A atuação do Matachindé nas Juntas de Yurumanguí (Buenaventura)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.v36n62a04Palavras-chave:
desempenho, Matachindé, Yurumanguí, Manacillos, EtnografiaResumo
O artigo apresenta uma análise exploratória da performance do Matachindé executada na Fiesta de os Manacillos de Juntas de Yurumanguí, território coletivo de comunidades negras localizado ao sul de Buenaventura, Valle del Cauca, a partir da experiência etnográfica da autora na Semana Santa de 2018. O Matachindé inclui elementos discursivos (a letra da música) e não discursivos tais como o canto, a dança, o viche (bebida alcoólica feita à mão) que permitem renovar energias e afeições entre os participantes, mesmo que reforçar as conexões com o território e unificar forças para a sua defesa dentro da estrutura influenciada pelo conflito armado.
Downloads
Referências
Achebé, Chinua (2015). Todo se desmorona. Peguin Random House, Bogotá.
Agier, Michel (1999). “El carnaval, el diablo y la marimba: identidad y ritual en Tumaco”. En: Agier, Michel; Alvarez, Manuela; Hoffmann, Odile y Restrepo, Eduardo (eds.). Tumaco haciendo ciudad. Historia, identidad, cultura. Ican/IRD/Univalle, Bogotá, pp.197-244.
Almario, Oscar (2004). “Dinámica y consecuencias del conflicto armado colombiano en el Pacífico: limpieza étnica y desterritorialización de afrocolombianos e indígenas y ‘multiculturalismo’ de Estado e indolencia nacional”. En: Restrepo, Eduardo y Rojas Axel (eds.). Conflicto e (in)visibilidad. Retos de los estudios de la gente negra en Colombia. Universidad del Cauca, Popayán, pp. 73-120.
Alzate, Natalia (2010). “Las fiestas populares de San Pacho en Quibdó (Chocó, Colombia) como herramienta de organización comunitaria”. En: Trabajo Social, N.° 12, pp. 167-180. [En línea:] https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/18976. (Consultado el 1 de marzo de 2021).
Aristizabal, Margarita (2007). “Las fiestas de adoración al Niño en Quinamayó, Colombia: una construcción identitaria en diálogo con la modernidad”. En: Hoffmann, Odile y Rodríguez, María Teresa (eds.). Los retos de la diferencia: los actores de la multiculturalidad entre México y Colombia. IRD Éditions, Marseille, pp. 447-470. [En línea:] http://books.openedition.org/irdeditions/2056. (Consultado el 1 de marzo de 2021).
Arocha, Jaime (2010). La espiritualidad entre los afrodescendientes peruanos y colombianos: relaciones y resignificaciones. Museo Nacional de Colombia, Bogotá.
Arocha, Jaime; Botero, Juliana; Camargo, Alejandro; González, Sofía y Lleras, Cristina (2008). Velorios y santos vivos. Comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Museo Nacional de Colombia, Bogotá.
Arroyo, Miguel Antonio (2017). La vida cotidiana en los reales de minas de Yurumanguí y Juntas de la Soledad (Raposo), 1743-1766. Tesis de pregrado, Universidad del Cauca, Popayán.
Aspe, Virginia (2005). “Nuevos sentidos de ‘mímesis’ en ‘La Poética’ de Aristóteles”. En: Tópicos, N.° 28, pp. 201-234.
Atencio, Jaime (1980). “Bosquejo etnohistórico y cultural de una fiesta sacro-profana”. En: Historia y Espacio, vol. 2, N.° 6-7, pp. 84-99. [En línea:] https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/7449/4.%20Bosquejo%20etnohistorico%20y%20cultural%20de%20una%20fiesta%20sacro%20profana%20-%20Atencio%20Jaime.pdf?sequence=1&isAllowed=y. (Consultado el 1 de marzo de 2021).
Banguera, Jessica e Idarraga, Ingrid Yadile (2017). Caracterización de las fiestas patronales de la semana santa celebrada en el corregimiento de Coteje, municipio de Timbiquí, departamento del Cauca, año 2017. Tesis de pregrado, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, Cali. [En línea:] https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/1402/CARACTERIZACI%C3%93N_FIESTAS_PATRONALES_SEMANA_SANTA_CELEBRADA_CORREGIMIENTO_COTEJE_MUNICIPIO_%20TIMBIQUI_DEPARTAMENTO_CAUCA.pdf?sequence=1&isAllowed=y. (Consultado el 2 de marzo de 2021).
