EL CUERPO ENTRE LA VIEJA Y LA NUEVA CULTURA
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.3309Palabras clave:
Vieja cultura, nueva cultura, cuerpo, motricidadResumen
Se propone una reflexión crítica en torno a los paradigmas que han orientado el ejercicio de la educación física, desde una interpretación de la relación cuerpo-cultura. Se intenta promover el caos temporal para instalar un nuevo orden que corresponda a una resignificación del sujeto, en un contexto que se modifica, y a identificar la educación física como un agente de esa subjetualidad.
Descargas
Citas
1. Arboleda G., Rubiela. "Educación física y nueva cultura". En: Memorias Primera Jornada Nuevas Perspectivas de Formación e Intervención de los Profesionales de la actividad Física. Medellín, 1996.
2. Balandier, George. El desorden, la teoría del caos y las ciencias sociales: Elogio de la fecundidad del movimiento. Barcelona: Gedisa, 1994.
3. Bataille, George. El erotismo. Barcelona: Tusquets, 1992.
4. Beriain, Josetxo. Representaciones colectivas y proyecto de modernidad. Barcelona: Anthropos, 1990.
5. Fried Schnitman, Dora. (Comp.) Nuevos paradigmas: cultura y subjetividad. Barcelona: Paidós, 1994.
6. Gadamer, Hans. El estado oculto de la salud. Barcelona: Gedisa, 1996.
7. Habermas, Jürgen. "Modernidad y postmodernidad". En: Colombia: El despertar de la modernidad. Santafé de Bogotá: Foro Nacional por Colombia, pp. 17 - 31.
8. Heller, Agnes y Fehér, Ferenc. Biopolítica. Modernidad y la liberación del cuerpo. Ediciones Península. Barcelona, 1995.
9. Lorite Mena, José. El animal paradójico. Madrid: Alianza, 1982.
10. Saenz Obregón, Javier. "John Dewey: La educación como experiencia y democracia". En: Maestros pedagogos. Un diálogo con el presente. Medellín: Pregón, 1998.
11. Sennett, Richard. Carne y piedra: El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza, 1997.
12. Turner, Bryan. El cuerpo y la sociedad. México: Fondo de Cultura Económica. 1993.