El Aprendizaje Motor: un problema epigenético
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.8496Palavras-chave:
Aprendizaje motor, Respuesta motriz, Motricidad humanaResumo
El presente trabajo pone en tela de juicio no solo los resultados de la investigación tradicional del aprendizaje motor sino, más radicalmente, los métodos utilizados para establecerlos. La cuestión metodológica cobra, entonces, una importancia singular, en tanto los estudios clásicos han logrado conocer, en todo caso, los factores orgánicos del aprendizaje motor, los sistemas intervinientes, pero no han aportado nada al conocimiento del aprendizaje motor mismo. La investigación clásica se esfuerza en aprehender los mecanismos íntimos de las respuestas motrices recurriendo a la neurofisiología, o en establecer cuáles son los aprendizajes que es preciso alcanzar en cada etapa del desarrollo para lograr el modelo “maduro’. De este modo, la investigación del aprendizaje motor se desplaza hacia la investigación de la Motricidad Humana, pero no explica (y en esto consiste siempre el trabajo de la ciencia) el acto, o el proceso, de aprendizaje de una habilidad o de un conjunto de habilidades, menos aún de una configuración de habilidades como, por ejemplo, un deporte. Por otra parte, los estudios clásicos convierten al sujeto en objeto de estudio, expropiándolo de toda posibilidad de condición particular, al mismo tiempo que encajan por la fuerza la heterogeneidad de las prácticas de aprendizaje en las restricciones que aseguran el control, la estabilidad y la uniformidad de los resultados, dejando fuera de la investigación, por tanto, todo el universo real de las prácticas.
Downloads
Referências
1. Arendt, H. (2008). La condición humana. Argentina: Editorial Paidós.
2. Bourdieu, P. (1994). “Lección inaugural”, impartida el 23-04-1982 en la cátedra de Sociología del Colegio de Francia. En Sociología y Cultura, México, Grijalbo.
3. Bourdieu, P. & Wacquant, L. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva, México: Grijalbo.
4. Castro, E. (2002). Pensar la cuestión política de la producción de lo humano. Giorgio Agamben en L’aperto. L’uomo e L’animale. Torino: Bollati Boringhieri.
5. Crisorio, R., Marcelo, G., Lescano, A., Rocha Bidegain, L. (2003). El aprendizaje motor: un problema epigenético. Protocolo, Programa de Incentivos a los Docentes-Investigadores, MCyE, UNLP, Argentina.
6. Crisorio, R., Marcelo, G., Lescano, A., Rocha Bidegain, L. (2005). El aprendizaje motor: un problema epigenético. Informe final, Programa de Incentivos a los Docentes-Investigadores, MCyE, UNLP, Argentina.
7. Blázquez Sánchez, D. (1989). Evaluar en Educación Física. Madrid: Inde.
8. Eidelsztein, A. (2001). Las estructuras clínicas a partir de Lacan. Buenos Aires: Letra Viva.
9. Elias, N. (1996). “Introducción” en Elias, N. & Dunning, E. Deporte y ocio en el proceso de la civilización, México: Fondo de Cultura Económica.
10. Foucault, M. (2007). Nacimiento de la Biopolítica, Curso en el College de France (1978-1979). Argentina: Fondo de Cultura Económica.
11. Foucault, M. (1996). La vida de los hombres infames. La Plata, Argentina: Altamira.
12. Giddens, A. (2000). En defensa de la sociología. Madrid: Alianza.
13. Hughes, J. & Sharrock W. (1999). La filosofía de la investigación social. México: Fondo de Cultura Económica.
14. Jones, R. (1993). Las prácticas educativas y el saber científico. En Ball, S. J. (comp.) Foucault y la educación. Madrid: Morata.
15. Kojève, A. (1999). La dialéctica del amo y el esclavo en Hegel. Buenos Aires: Fausto.
16. Lacan, J. (1985). La agresividad en psicoanálisis. Escritos I. (pp. 94-116). México: Siglo XXI. 17. 17. Lacan, J. (1987). La familia. Buenos Aires: Argonauta.
18. Lacan, J. (1990). El Seminario, libro I (1953- 54). Los escritos técnicos de Freud. Buenos Aires-Barcelona-México: Paidós.
19. Lacan, J. (1994). El Seminario, libro IV (1956- 57). La relación de objeto. Buenos Aires Barcelona-México: Paidós.
20. Lacan, J. (1999). El Seminario, libro V (1957- 58). Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires: Paidós. 21. Lacan, J. (2008). El Seminario, libro X (1962- 63). La Angustia. Buenos Aires: Paidós.
22. Le Boulch, J. (1991). Hacia una ciencia del movimiento humano, Buenos Aires: Paidós.
23. Marradi, A., Archenti, N. & Piovani, J. A. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Bueno Aires: Emecé.
24. Rabinovich, D. (1993). La angustia y el deseo del Otro. Buenos Aires: Manantial.
25. Ruiz Pérez, L. M. (1987). Desarrollo Motor y Actividades Físicas. Madrid: Gymnos.
26. Valdés, T. (1988). Venid, benditas de mi padre. Las pobladoras, sus rutinas y sus sueños. Chile: FLACSO.