Birenbaum, Michael (2010). “Las poéticas sonoras del pacífico sur”. En: Sevilla, Manuel; Santamaría-Delgado, Carolina y Ochoa, Juan Sebastián (eds.). Músicas y prácticas en el pacífico afrocolombiano. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, pp. 205-236.
Bonilla, Solange (2018). “Viva Dios, muera Barrabás”: La Fiesta de los Manacillos de Juntas de Yurumanguí, un territorio en disputa. Tesis de maestría, Universidad de los Andes, Bogotá. [En línea:] https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/35065/u821364.pdf?sequence=1. (Consultado el 20 de septiembre de 2020).
Brandon-Samuel, George Frederick (1975). Diccionario de religiones comparadas. Cristiandad, Madrid.
Caillois, Roger (1986). Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo. Fondo de Cultura Económica, México D.F.
Candau, Joel (2001). Memoria e identidad. Ediciones del Sol, Buenos Aires.
Cardona, Álvaro (realizador y productor) (2014). Los matachines de Buenaventura [cortometraje]. Centro Nacional de Memoria Histórica, Colombia.
Castellanos, Isabel y Atencio, Jaime (1984). “Raíces hispanas en las fiestas religiosas de los negros del norte del Cauca, Colombia”. En: Latin American Research Review, vol. 19, N.° 3, pp. 118-142. [En línea:] http://www.jstor.org/stable/2503383. (Consultado el 2 de marzo de 2021).
CNMH, Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). Buenaventura: un puerto sin comunidad. CNMH, Bogotá. [En línea:] http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/buenaventuraPuebloSinComunidad/buenaventura-un-puerto-sin-comunidad.pdf. (Consultado el 5 de febrero de 2018).
Crossley, Nick (1996) “Body-Subject/Body-Power: agency, inscription and control in Foucault and Merleau-Ponty”. En: Body & Society, vol. 2, N.° 99, pp. 99-116. DOI:10.1177/1357034X96002002006
De la Rosa, Laura y Moreno, Lina del Mar (2006). “Tras las huellas de la Candelaria en los litorales colombianos”. En: Memorias, N.° 5, pp. 1-37. [En línea:] https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85530505. (Consultado el 2 de marzo de 2021).
Díaz, Rodrigo (2008). “La celebración de la contingencia y la forma. Sobre la antropología de la performance”. En: Nueva Antropología, vol. 21, N.° 69, pp. 33-59. [En línea:] https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15912420003. (Consultado el 25 de febrero de 2018).
Escalante, Aquiles (1989). “Significado del Lumbalú, ritual funerario del Palenque de San Basilio”. En: Huellas, N.° 26, pp. 11-24. [En línea:] http://manglar.uninorte.edu.co/calamari/handle/10738/72#page=2. (Consultado el 1 de marzo de 2021).
Friedemann, Nina S. de (1969). “Contextos religiosos en un área negra de Barbacoas (Nariño, Colombia)”. En: Revista Colombiana de Antropología, N.° 14, pp. 55-78. DOI:10.22380/2539472X.1738
Friedemann, Nina S. de (1990). “Ánimas y Pilatos en escena: Semana Santa en Coteje, Cauca”. En: Revista de Antropología y Arqueología, vol. 6, N.° 1, pp. 107-123. [En línea:] https://www.jstor.org/stable/25612989. (Consultado el 28 de febrero de 2018).
Friedemann, Nina S. de (1991). El Lumbalú: ritos de muerte en palenque de San Basilio. Colombia: América Negra. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Hamui Sutton, Silvia (2011). “El ritual como performance”. En: Enunciación, vol. 16, N.° 1, pp. 16-30. DOI:10.14483/22486798.3586
Kalyvas, Stathis (2001). “La violencia en medio de la guerra civil: esbozo de una teoría”. En: Análisis Político, N.° 42, pp. 3-25. [En línea:] https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/75294. (Consultado el 15 de octubre de 2020).
