Validation of the pedagogical approach for research training among Physical Education, Recreation and Sports undergraduate students
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.7159Keywords:
teacher training, research workshop, research skillsAbstract
This research report accounts for the process of research training of graduates in Physical Education, for the Graduate Program in Basic Education, with emphasis on Physical Education, Recreation and Sport offered by Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. To solve this problem, a teaching strategy was designed and implemented focusing on three areas: the career’s curriculum, including research workshops every period with increasing complexity; extra-curricular activities involving students in a learning community, participation in projects and events, and faculty training and self-improvement as a requirement to give continuity to the strategy that was validated in that context. In general, the research process allowed for giving ground and designing the teaching strategy as a viable solution to address the requirements of the National Accreditation Council concerning teacher training quality accreditation proccesses for education programs in Colombia.
Downloads
References
1. Addine, F. (1996). Talleres educativos, una alternativa de organización de la práctica laboral investigativa. Tesis en opción de la categoría científica de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana:
2. Álvarez, R. M. (1996). Hacia un currículo integral y contextualizado. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
3. Ander, E. (1999). Diccionario de Pedagogía. Buenos Aires: Magisterio del Río de La Plata.
4. Ander, E. (1999). Interdisciplinariedad en Educación. Buenos Aires: Magisterio del Río de La Plata.
5. Berraza, R. G. & otros. (2000). Orientar para un aprendizaje significativo. En: Revista Avanzada 8, Medellín.
6. Calzado, D. (2000). El taller, una alternativa de forma de organización del proceso docente. (En soporte electrónico).
7. Combesire, Jean Clacide & otros. (1998). Investigación educativa e innovación. Un aporte a la formación escolar.
8. Chirino, M.V. (2001). La investigación en el desempeño profesional pedagógico. I.S.P. Enrique José Varona. La Habana.
9. Chirino, M.V. & otras. (1995). Algunas consideraciones pedagógicas para la formación de un maestro investigador. Artículo en formato electrónico. Congreso de Pedagogía. La Habana.
10. Dalkey, N. (1967) Delphi Rand Corporation.
11. Díaz, M. (2000). La formación investigativa de los licenciados. Documento de trabajo para el CNA. Colombia.
12. Edith, R. (2001). Estrategia pedagógica para el desarrollo de las habilidades investigativas en los docentes de la secundaria básica. La Habana: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño.
13. Emmanuele, S. E. (1993). La técnica de taller. Rosario: Universidad Nacional de Rosario. Colección Espacios.
14. Helmer, O. (1967). Analysis of the future. The Delphi Method. Corporation.
15. Flórez, R. & Tobón, A. (2001). Investigación educativa y pedagógica. Bogotá: Editorial Magisterio.
16. García, G. (1998). Investigación educacional para maestros. La Habana: Universidad Pedagógica Enrique José Varona.
17. González, A. (1990). ¿Cómo propiciar la creatividad? La Habana: Ciencias Sociales.
18. Gutiérrez, M. C. (1998). Desarrollo de habilidades de pensamiento inductivo-deductivo en estudiantes de Psicología a través de una Didáctica alternativa.
19. Martínez Boon. (1999). La investigación como práctica pedagógica en educación. Memorias del Simposio Internacional de Investigadores.
20. Maya, A. (1996). El taller educativo. ¿Qué es? Fundamentos, cómo organizarlo y dirigirlo, cómo evaluarlo. Bogotá: Editorial Magisterio.
21. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Sistema Nacional de Formación de Docentes en Colombia. Bogotá, pp. 25-32.
22. Munévar, R. Gómez, P. & Quintero, J. (1998). La formación investigativa de licenciados de programas a distancia. Memorias. Congreso Internacional de Educación a Distancia. Cartagena: ICFES.
23. Muñoz, J. F. & Quintero, J. (2001). Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. Bogotá: Editorial Magisterio.
24. Restrepo, B. (1997). Investigación en educación. Programa de especialización en teorías, métodos y técnicas de investigación social. Bogotá: Ascun-ICFES.
25. Rojas, R. (1996). Formación de investigadores educativos. Una propuesta de investigación. México: Plaza y Valdés.
26. Stenhoüse, L. (1998). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Morata.
27. Stenhoüse, L. (1998). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.
28. Tabares, R. (2000). Documento sobre la Comunidad de Aprendizaje. Colombia.
29. Urrego, Á. & otros. (2007). Los semilleros de investigación, una experiencia para la cultura investigativa. Medellín:
30. Urrego, Á. (2005). Propuesta para la Consolación de una Comunidad de aprendizaje. Revista Cintex. Medellín: Pascual Bravo.
31. Vasco, E. (1988). La investigación en el aula como factor de mejoramiento cualitativo de la educación. Colegio Cafam.