Competências genéricas nos programas de Contabilidade Pública: o caso da Universidade do Atlântico entre os periodos 2016 a 2018
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rc.n77a03Palavras-chave:
educação superior, competências genéricas, contabilidade públicaResumo
Nas Instituições de Educação Superior, formar sujeitos (contábeis) com altas competências no campo profissional e humano, é cada vez mais predominante à luz das novas práticas educativas. Assim, surge a necessidade de analisar os resultados (das competências genéricas) do Exame de Qualidade da Educação superior (Saber Pro) do programa de Contabilidade Pública da Universidade do Atlântico entre os períodos 2016 a 2018, com o intuito de refletir sobre a formação em competências e qualidades humanas recebidas para o exercício profissional. O enfoque metodológico é quantitativo sustentado em um alcanço descritivo, de análise dos dados obtidos da prova Saber Pro. Os resultados demonstram que os estudantes de Contabilidade Pública da Universidade do Atlântico entre os períodos 2016 a 2018, superam a média nacional no seu grupo de referência, conferindo um bom nível de competências para o seu desempenho profissional e de desenvolvimento humano.
Downloads
Referências
Barnett, W. (2011). Effectiveness of early educational intervention. Science. 333(6045), 975-978.
Cardona, J. y Zapata, M. (2006). Educación contable: Antecedente, actualidad y prospectiva. Tesis pregrado. Universidad de Antioquia.
Chan, C, Fong, E, Luk, L. y Ho, R. (2017). Una revisión de la literatura sobre desafíos en el desarrollo e implementación de competencias genéricas en el currículo de educación superior. Revista Internacional de Desarrollo Educativo. 57, 1-10.
Consejo de Normas Internacionales de Formación en Contaduría (2008). Manual de pronunciamientos internacionales de formación. Recuperado de: https://www.ifac.org/system/files/downloads/Spanish_Translation_Normas_Internacionales_de_Formacion_2008.pdf
Corominas, E., (2001). Competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de Educación. 325, 299-321.
Departamento de Calidad Integral de la Docencia – Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad del Atlántico (2016). Informe Resultados Saber Pro – Pruebas Genéricas 2015 – Facultad De Ciencias Económicas. Barranquilla. Recuperado de: https://www.uniatlantico.edu.co/uatlantico/sites/default/files/4.%20INFORME%20RESULTADOS%20SABER%20PRO%202015%20C.%20ECON%C3%93MICAS.pdf
Franco, R. (2011). Reflexiones contables: teoría, regulación, educación y moral. Bogotá: Universidad Libre de Colombia.
Gracia, E. (2002). Estado Actual de la Educación Contable en Colombia. En C-Cinco, Del hacer al saber. Realidades y perspectivas de la educación contable en Colombia. Bogotá: Universidad del Cauca. 85-112.
González, V. y González, R. (2008). Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Revista Iberoamericana de Educación. N. º 47, 185-209.
Hernández, C. y Rocha, D. (1996). Anotaciones Sobre el Concepto de Competencia en los Exámenes de estado. Evaluación y Cultura Escolar. Revista Colombiana Sobre procesos evaluativos. 2. 13-29.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. (2012). Glosario de términos. Bogotá. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/glosario
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. (2014). Documentación del examen Saber PRO. Bogotá. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/518352/Documentacion%20saber%20pro.pdf
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. (2004). Marco Conceptual de la Fundamentación de la Prueba. Bogotá. Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/areacontable/particulares/arc_3846.pdf
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. (2018). Guía de Orientación Saber Pro. Módulos de Competencias Genéricas. Bogotá. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/496194/Guia%20de%20orientacion%20modulos%20de%20competencias%20genericas-saber-pro-2018.pdf
Kincheloe, J., Steinberg, S. y Villaverde, L. (Eds.). (2004). Repensar la inteligencia: Hacer frente a los supuestos psicológicos sobre enseñanza y aprendizaje. Bogota: Ediciones Morata.
