Arte como “formelle Bildung” en el mundo moderno en la estética de Hegel
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.12729Palabras clave:
Arte y ética, formelle Bildung, arte y cultura del juicio, religión del arte, Hegel, arte y presente.Resumen
Formelle Bildung es el concepto de Hegel para determinar la función histórica del arte en el mundo moderno. Esta función contrasta con la inhaltliche o la substantielle Bildung que proporcionó el arte en el mundo oriental y el mundo clásico griego, y en general, con la función decisiva que desempeña el arte en el ethos de culturas donde el arte es inseparable de la religión, donde según Hegel, el arte opera según su determinación suprema. Pero si bien el arte en la cultura moderna ya no puede ser Kunstreligion, religión de arte, ello no significa que haya perdido su función como factor de cultura, sino que sigue siendo imprescindible en ella, aunque ya no para que la comunidad se identifique con los contenidos que el arte le representa, sino para que los individuos se confronten con ellos de un modo crítico-reflexivo. En el mundo moderno el arte ya no es arte de una comunidad, sino de y para una sociedad, de modo que el Estado y la institucionalidad están de por medio. El arte ya es autónomo y no determina doctrinaria o ideológicamente el ethos, pero por la forma de proporcionarle sus intuiciones y sus representaciones a la reflexión, fomenta el ejercicio libre del juicio de los individuos. Según Hegel, el carácter "formal" de la cultura que proporciona el arte en el mundo moderno hace que el arte se convierta en asunto fundamental de política cultural, donde arte y público pasan al primer plano.
Descargas
Citas
ARNDT, A. et. al. (Hrsg.) Hegels Ästhetik. Die Kunst der Politik – Die politik der Kunst. 2 vol. En: Hegels Jahrbuch 1999 / 2000. Akademie Verlag, Berlin, 2000.
DANTO, A. C. El abuso de la belleza. Paidós, Barcelona, 2005.
DOMÍNGUEZ, J. “¿Religión del arte o comprensión del arte? La crítica de Hegel al Romanticismo”, Estudios de Filosofía, 28, pp. 123-142.
GADAMER, H.-G. Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Ediciones Sígueme, Salamanca, 1984.
GETHMANN-SIEFERT, A. Das ‘moderne’ Gesamtkunstwerk: die Oper. En: “Phänomen versus System. Zum Verhältnis von philosophischer Systematik und Kunsturteil in Hegels Berliner Vorlesungen über Ästhetik oder Philosophie der Kunst”, Hegel-Studien, 34, Bonn, Bouvier Verlag Herbert Grundmann, 1992.
GETHMANN-SIEFERT, A. et. al (Hrsg.) Die geschichtliche Bedeutung der Kunst und die Bestimmung der Künste.. Wilhelm Fink Verlag, München, 2005.
GETHMANN-SIEFERT, A. Einfhürung in Hegels Ästhetik. Wilhelm Fink Verlag München, 2005.
GOETHE, J. W. Antología poética. Planeta, Barcelona, 1999.
HEGEL, G.W.F. Berliner Antrittsrede (1818). En: Berliner Schriften (1818-1831). Felix Meiner Verlag, Hamburg, 1997.
HEGEL, G.W.F. Lecciones sobre la estética. Según la edición de H. G. Hotho (1842). Trad. de A. Brotóns. Akal, Madrid, 1989.
HEGEL, G.W.F. Vorlesungen über die Philosophie der Kunst. Berlin 1823. Nachgeschrieben von H.G.Hotho. Gethmann-Siefert, A. (Hrsg.). Felix Meiner Verlag, Hamburg, 2003.
JAMME, C. und VÖLKEL, F. (Hrsg.) Kunst und Geschichte im Zeitalter Hegels. Felix Meiner Verlag, Hamburg, 1996.
KLOTZ, H. Die ‘ästhetische Kirche’ – Das Museum. Geschichte der Deutschen Kunst, Vol. 3, Neuzeit und Moderne 1750-2000. Verlag C.H. Beck, München, 2000.
KWON, J-I. Das moderne Ideal und die kulturelle Rolle der Kunst. Hegels Bestimmung der Kunst in der Gegenwart. En: Kulturpolitik und Kunstgeschichte. Perspektiven der Hegelschen Ästhetik. Franke, U. und Gethmann-Siefert, A (Hrsg.). Felix Meiner Verlag, Hamburg, 2005.
PÖGGELER, O. und GETHMANN-SIEFERT, A. (Hrsg.) Kunsterfahrung und Kulturpolitik im Berlin Hegels, Hegel-Studien / Beiheft 22. Bouvier Verlag Herbert Grundmann, Bonn, 1983.
SCHELLING, F.W.J. Anexo: Lecciones sobre el método de los estudios académicos. Lección catorce: Sobre la ciencia del arte en relación con los estudios académicos. En: Filosofía del arte. Trad. V. López-Domínguez. Tecnos, Madrid, 1999.
SHEEHAN, James J. Geschichte der Deutschen Kunstmuseen. Von der fürstlichen Kunstkammer zur modernen Sammlung. Verlag C. H. Beck, München 2002.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2008 Javier Domínguez Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.