentida e lida no interior de tais relações. Analisaremos um expediente judiciário no que dois homens e uma mulher foram acusados de provocar e encobrir o estupro de uma menor. Daremos atenção à corporeidade da menor, a forma na que era referida, observada e tratada. Observaremos as formações familiares, os vínculos e as potestades do caso. O expediente escolhido ilumina em volta à configuração de uma série de cenários de abandonos e violências cotidianas o que permite nos perguntarmos pelas formas em que os corpos de certos sujeitos eram constituídos em tantos corpos em circulação. Propomo-nos também iniciar uma exploração em volta aos limites do socialmente aceitável que possa dar conta do funcionamento de esta sociedade em seus diferentes níveis de intersecção.
Downloads
Referências
Albornoz Vásquez, María Eugenia y Argouse, Aude (2018). “Mencionar y tratar el cuerpo: indígenas, mujeres y categorías jurídicas. Violencias del orden hispano colonial, virreinato del Perú, s. xviixviii”. En: Nuevo Mundo Mundos Nuevos. [En línea:] http://journals.openedition.org/nuevomundo/5316. (Consultado el 12 de mayo de 2018).
Araya Espinoza,Alejandra (1999a). “Petronila Zúñiga contra Julián Santos por estupro, rapto y extracción de Antonia Valenzuela, su hija. Partido de Colchagua, Doctrina de Chimbarongo, 1720-1721: El uso de los textos judiciales en el problema de la identidad como problema de sujetos históricos”. En: Anuario de postgrado. Santiago de Chile, N.° 3, pp. 219-241.
Araya Espinoza,Alejandra (1999b) “Cuerpos aprisionados y gestos cautivos: el problema de la identidad femenina en una sociedad tradicional. Chile 1700-1850”. En: Nomadías, Series Monográficas. Valparaíso, N.° 1, pp. 71-84.
Araya Espinoza, Alejandra (2004). “La pureza y la carne: el cuerpo de las mujeres en el imaginario político de la sociedad colonial”. En: Revista de Historia Social y de las Mentalidades. Santiago de Chile, vol. viii, N.° 1/2, pp. 67-90. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/138367/La-pureza-y-la-carne-Revista-de-Historia-Social-y-de-las-mentalidades.pdf?sequence=1
Ariès, Philippe (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen.Taurus, Madrid. https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1T8T4PR1F-4GNBGH-3VP6/El_nino_y_la_vida_-familiar.pdf
AGNA(Archivo General de la NaciónArgentina) (1775). Contra las Personas. Abuso de menores. Miguel Guarapi y Juan Caguari. Indios Maestros de Danzas. Sala 9, Juzgado del Crimen, Tribunales. El cuerpo de Lorenza. Reflexiones en torno a un caso de estupro en el Río de la Plata (siglo XVIII) / 75 AGNA (Archivo General de la Nación Argentina) (1779). Contra las Personas. Estupro. Juan de Casas (francés). Sala 9, Juzgado del Crimen 2775-22.
Bourke, Joanna (2009). Los violadores: historia del estupro de 1860 a nuestros días. Crítica, Barcelona.
Castañeda, Carmen (1988). “Violación, estupro y sexualidad en la Nueva Galicia, 1790-1821”. En: Salles, Vania y McPhail, Elsie (eds.). La investigación sobre la mujer: informes en sus primeras versiones. El Colegio de México, México, pp. 700-715.
Celis Valderrama, Nicolás (2018). “‘Ahora veremos lo que tiene esta niñita’ El cuerpo como prueba de las violencias sexuales en el valle central de Chile, 1780-1830”. En: Revista Historia y Justicia. Santiago de Chile, N.° 11, pp. 191-225. https://journals.openedition.org/rhj/4047
Celton, Dora (2008). “Abandono de niños e ilegitimidad. Córdoba, Argentina, siglos xviii-xix”. En: Ghirardi, Mónica (coord.). Familias iberoamericanas ayer y hoy. Una mirada interdisciplinaria. ALAP, Rio de Janeiro, pp. 231-250. http://www.alapop.org/alap/SerieInvestigaciones/InvestigacionesSI1aSi9/FamiliasIberoamericanas.pdf#page=231
Cicerchia, Ricardo (1990). “Vida familiar y prácticas conyugales: clases populares en una ciudad colonial, Buenos Aires, 1800-1810”. En: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Doctor Emilio Ravignani”. Buenos Aires, N.° 2, pp. 91-109.
De la Torre Ibarra, Salomón (2016). “Argumentaciones, críticas y estrategias en el discurso judicial. Aproximación a las representaciones de género sobre los delitos sexuales en el Aguascalientes porfiriano”. En: Caleidoscopio - Revista Semestral De Ciencias Sociales y Humanidades. Ciudad de México, N.° Especial de Género, pp: 87-122.
