Tiempo libre en adolescentes de una zona de Medellín
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.10048Palabras clave:
Adolescente, Tiempo libre, Actividad física, MedellínResumen
Se analiza el uso del tiempo libre en los adolescentes escolarizados de la zona noroccidental de Medellín en el año 2010, observando los grupos a los cuales los jóvenes prefieren dedicar su tiempo libre y las frecuencias con que se realizan las actividades físico-deportivas. El estrato socioeconómico más común en esta zona fue el 3, con una frecuencia de 39,3 % del total de los datos, seguido del estrato 2 con una frecuencia de 24,9 %. Es evidente que en general los adolescentes dedican la mayor parte del tiempo libre a hacer tareas escolares o estudiar con un porcentaje del 22,2%, es decir, 9.604 alumnos prefieren dedicar su esparcimiento a la realización de sus tareas. Los hombres prefieren las actividades por fuera del hogar, como practicar algún deporte; en cambio las mujeres prefieren las actividades dentro del hogar, como hacer tareas o estudiar. Discriminando la información por comunas, en Castilla y Robledo los adolescentes prefieren hacer tareas o estudiar, como desarrollo del tiempo libre; en el Doce de Octubre, prefieren practicar algún deporte. En general, a los adolescentes no les gusta pertenecer a ningún grupo distinto a los deportivos o a su grupo de amigos. El 45% de la población adolescente es sedentaria, y las actividades con los amigos o mirar la televisión, no se diferencian ni por sexo ni grupo de edad.
Descargas
Citas
Becoña, E. (2000). Los adolescentes y el consumo de drogas. Papeles del psicólogo. Revista del Colegio Oficial de Psicólogos, 77.
Carratalá, V. & García, A. (1999). Diferencias en las motivaciones y actividades de ocio y tiempo libre entre los adolescentes deportistas y no deportistas. Motricidad: revista de ciencias de la actividad física y del deporte, 5, 111-131.
Dulanto, E. (2000). La adolescencia como etapa existencial. El adolescente. México DF: Mc Graw Hill.
Londoño, B., Paniagua, E. & González, C. (2006). Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes escolarizados de la zona nororiental de Medellín. [Trabajo de grado para optar al título de Gerente en Sistemas de Información en Salud]. Medellín. Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública.
Marín, M. & Garrido, M. (2003). El grupo desde la perspectiva psicosocial. Conceptos básicos. Madrid: Ediciones Pirámide.
Marín, V. (2006). Los videojuegos en el ámbito de la familia. Propuesta de trabajo colaborativo. Aula abierta, 87, 71- 84.
Marín, V. & García, M.D. (2005). Los videojuegos y su capacidad didáctico-formativa. PixelBit, Revista de Medios y Educación, 26, 113-119.
Molina, V. et al. (2007). Ocio y ciudad. Diálogos para la construcción de espacios lúdicos. Grupo de investigación Ocio, Expresiones Motrices y Sociedad de la Universidad de Antioquia. Medellín: Soluciones Editoriales.
Muñoz, I. & Salgado, P. (2006). Ocupaciones de tiempo libre: una aproximación desde la perspectiva de los ciclos vitales, desarrollo y necesidades humanas. Rev. chil. ter. ocup., 6, 39-45.
https://doi.org/10.5354/0719-5346.2006.110
Quevedo, J., Quevedo B. & Bermúdez, M. (2009). Análisis de la motivación en la práctica de actividad físico-deportiva en los adolescentes. Revista de investigación en educación, 6, 33-42.
Ramos, F. (1997). La recreación: una herramienta didáctica para enseñanza. Instituto Pedagógico de Caracas.
Tabares, J. et al. (2005). El ocio, el tiempo libre y la recreación en América Latina: Problematizaciones y desafíos. Medellín: Editorial Civitas.
Weinberg, R. & Gould, D. (2010). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Editorial Ariel S.A.