Competencias y estándares para el área de educación física. “Experiencia que se construye paso a paso”

Authors

  • Hipólito Camacho Coy Profesor
  • Jaime Monje Mahecha Profesor
  • Eduardo Castillo Lugo Profesor
  • Gloria Milena Ramírez López Profesora

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.efyd.223

Abstract

Las nuevas políticas educativas a nivel nacional enfatizan en la necesidad de trascender el trabajo a partir de objetivos, para enfocar los esfuerzos hacia el logro de competencias, entendidas éstas como capacidades para comprender un fenómeno o un problema y actuar para darle solución de manera eficiente de tal suerte que prevalezca el interés colectivo sobre el particular. En este sentido, desde el Ministerio de Educación Nacional [MEN], se ha planteado que en el ámbito cognitivo es necesario trabajar para que el estudiante logre competencias interpretativas, argumentativas y propositivas, por esta razón con el apoyo de grupos de expertos y de docentes de diferentes campos del conocimiento han definido competencias y estándares para áreas tales como matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales, lengua castellana; las cuales sirven al docente como guía de trabajo.

|Abstract
= 1447 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 639 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Hipólito Camacho Coy, Profesor

Magister en Desarrollo Educativo y Social, Coordinador Grupo de Investigación “Acción Motriz”.

Jaime Monje Mahecha, Profesor

Especialista en Docencia de la Educación Física.

Eduardo Castillo Lugo, Profesor

Magister en Administración Educativa con énfasis en gestión.

Gloria Milena Ramírez López, Profesora

Licenciada en Educación Física.

References

1. González, V. ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva Psicológica. Universidad de la Habana, Cuba. www.rieoei.org. p. 21.

2. Montenegro, I. A. (2003). ¿Son las competencias el nuevo enfoque que la educación requiere?, Revista Magisterio Educación y Pedagogía.

3. Muñoz, L. A. (2003). Educación psicomotriz (4a. ed.). Armenia, Colombia: kinesis.

4. Murcia, N. & Jaramillo (2000). Complementariedad etnográfica. Armenia, Colombia: Kinesis.

5. Murcia, N., Taborda, J. & Zuluaga, L. F. (2004). Escuelas de formación deportiva y entrenamiento deportivo infantil. Armenia, Colombia: Kinesis.

6. República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2002). Lineamientos curriculares. Ciencias sociales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

7. República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. Decreto 230 del 11 de febrero de 2003.

8. Ruiz, L. M. (1995) Competencia motriz. Elementos para comprender el aprendizaje motor en la educación física escolar. Madrid: Gymnos.

9. Ruiz, A. & Chaux, E. (2005). En: La formación de competencias ciudadanas. Bogotá: Ascofade.

10. Torrado, M. C. (2000). Educar para el desarrollo de competencias una propuesta para reflexionar. En Competencias y proyecto pedagógico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Published

2008-10-26

How to Cite

Camacho Coy, H., Monje Mahecha, J., Castillo Lugo, E., & Ramírez López, G. M. (2008). Competencias y estándares para el área de educación física. “Experiencia que se construye paso a paso”. Educación Física Y Deporte, 26(1), 11–20. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.223

Issue

Section

Research articles

Most read articles by the same author(s)