FamilySearch (s. f.). [En línea:] https://www.familysearch.org/ark:/61903/1:1:29VM-M2C. (Consultado el 18 de enero de 2021).
Farge, Arlette (2008). Efusión y tormento, el relato de los cuerpos: historia del pueblo en el siglo xviii. Katz, Buenos Aires. http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/download/171/233
Fassin, Didier y Bourdelais, Patrice (2005). “Introduction: les frontières de l’espace moral”. En: Fassin, D. y Bourdelais, P. (eds.). Les constructions de l’intolérable. Études d’anthropologie et d’histoire sur les frontières de l’espace moral. La Découverte, Collection “Researches”, París, pp. 7-15.
Ghirardi, Mónica (2003). “Historiasíntimas de hombres y mujeres en el orden finicolonial cordobés”. En: Colonial Latin American Historical Review, vol. 12, N.° 4, pp. 373-414. https://www.researchgate.net/profile/Monica_Ghirardi/publication/249010637_Historias_intimas_de_hombres_y_mujeres_en_el_orden_finicolonial_cordobes/links/0deec51e2d78fa1411000000.pdf
Ghirardi, Mónica (2004). Matrimonios y familias en Córdoba, 1700-1850: prácticas y representaciones. Universidad Nacional de Córdoba, Centro de Estudios Avanzados, Ferreyra Editor, Córdoba. https://www.academia.edu/download/37456404/matrimonios_y_familias0.pdf
Ghirardi, Mónica (2008). “Reclamados, embargados, cobrados, cedidos. La infancia como ¿valor de uso? en Córdoba, Argentina, siglos xvii-xix”. En: Ghirardi, Mónica (coord.) Familias iberoamericanas ayer y hoy. Una mirada interdisciplinaria. ALAP, Rio de Janeiro, pp. 251-284. https://www.academia.edu/download/37404867/Reclamados__embargados__cobrados__cedidos.pdf
Küffer, Claudio; Ghirardi, Mónica y Colantonio, Sonia (2014). “Trabajo infantil en la ciudad de Córdoba, Argentina, en el primer tercio del siglo xix”. En: Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, Madrid, N.° 12, pp. 125-133. https://revistas.um.es/navegamerica/article/download/195301/159811
Le Breton, David (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión, Buenos Aires. 76 / Boletín de Antropología, Vol. 36 N.º 61, enero-junio de 2021. Universidad de Antioquia
Mallo, Silvia (1990). “La mujer rioplatense a finales del siglo xviii. Ideales y realidad”. En: Anuario del IEHS. Tandil, vol. v, pp. 117-132. http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/1990/La%20mujer%20rioplatense%20a%20fines%20del%20siglo%20XVIII.%20Ideales%20y%20realidad.pdf
Mallo, Silvia (2009). “Conflictos y armonías: lasfuentesjudiciales en el estudio de los comportamientos y valores familiares”. En: Celton, Dora; Ghirardi, Mónica y Carbonetti, Adrián (coord.). Poblaciones históricas: fuentes, métodos y líneas de investigación. Serie Investigaciones, N.° 9. ALAP, Río de Janeiro, pp. 387-403.
Milanich, Nara (2001). “Los hijos de la providencia: el abandono como circulación en el Chile decimonónico”. En: Revista de historia social y de las mentalidades. Santiago de Chile, N.° 5, pp. 79-100. https://core.ac.uk/download/pdf/162595312.pdf
Molina, Fernanda (2017). Cuando amar era pecado. Sexualidad, poder e identidad entre los sodomitas peruanos (Siglos xvi-xvii). Instituto Francés de Estudios Andinos/Plural Editores, Lima/La Paz. https://www.redalyc.org/service/r2020/downloadPdf/833/83358181006/8
Patiño, María Teresa (2012). “Delitos en torno al núcleo familiar. Delitos contra las mujeres”. En: Revista Historia y Memoria. Tunja, N.° 5, pp. 179-200. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4114505.pdf
Plaza, Camila (2017). “Las flores, la pureza y el recogimiento. Imágenes e imaginarios de la feminidad en las causas criminales por estupro y rapto de la capitanía general de Chile, 1638-1776”. En: Revista Dos Puntas. San Juan, vol. ix, N.° 16, pp. 21-41.
Quarleri, Lía (2018). “Castigos físicos y control de los cuerpos. Mujeres guaraníes, trabajo y poder colonial”. En: Temas Americanistas. Sevilla, N.° 40, pp. 239-264. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/82527/CASTIGOS%20F%C3%8DSICOS%20Y%20CONTROL%20DE%20LOS%20CUERPOS.%20MUJERES%20GUARAN%C3%8DES.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Riva, Betina (2010). “Entre la pureza y la perversión. Construcciones médico-jurídicas sobre los delitos sexuales en menores en laArgentina entre 1860 y 1880”. En: vi Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Sociología, La Plata, pp. 2-22. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/106788/ev.1011.pdf-PDFA.pdf.pdf?sequence=1
Rodríguez Jiménez, Pablo y Mannarelli, María Emma (2007). Historia de la infancia en América Latina. Universidad Externado de Colombia, Bogotá.
