Habits during the free time of music students: case of the Conservatory of Tolima, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v36n1a06Keywords:
free time, leisure, music studentsAbstract
Objective: To identify and describe the leisure habits of the music students of the Conservatorio del Tolima, Colombia. Methodology: Descriptive cross-sectional study of quantitative type. As part of a wider research on leisure and health, two dimensions of the ad hoc questionnaire, "the characteristics of musical training" and "habits of free time" are analyzed. Results: His data reveal that the main reason why they choose music studies is that it is a personal passion. Preferences of leisure sedentary and corresponded with the musical studies, perceiving high degree of satisfaction. They want to carry out mainly leisure activities such as traveling to visit museums and physical-sport activity, finding barriers such as not having time and lack of university offer. Conclusion: it is identified the need to modify leisure habits in this group to achieve greater prevention of health problems that afflict the musician during his university education.
Downloads
References
Ackermann, B., Driscol, T., & Kenny, D. (2012). Musculoskeletal Pain and Injury in Professional Orchestral Musicians in Australia. Medical Problems of Performing Artists, 27(4),181-187.
Águila, S. (2005). Ocio, jóvenes y postmodernidad. Almería, España: Servicio de Publicaciones Universidad de Almería.
Alberto, S., Hernando, J., & Fernández, A. (1996). Gestión y dirección de las empresas deportivas. Teoría y Práctica. Madrid: Gymnos.
Almonacid, G., Gil, I., López, I., & Bolace, I. (2013). Trastornos músculoesqueléticos en músicos profesionales: revisión bibliográfica. Revista de Medicina y Seguridad del trabajo, 59 (230) 124-145.
OTIUM Asociación Iberoamericana de Estudios de Ocio (2011). Estudio de la experiencia de ocio en Iberoamérica en jóvenes universitarios. España: OTIUM.
Barrionuevo, D. (2012). Diagnóstico de la utilización del tiempo libre de los estudiantes de las ingenierías de la modalidad presencial de la Escuela Politécnica del Ejército. Revista Latinoamericana de Recreación, 1(2), 1-12.
Bastías, E., & Stiepovich, B. (2014). Una revisión de los estilos de vida de estudiantes universitarios iberoamericanos. Ciencia y Enfermería, 20(2), 93-101.
Betancor, A. (2011). Hábitos de actividad física en músicos de orquestas sinfónicas profesionales: un analisis empírico de ámbito internacional (Tesis Doctoral). España: Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
Cárdenas, S., Martínez, F., & Vergara, K. (2014). Niveles de actividad física asociados a factores sociodemográficos, antropométricos y conductuales en universitarios de Cartagena. Salud Uninorte, 30(3).
Castillo, E., & Giménez, F. (2011). Practice of physical activity of students of the University of Huelva. International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 11(41), 127-144.
Cea, M. (2012). Fundamentos y aplicaciones en metodología cuantitativa. Madrid: Síntesis.
Comas, D., Aguinaga, J., Andrés, F., Espinosa, A., & Ochaita, E. (2003). Jóvenes y estilo de vida. Valores y riesgos de los jóvenes urbanos. Madrid: INJUVE.
Cuenca, M. (2004). Pedagogía del ocio: modelos y propuestas. Bilbao: Publicaciones Universidad de Deusto.
Cuenca, M., & Nieto O. (2014). Valor del ocio en un grupo de universitarios de pregrado de la Universidad de Caldas (Colombia). Recuperado desde: http://es.slideshare.net/ociogune/valor-del-ocio-en-un-grupo-de-universitarios-de-pregrado
Díaz, S., & González, F., & Arrieta, K. (2014). Niveles de actividad fìsica asociados a factores sociodemograficos, antropometricos y conductuales en universitarios de Cartagena (Colombia). Salud Uninorte, 30(3), 405-417.
Faílde, J., & Dapía, M. (2012). Las evidencias científicas en el ámbito del ocio y del tiempo libre. Programas eficaces. En: M. Isorna & D. Saavedra (comps.), Prevención de drogodependencias y otras conductas adictivas (pp.367-375). Madrid, España: Pirámide.