Macagnan, C., (2013). Teoría institucional: escrito teórico sobre los protagonistas de la escuela institucionalista de economía. Revista Base (Administração E Contabilidade) Da Unisinos. 10(2).130-141.
Maldonado, M. (2010). Currículo con enfoque de competencias. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Martínez, G. (2007). La educación contable en el nuevo contexto de significación. Contaduría Universidad de Antioquia. 50, 43-76.
Mérida, R., y García, M. (2005). La formación de competencias en la universidad. 2005. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Vol. 8, núm. 1, febrero, 2005, 1-4.
Ministerio de Educación (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Ministerio de Educación (2006). Visión 2019 educación, propuesta para la discusión. Bogotá. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-110603.html
Ministerio de Educación Nacional (30 de diciembre de 2003). Resolución 3459. Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de formación profesional de pregrado en Contaduría Pública.
North, D. (1990). Institutions, institutional change and economic performance. Cambridge University Press. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511808678
Patiño, R. y Santos, G. (2009a). Planes de estudio de contaduría pública en Colombia y las propuestas de formación profesional. En Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoria. 37, 131-163.
Pérez. M. (2012). Fortalecimiento de las competencias investigativas en el contexto de la educación superior en Colombia. Revista de investigaciones UNAD. Bogotá – Colombia No. 01, enero–junio.
Roncancio, A., Alvarado, G. y Murcia, N. (2017). Las competencias en la formación del profesional contable: una revisión de las posturas institucionales y educativas en Colombia. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión. 25(2), 83-103.
Rueda, G. Avendaño, W. y Luna, H. (2020). Las competencias genéricas en el proceso de formación del programa de contaduría pública de la Universidad Francisco de Paula Santander - Colombia. Revista Saber, Ciencia y Libertad. 15(1), 254 – 266.
Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. (Informe Proyecto Mesesup) Bogotá: Universidad del Rosario. Recuperado de: https://maristas.org.mx/gestion/web/doctos/aspectos_basicos_formacion_competencias.pdf
Tobón, S. (2006). Las competencias en la educación superior. Políticas de calidad. Bogotá: ECOE.
Valera, L. (2009). Competencias profesionales para los Estudiantes de la Carrera de Contabilidad y Finanzas. Cuadernos de Educación y Desarrollo. 1(1). 23-40.
Valero, G.; Patiño, R. y Duque. O. (2013). Competencias para el programa de contaduría pública: una aproximación conceptual. Contaduría Universidad de Antioquia. 62, 11-36.
Vásquez, N., y Patiño, R. (2015). El subsistema de formación contable en Colombia y México. Revista facultad de ciencias económicas. XXIII (1), 87-102.
Veblen, T. (1971). Teoría de la clase ociosa. México: Fondo de Cultura Económica.
Vega, R. (2015). La Universidad de la Ignorancia. Capitalismo académico y mercantilización de la educación superior. Bogotá: Ocean Sur.
Villa, A., y Poblete, M. (2011). Evaluación de competencias genéricas: Principios, Oportunidades y Limitaciones. Bordón. Revista de pedagogía. 63(1),147-170.
Villarroel, V., y Bruna, D. (2014). Reflexiones en torno a las competencias genéricas en educación superior: Un desafío pendiente. Psicoperspectivas. 13(1), 22-34.
Zlatkin-Troitschanskaia, O., Shavelson, R. y Kuhn, C. (2015). El estado internacional de la investigación sobre la medición de la competencia en la educación superior. Estudios en Educación Superior. 40(3), 393-411.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los derechos de autor sobre los artículos son cedidos a la Universidad de Antioquia para disponer de resúmenes y el texto completo en bases de datos que difunden los contenidos de cada edición. Sin embargo, los autores podrán hacer difusión de sus trabajos publicados en la revista a través de sus páginas personales y repositorios institucionales.