Análisis del uso del arte contemporáneo en la metodología de una profesora de Educación Física
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v40n2a03Palabras clave:
investigación-acción, relatos autobiográficos, Educación Física, arte contemporáneoResumen
El propósito de este trabajo es analizar la metodología docente basada en el uso del arte contemporáneo de una profesora de Educación Física. Se ha utilizado la metodología cualitativa mediante una investigación-acción con 10 relatos autobiográficos de la investigadora realizados desde el año 2009 hasta el 2019, 53 relatos autobiográficos de estudiantes y el análisis de 20 grupos de discusión con estudiantes de secundaria. Los resultados muestran las distintas relaciones que se han establecido con el arte a lo largo de la docencia, lo cual se especifica en cuatro categorías que evidencian las distintas formas de aplicación del arte en la educación física: el arte como reproducción, el arte como provocación, el arte como metáfora y el arte como atmósfera. Además, se concluye la importancia de resignificar el uso del arte en nuestras aulas e incorporar el análisis de las voces de los estudiantes en los procesos de investigación-acción para mejorar nuestras prácticas profesionales.
Descargas
Citas
1. ATLAS.ti Scientific Software Development. (2011). ATLAS.ti 6 User Guide and Reference. https://atlasti.com/wp-content/uploads/2014/05/atlasti_v6_manual.pdf
2. Bernad Lage, S. (2017). Atmósfera activa. Hacia una poética y política del espacio contemporáneo. Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona.
3. Betrián Villas, E., Galitó Gispert, N., García Merino, N., Jové Monclús, G., & Macarulla Garcia, M. (2013). La triangulación múltiple como estrategia metodológica. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(4), 5-24. https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/2869
4. Biesta, G. J. J. (2010). Good Education in an Age of Measurement: Ethics, Politic, Democracy. Paradigm Publishers.
5. Camnitzer, L. (2014). Un saber realmente útil: pensar en torno al arte y a través de él. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
6. Dewey, J. (1934). El arte como experiencia. Paidós.
7. Ferrando, B. (2012). Arte y cotidianeidad: hacia la transformación de la vida en arte. Árdora Exprés.
8. García-Puchades, W., & Chiva-Bartoll, Ó. (2018). El juego como proceso de subjetivación y su justificación en el currículum de EF. Cultura, Ciencia y Deporte, 13(38), 147-156. http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v13i38.1070
9. Grzymala, M. (2017). Orbital Motion [instalación]. Espai d’Art Contemporani de Castello, Castellón, Valencia.
10. Harman, G. (2016). Inmaterialism: Objects and Social Theory. Polity Press.
11. Hernández, F., & Rifà, M. (coords.). (2011). Investigación autobiográfica y cambio social. Editorial Octaedro.
12. Holt, N. (1976). Sun Tunnels [instalación escultórica]. Desierto de Utah.
13. Jové, G. (coord.). (2006). Desig d’alteritat. Programa Àlber: una eina per a l'atenció a la diversitat a l’aula. Pagès Editors.
14. Jové Monclús, G., Betrián Villas, E., Ayuso Moli, H., & Vicens, L. (2012). Proyecto «Educ-arte-Educa(r)t”: espacio híbrido. Pulso, (35), 177-196. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4118871
15. Larrosa, J. (2003). Entre las lenguas. Lenguaje y educación después de Babel. Editorial Laertes.
16. Leggo, C. (2010). Lifewriting: A Poet’s Cautionary Tale. LEARNing Landscapes, 4(1), 67-84. https://doi.org/10.36510/learnland.v4i1.363
17. López Secanell, I. (2018). Otro arte/otra educación física: los diálogos de una profesora entre la educación física y el arte abstracto. Educación Física y Deporte, 37(2), 205-242. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v37n2a05
18. López Secanell, I. (2021). Aprendiendo Educación Física en torno al arte contemporáneo. INDE.
19. López-Secanell, I., & Jové-Monclús, G. (2017). (De)Construyendo la Educación Física mediante ambientes de aprendizaje de arte contemporáneo. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 19(2), 226-256. https://doi.org/10.24197/aefd.2-3.2017.226-256
20. Martínez Vendrell, N., & López Secanell, I. (2020). La expresión corporal en Educación Física: análisis del interés del alumnado de secundaria. EmásF. Revista Digital de Educación Física, (64), 8-19. https://emasf.webcindario.com/Expresion_corporal_y_musica_en_EF.pdf
21. Meerzon, Y. (2005). Body and space: Michael Chekhov’s notion of atmosphere as the means of creating space in theatre. Semiotica, (155), 259-279. https://doi.org/10.1515/semi.2005.2005.155.1-4.259
22. Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Nueva Visión.
23. Ruiz de Velasco Gálvez, A., & Abad Molina, J. (2019). El lugar del símbolo. El imaginario infantil en las instalaciones de juego. Editorial GRAÓ.
24. Uberti, M. (2015). Drawing of a drawing 2 [instalación]. Design Miami, Miami, Florida.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Irene López Secanell
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.