Liévano, Juan Pablo (2017). Los arrullos de santo y la marimba de chonta de Barbacoas. Tesis de maestría, Universidad de los Andes. [En línea:] https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/34221/u807077.pdf?sequence=1. (Consultado el 2 de marzo de 2021).
Losonczy, Anne-Marie (2006). La trama interétnica: ritual, sociedad y figuras de intercambio entre los grupos negros y Emberá del Chocó. Institut français d’études andines, Bogotá.
Marín, Juan Pablo (2014). Yurumanguí y Matachines y soldados [Proyectos fotográficos]. [En línea:] https://www.juanpablomarin.com/yurumangui. (Consultado el 25 de febrero de 2018).
Márquez, Carmen (2006). “Teatro y ritualidad”. En: Sánchez, José y Abellan, Joan (eds.). Artes de la escena y de la acción en España: 1978-2002. Universidad de Castilla-La Mancha, La Mancha, pp. 125-139.
Mauss, Marcel (1979). Sociología y antropología. Tecnos, Madrid.
Maya, Luz Adriana (2005). Brujería y reconstrucción de identidades entre los africanos y sus descendientes en la Nueva Granada, siglo vii. Ministerio de Cultura de Colombia, Premio Nacional de Historia 2003, Bogotá.
Mena López, Maricel (2012). “Espiritualidad mariana y diáspora afrocolombiana”. En: Albertus Magnus, vol. 4, N.° 2, pp. 179-195. DOI:10.15332/s2011-9771.2012.0004.09
Ministerio de Cultura y Fundación Cultural de Andagoya (2014). Plan especial de salvaguardia de la manifestación gualíes, alabaos y levantamientos de tumba, ritos mortuorios de las comunidades afro del municipio del Medio San Juan. [En línea:] http://patrimonio.mincultura.gov.co/Paginas/Gual%C3%ADes,-alabaos-y-levantamientos-de-tumba,-ritos-mortuorios-de-las-comunidades-afro-del-Medio-San-Juan.aspx. (Consultado el 2 de marzo de 2021).
Montes Marín, Natalia (2014). “… San Pacho Bendito…”: resignificación de la Chirimía chocoana en la fiesta patronal quibdoseña 1980-2013. Tesis de Pregrado, Universidad de Antioquia. [En línea:] https://co.antropotesis.alterum.info/?p=2806. (Consultado el 1 de marzo de 2021).
Mosquera, Sergio Antonio (2000). Visiones de la espiritualidad afrocolombiana. La Patria, Manizales.
Motta, Nancy (2005). Gramática ritual. Universidad del Valle. Cali.
Navarrete, María Cristina (1996). “América Latina y el Caribe: Prácticas religiosas y mágicas de los grupos negros en la Cartagena colonial”. En: Tzintzun, vol. 23, pp. 75-83. [En línea:] https://www.academia.edu/34919895/Pr%C3%A1cticas_religiosas_de_negros.pdf. (Consultado el 2 de octubre de 2018).
OCHA, Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (2013). Evaluación de necesidades Buenaventura - Valle del Cauca, Colombia (Diciembre 2013). [En línea:] https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse.info/files/assessments/131204%20Informe%20Final%20MIRA%20r%C3%ADos%20Buenaventura.pdf. (Consultado el 5 de febrero de 2018).
Orobio, Ayda (2008). “Semana Santa católica en el Pacífico Afro-Colombiano”. En: Mena, Maricel y Agudelo, Diego (eds.). Espiritualidad, justicia y esperanza. Pontificia Universidad Javeriana, Cali, pp. 173-200.
Ortiz, Fernando (1973). Los negros brujos. Universal, La Habana.
Palacios, Víctor (Director) (2014). Matachindé [Documental]. Colectivo Mejoda, Tikal Producciones, Proceso de Comunidades Negras (PCN), Palenque El Congal, Centro Juvenil de Medios del Valle del Cauca MEDIUX, Callejón Búho, Colombia.
Pinilla, Andrea Marcela (2017). “Alabaos y conflicto armado en el Chocó: noticias de supervivencia y reinvención”. En: Encuentros, vol. 15, N.° 3, pp. 152-169. [En línea:] https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6205205. (Consultado el 1 de marzo de 2021).