Funes, M. (2008). Informe Juventud en España 2008. Recuperado desde: http://www.injuve.es/observatorio/demografia-e-información-general/informe-juventud-en-españa-2008
García, M. (2006). Postmodernidad y deporte: entre la individualización y la masificación. Encuesta sobre hábitos de los españoles 2005. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Consejo Superior de Deportes.
García, M. (2011). Ideal democrático y bienestar personal. Encuesta sobre los hábitos deportivos de España 2010. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
Gil, E., & Menéndez, E. (1985). Ocio y prácticas culturales de los jóvenes. Madrid: INJUVE.
Gomes, C. (2015). Lazer necessidade humana e dimensao da cultura. Revista Brasileira de Estudos do Lazer, 1(1), 3-20.
Granada, J. (2011). Análisis de las patologías musculo-esqueléticas en los clarinetistas. Revista Complutense de Investigación en Educación Musical, 8(3), 1-17.
Guptill, C. (2010). Survivors on the edge: The lived experience of professional musicians with playing-related injuries. Canadá: Western University.
Méndez, R. (2008). Los jóvenes universitarios y su (des)orientación ante los nuevos retos que plantea el EEES. Educatio Siglo XXI, 26, 197-224.
Ochoa, M., & Rangel, L. (2012). El tiempo libre de los estudiantes universitarios de la Facultad de Comercio y Administración de Tampico. CienciaUAT, 6(3), 20-26.
Ortiz, M. (2014). Prevalencia de síntomas osteomusculares en miembros superiores y los probables factores de riesgo asociados en los estudiantes de música en una institución universitaria de Bogotá, Colombia (Tesis de maestría). Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario, Maestría en Salud Ocupacional y Ambiental.
Pavón, A., & Moreno, J. (2008). Actitud de los universitarios ante la práctica físico-deportiva: diferencias por géneros. Revista de Psicología del Deporte, 17(1), 7-23.
Ponce de León, A., Sanz, E., Ramos, R., & Valdemoros, M. (2010). MACOFYD Cuestionario de motivaciones, actitudes y comportamientos en el ocio físico-deportivo. Logroño: Universidad de la Rioja.
Romero, G., & Amador R. (2008). Hábitos fisico-deportivos de universitarios colombianos. Bogotá: Kinesis.
Rosset, J., & Odam, G. (2010). El cuerpo del músico. Manual de mantenimiento para un máximo rendimiento. Barcelona: Paidotribo.
Sanz, E. (2005). La práctica físico-deportiva de tiempo libre en universitarios. Logroño: Universidad de la Rioja.
Sardà, E. (2003). En forma: ejercicios para músicos. Madrid: Paidós.
Schoeb, V., & Zosso A. (2012). “You cannot perform music without taking care of your body”: a qualitative study on musicians’ representation of body and health. Medical Problems of Performing Artists, 27(3), 129-136.
Torres, A. (2015). Resultados de sedentarismo en la población de primer semestre de 2010 de la Universidad Santo Tomás. Hallazgos, 7(14), 149-158.
Trainor, S., Delfabbro, P., Anderson, S., & Winefield, A. (2010). Leisure activities and aolescente psychological wll-being. Journal of Adolescence, 33, 173-186.
Tubiana, R., & Amadio, P. (2000). Functional anatomy. In: R. Tubiana & P. Amadio, Medical problems of the performing instrumentalist (pp.1-4). London: Martin Dunitz Ltda.
Viaño, J. (2009). Trastornos musculo-esqueléticos relacionados con la interpretación musical en estudiantes instrumentistas. Epidemiología y factores de riesgo. Actividad física y deporte, hábitos de prevención y carga física. New York: Human Movement.
World Leisure and Recreation Association (1994). WLRA International charter for leisure education. World Leisure & Recreation, 36(2), 13-16.
Zaza, C. (1998). Playing-related musculoskeletal disorders in musicans: a systematic review of incidence and prevalence. Canadian Medical Association Journal, 158(8), 158-189.