Rodríguez Ortiz, Victoria (1997). Historia de la violación. Su regulación jurídica hasta fines de la Edad Media. Comunidad de Madrid, Madrid.
Rodríguez Sáenz, Eugenia (2002). “Pecado, deshonor y crimen. El abuso sexual a las niñas: estupro, incesto y violación en Costa Rica (1800-1850, 1900-1950)”. En: Iberoamericana. Berlín, vol. ii, 8, pp. 77-98. http://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/iberoamericana/article/download/575/259
Rojas, Mauricio (2008). Las voces de la Justicia. Delito y Sociedad en Concepción (1820-1875). Atentados sexuales, pendencias, bigamia, amancebamiento e injuria. DIBAM, Santiago de Chile.
Salinas Meza, René (2008). “Mujer, violencia doméstica y familia en Chile tradicional (siglos xviii-xix)”. En: Ghirardi, Mónica (coord.). Familias iberoamericanas ayer y hoy. Una mirada interdisciplinaria. Rio de Janeiro, ALAP, pp. 171-192.
Sidy, Bettina (2016). “La diversión de toros en BuenosAires. Un análisis de los vínculos entre recreación y ciudad a fines del período colonial”. En: Cuadernos de Historia. Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades, Departamento de Ciencias Históricas, Santiago de Chile, N.° 45, pp. 7-28. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0719-12432016000200001&script=sci_arttext
Sidy, Bettina (2020). “‘El más perjudicial contagio’. Reflexiones sobre el destino físico de las mujeres y las características del ‘depósito’ en el Río de la Plata tardo colonial”. En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Bogotá, vol. 47, N.° 2, [En prensa]. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7565992.pdf
Socolow, Susan (1990). “Parejas bien constituidas: la elección matrimonial en la Argentina colonial, 1778-1810”. En: Anuario del IEHS. Tandil, vol. v, pp. 133-160. http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/1990/Parejas%20bien%20constituidas%20la%20elecci%C3%B3n%20matrimonial%20en%20la%20Argentina%20colonial,%201778-1810.pdf
Socolow, Susan (2016). Las mujeres en la América Latina colonial. Prometeo, Buenos Aires.
Twinam, Anne (2009). Vidas públicas, secretos privados. Género, honor, sexualidad e ilegitimidad en la Hispanoamérica colonial. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Vassallo, Jaqueline (2006). “Delincuentes y pecadoras en la Córdoba tardo colonial”. En: Anuario de Estudios Americanos. Madrid, vol. 63, N.° 2, pp. 97-116. http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/download/21/20
Vassallo, Jaqueline (2015). “¿Historia de las mujeres o historia de género? Una aproximación al estudio de las mujeres en la ciudad de Córdoba a fines delsiglo xviii”. En: Revista Dos Puntas, vol. vi, N.° 11, pp. 153-158. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/69445/CONICET_Digital_Nro.ca67d549-0f15-4ba4-aecd-76842d402924_A-153-178.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Vigarello, Georges (1999). Historia de la violación (siglos xvi-xx). Cátedra, Madrid.
Vigarello, Georges (dir.) (2005). Historia del cuerpo. Volumen 1: del Renacimiento a la Ilustración. Taurus, Madrid.
Volpi Scott, Ana Silvia y Fachini da Silva, Jonathan (2015). “Hijos de nadie: la práctica del abandono domiciliario en el mundo lusobrasileño en perspectiva comparada”. En: Revista Latinoamericana, vol. 9, N.° 17, pp. 101-118. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5349674.pdf
Zamora, Romina (2017). Casa poblada y buen gobierno: o economía católica y servicio personal en San Miguel de Tucumán, siglo xviii. Prometeo, Buenos Aires.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Bettina Sidy
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Os autores que publiquem no “Boletim de Antropologia” aceitam as seguintes condições:
- Os autores conservam os direitos autorais e cedem à revista o direito da primeira publicação, com o trabalho cadastrado com a licença de atribuição de Creative-Commons, que permite a terceiros utilizar o publicado contanto que mencionem a autoria do trabalho e à primeira publicação nesta revista.
- Os autores podem realizar outros acordos contratuais independentes e adicionais para a distribuição não exclusiva da versão do artigo publicado nesta revista (por exemplo, incluí-lo em um repositório institucional ou publicá-lo em um livro) contanto que mencionem explicitamente que o trabalho foi publicado por primeira vez nesta revista.