O racismo através dos corpos

processos de racialização e trabalho agrícola

Autores

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.boan.v39n67a3

Palavras-chave:

Racismo, racialização, trabalhadores agrícolas indígenas, etnografia do racismo, corpo e trabalho agrícola

Resumo

Este texto analisa os efeitos do racismo sobre os corpos das populações racializadas. Em particular, centra-se no caso das famílias de trabalhadores rurais indígenas, para as quais, embora o racismo não seja nomeado como tal, são os traços nos seus corpos que falam do racismo e dos seus profundos e complexos processos de racialização, e que se manifestam quotidianamente sob a forma de cansaço, dor, desconforto, entre outros. A partir disso, propõe-se gerar uma reflexão a partir da abordagem etnográfica para estudar o racismo e sobre o trabalho situado da investigação social face a estes problemas.

|Resumo
= 634 veces | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 7 veces| | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 141 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Aréchaga, Ana Julia. 2011. “El cuerpo en tensión. Un análisis sobre la reproducción de las desigualdades sociales a través del cuerpo”. En Estudios sociales sobre el cuerpo: prácticas, saberes, discursos en perspectiva, editado por Victoria D’hers y Eduardo Galak, 197-215. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora. [En línea:] http://www.estudiosociologicos.org/-descargas/eseditora/estudios-sociales-sobre-el-cuerpo-practicas_saberes_discursos-en-perspectiva/estudios-sociales-sobre-el-cuerpo.pdf (consultado el 29 de enero 2024).

Campos, Alejandro. 2012. “Racialización, racialismo y racismo: un discernimiento necesario”. Universidad de la Habana, n.° 273, 184-198. [En línea:] https://www.academia.edu/11745040/Racializaci%C3%B3n_Racialismo_y_Racismo_un_discernimiento_necesario (consultado 15 de octubre de 2023).

Castellanos, Alicia. 2001. “Notas para estudiar el racismo hacia los indios de México”. Papeles de Población, vol. 7, n.° 28, 165-179. [En línea:] https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252001000200007 (consultado 20 de octubre 2023).

Clark Alfaro, Víctor. 2008. Mixtecos en frontera. [En línea:] https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/11734/mixtecos_en_frontera_cdi.pdf (consultado 17 de junio 2023).

Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI). 2020. “En México 2.3 millones de personas son jornaleras agrícolas: conasami”. [En línea:] https://www.gob.mx/indesol/prensa/en-mexico-2-3-millones-de-personas-son-jornaleras-agricolas-conasami (consultado 11 de junio de 2023).

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). 2020. Entidades Federativas: Guerrero. Pobreza estatal 2020. [En línea:] https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Guerrero/PaginasPobreza_2020.aspx (consultado 2 de octubre de 2023).

Essed, Philomena. 2002. “Everyday racism”. En A Companion to Racial and Ethnic Studies, editado por David Goldberg y John Solomons. Blackwell Publishers Ltd. [En línea:] https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/b.9780631206163.2002.00020.x (consultado 21 de octubre de 2023).

Gall, Olivia. 2004. “Identidad, exclusión y racismo: reflexiones teóricas y sobre México”. Revista Mexicana de Sociología, vol. 6, n.° 2, 221-259. [En línea:] https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032004000200001 (consultado 2 de octubre de 2023).

Gobierno del Estado 2021-2027. 2021. Programa Regional: Montaña. [En línea:] https://seed.guerrero.gob.mx/wp-content/uploads/2024/01/Porgrama-Regional-Montana_GRO_2022-2027.pdf (consultado 3 de febrero de 2024).

Goffman, Erving. 2006[1963]. Estigma, la identidad deteriorada. Madrid: Amorrortu Editores. [En línea:] https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/goffman-estigma.pdf (consultado 20 de octubre de 2023).

Gómez Nadal, Paco. 2017. Indios, negros y otros indeseables. Capitalismo, racismo y exclusión en América Latina y el Caribe. Quito: Abya-Yala.

Haraway, Donna. 1995. “Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial”. En Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra. [En línea:] https://lascirujanas666.files.wordpress.com/2014/04/haraway-conocimientossituados.pdf (consultado 20 de octubre de 2023).

Herrera Amaya, María Elena. 2018. De Cochoapa a Villa de Arista: mano de obra para la agroindustria, la racialización de la vulnerabilidad del jornalero agrícola. [En línea:] https://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1015/707/1/TE%20H.A.%202018%20Mar%C3%ADa%20Elena%20Herrera%20Amaya.pdf (consultado 23 octubre de 2023).

Lara, Sara. 1995. “La feminización del trabajo asalariado en los cultivos de exportación no tradicionales en América Latina: efectos de una flexibilidad «salvaje»”. En Jornaleras, temporeras y bóias Pías. El rostro femenino del mercado de trabajo rural en América Latina, editado por Sara Lara, 13-34. Venezuela: Nueva Sociedad.

Navarrete, Federico. 2004. Las relaciones interétnicas en México. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. [En línea:] http://www.librosoa.unam.mx/bitstream/handle/123456789/321/V46.pdf?sequence=2&isAllowed=y (consultado 24 de octubre 2023).

Pagotto, María Alejandra. 2011. “Políticas del rostro y del cuerpo”. En Estudios sociales sobre el cuerpo: prácticas, saberes, discursos en perspectiva, editado por Victoria D’hers y Eduardo Galak, 57-76. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora. [En línea:] http://www.estudiosociologicos.org/-descargas/eseditora/estudios-sociales-sobre-el-cuerpo-practicas_saberes_discursos-en-perspectiva/estudios-sociales-sobre-el-cuerpo.pdf (consultado 29 de enero 2024).

Rockwell, Elsie. 2005. Del campo al texto. Reflexiones sobre el trabajo etnográfico. Presentado en: Conferencia en sesión plenaria del Primer Congreso de Etnología y Educación, Universidad Castilla-La Mancha, Talavera la Reina, 13 de julio. [En línea:] https://cursoensenada2011.files.wordpress.com/2011/05/rockwell-del-campo-al-texto-2005.pdf (consultado 24 de octubre de 2023).

Sáez, Mariana Lucía. 2016. “El cuerpo como punto de partida. Etnografía y extrañamiento corporal entre la danza y el circo”. En Indisciplinas: reflexiones sobre prácticas metodológicas en ciencias sociales, editado por Club Hem, 99-120. La Plata. [En línea:] http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/69297/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y (consultado 12 de septiembre de 2023).

Strasser, Georgina. 2011. “La experiencia del malestar como acicate de la enunciación indirecta del cuerpo propio; el padecimiento como resistencia al ser-en-el-mundo”. En Estudios sociales sobre el cuerpo: prácticas, saberes, discursos en perspectiva, editado por Victoria D’hers y Eduardo Galak, 93-111. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora. [En línea:] http://www.estudiosociologicos.org/-descargas/eseditora/estudios-sociales-sobre-el-cuerpo-practicas_saberes_discursos-en-perspectiva/estudios-sociales-sobre-el-cuerpo.pdf (consultado 29 de enero 2024).

Publicado

2024-06-01

Como Citar

Herrera Amaya, M. E. (2024). O racismo através dos corpos: processos de racialização e trabalho agrícola. Boletim De Antropologia, 39(67), 18–37. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v39n67a3