Portes, Heliana (1986). “Etnia y tradición religiosa: adoraciones nortecaucanas del Niño Dios”. En: Boletín Cultural y Bibliográfico, vol. 23, N.° 7, pp. 25-34. [En línea:] https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/3141/3229. (Consultado el 2 de marzo de 2021).
Portillo, Romer (2008). “Espiritualidad, justicia y esperanza: el cimarronaje en Venezuela”. En: Mena, Marisel y Agudelo, Diego (eds.). Espiritualidad, justicia y esperanza. Pontificia Universidad Javeriana, Cali, pp. 69-90.
Quiceno, Natalia (2016). Vivir Sabroso. Luchas y movimientos afroatrateños en Bojayá, Chocó, Colombia. Editorial Universidad del Rosario, Bogotá.
Quiceno, Natalia; Ochoa Sierra, María y Villamizar, Adriana (2017). “La política del canto y el poder de las alabaoras de Pogue (Bojayá, Chocó)”. En: Estudios Políticos, N.° 51, pp. 175-195. DOI:10.17533/udea.espo.n51a09
Restrepo, Eduardo y Pérez, Jesús Natividad (2005). “San Basilio de Palenque: caracterizaciones y riesgos del patrimonio intangible”. En: Jangwa Pana: Revista de Antropología, N.° 4, pp. 58-69. En línea:] https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/100.pdf. (Consultado el 1 de marzo de 2021).
Rutas del Conflicto (2019). “Masacre de Las Palmas”. En: Rutas del Conflicto. [En línea:] https://rutasdelconflicto.com/masacres/las-palmas. (Consultado el 28 de febrero de 2021).
Saavedra, Melissa (Directora); Jurado Bolaños, Paola (Productora) (2017). Mi río Yurumanguí [Documental]. Pontificia Universidad Javeriana (Cali) y Centro Nacional de Memoria Histórica, Colombia.
Serrano, M. (2015). “La misión franciscana en el Yurumanguí”. En: Historia y Espacio, N.° 45, pp. 39-61. DOI:10.25100/hye.v11i45.1189
Susa, Diana (2015). Rebulú, movimiento más allá de lo subalterno, proceso decolonizador e impregnado de identidad afroquibdoseña. Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. [En línea:] http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/908/TO-18091.pdf?sequence=1&isAllowed=y. (Consultado el 2 de marzo de 2021).
Taylor, Diana (2015). El archivo y el repertorio. La memoria cultural performática en las Américas. Universidad Alberto Hurtado, Colección Antropología, Santiago de Chile.
URT, Unidad de Restitución de Tierras (2015). “En Buenaventura, 2.869 personas afro de la cuenca del río Yurumanguí recuperarán sus derechos étnicos territoriales”. En: Unidad de Restitución de Tierras. [En línea:] https://www.restituciondetierras.gov.co/historico-de-noticias/-/noticias/561187. (Consultado el 4 de febrero de 2018).
Verdad Abierta (13 agosto de 2015). “Yurumanguí, el reto de volver a casa”. En: Verdad Abierta. [En línea:] http://www.verdadabierta.com/restitucion-de-bienes/5916-los-tejidos-rotos-que-quieren-reconstruir-en-yurumangui. (Consultado el 4 de febrero de 2018).
Wade, Peter (2002). Música, raza y nación. Música tropical en Colombia. Programa Plan Caribe, Departamento Nacional de Planeación, Vicepresidencia de la República de Colombia, Bogotá.
Publicado
Versões
- 2022-08-24 (3)
- 2022-08-24 (2)
- 2021-12-06 (1)
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Solange Bonilla Valencia
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Os autores que publiquem no “Boletim de Antropologia” aceitam as seguintes condições:
- Os autores conservam os direitos autorais e cedem à revista o direito da primeira publicação, com o trabalho cadastrado com a licença de atribuição de Creative-Commons, que permite a terceiros utilizar o publicado contanto que mencionem a autoria do trabalho e à primeira publicação nesta revista.
- Os autores podem realizar outros acordos contratuais independentes e adicionais para a distribuição não exclusiva da versão do artigo publicado nesta revista (por exemplo, incluí-lo em um repositório institucional ou publicá-lo em um livro) contanto que mencionem explicitamente que o trabalho foi publicado por primeira vez nesta revista.