Qué queremos decir cuando decimos ¡Vamos a jugar! (En el contexto de una clase de Educación Física)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.299Palavras-chave:
Forma de juego, modo de jugar, transposición didácticaResumo
Si bien existe cierta disposición a aceptar que jugar es un contenido de la Educación Física ¿Qué del jugar es un saber a enseñar?, ¿Qué del jugar termina siendo un saber enseñado en el contexto de una clase? y, lo más importante ¿Cómo se decide que así sea? El artículo propone encarar una tarea de revisión crítica sobre la “forma” dominante en los juegos que se proponen desde el área Educación Física y resguardar el “modo lúdico” de jugar, desarrollando oportunidades de aprender a enseñarlo sin que en el camino pierda parte del su potencial intrínseco. Sobre todo ahora, cuando el juego se ha convertido en uno de los fenómenos más representativos de una Educación Física renovada y el ¡Vamos a jugar! uno de los convites más esperados por niños y niñas en cada una de nuestras clases. En el texto se sugiere tomar distancia del espontaneísmo ingenuo de ciertas explicaciones sobre lo lúdico y prestar especial atención a los actos de habla de los involucrados y al significado otorgado a sus expresiones, considerando que, según sea la conjunción “formamodo” y como consecuencia de enunciados identificados como “transparentes”, “paradójicos” y “ambiguos”, la invitación a jugar adquiere sentidos socialmente construidos diferentes.
Downloads
Referências
1. Bateson, G. (1985): Pasos hacia una Ecología de la mente. Buenos Aires: Lohlé.
2. Bachelard, G. (1997): La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica.
3. Bourdieu, P (1997): Razones prácticas. Barcelona: Anagrama.
4. Chevallard, Y. (1997): La Transposición Didáctica, del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.
5. Elias & Dunning (1992): Deporte y ocio en el proceso de civilización. México: FCE.
6. Elkonin (1980): Psicología del juego. Madrid: Visor.
7. Garvey, C. (1985): El juego infantil. Madrid: Morata.
8. Gómez, R. (2004): La enseñanza de la Educación Física. Buenos Aires: Stadium.
9. Jares X. (1991): Educación para la paz. Teoría y práctica. Madrid: Editorial Popular.
10. Parlebas, P. (2001): Léxico de Praxiología Motriz. Barcelona: Paidotribo.
11. Pavía, V. Investigación y juego, reflexiones desde una práctica. En Revista Brasilera de Ciencias del Deporte. Vol. 22. Sep/00 (versión ampliada del artículo publicado en EF&CIENCIA. UNP y en www.efdeportes.com).
12. Pavía, V. (2005): El patio escolar. Buenos Aires: Novedades Educativas. Pavía, V. (2006). El modo lúdico. Buenos Aires: Novedades Educativas.
13. Pavía & Russo (2000): ¡Señores... entren al patio! Neuquén: Educo.
14. Pavía, Russo, Santanera &Trpin (1994): Juegos que vienen de antes, incorporando el patio a la Pedagogía. Lúmen-Humánitas: Buenos Aires.
15. Ruiz Omeñaca, J. V. (2004): Pedagogía de los valores en la Educación Física. Madrid: C.C.S.
16. Velázquez Callado, C. (2006): Educación Física para la paz. Buenos Aires: Miño y Dávila.
17. Publicaciones periódicas.
18. Cuadernos de Antropología Social. N° 19. Buenos Aires. Ene./jul. 2004.
19. Revista Magisterio. Nº 6. Editorial Magisterio. Bogotá. Ene./04.
20. Revista Novedades Educativas. N° 152. Buenos Aires. Ago./03.
21. Revista Digital Lecturas: Educación Física Y Deportes. http://www.efdeportes.com. Issn 0329- 0069.