A 120 años de la Guerra de los Mil Días

Autores/as

  • Jonny Alejandro Alzate Ceballos

Palabras clave:

Guerra de los Mil Días, Liberalismo, Acuerdos de Paz, Regeneración

Resumen

A punto de cumplirse 120 años del fin de la Guerra de los Mil Días, la historia nacional convoca a la sociedad actual a revisar,
discutir y, sobre todo, a apropiarse de un pasado que marcó el comienzo del siglo xx para Colombia, y, consecuentemente, para el resto de su historia hasta la actualidad. Como sociedad somos conscientes, aunque vagamente, de un pasado en el que la República de Panamá perteneció a Colombia, al proyecto de la Gran Colombia que surgió de la Constitución de Cúcuta en
1821. Bajo un extraño nacionalismo, la sociedad colombiana actual, al tiempo que reflexiona en una suerte de retrospectiva histórica, suspira y se pregunta: «¿qué sería?, ¿cómo sería Colombia si actualmente estuviera unida a Panamá?», ¿si
no «la hubiéramos perdido seríamos una potencia»? Siendo la pérdida de Panamá una de las consecuencias inmediatas de la Guerra de los Mil Días, y a 120 años de su mediático final, es pertinente hacer algunas reflexiones no solo desde la academia, sino también desde la sociedad, sobre uno de los grandes acontecimientos que ha (¿construido?) marcado la historia del
país, con el fin de generar mayores perspectivas, mayor apropiación y capacidad reflexiva sobre la memoria, el pasado y los sucesos históricos que han ido configurando nuestra identidad y el proyecto de nación llamado Colombia.

|Resumen
= 692 veces | PDF
= 335 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jonny Alejandro Alzate Ceballos

Historiador, estudiante de pregrado en Ciencia Política y de la maestría en Historia de la Universidad de Antioquia.

Descargas

Publicado

2023-04-18