Tentativas sobre Montaigne: Horkheimer y la función del escepticismo
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.n55a06Palabras clave:
reaccionarismo, escepticismo, individuo, teoría crítica, MontaigneResumen
En 1938 Max Horkheimer publicaba un artículo titulado “Montaigne y la función del escepticismo” en el que intentaba clarificar y criticar la función del escepticismo en su tiempo, cercano a la II Guerra Mundial. Según Horkheimer, dos son los rasgos esenciales del escepticismo: el carácter reaccionario y la defensa radical del individuo; ambos fueron elementos claves en el ascenso de la sociedad burguesa en los tiempos de Montaigne y, en ese sentido, su actitud escéptica fue progresista. Sin embargo, en la época de Horkheimer estos rasgos eran, como la propia posición escéptica, reaccionarios y la única alternativa válida frente al peligro de los estados autoritarios sería la Teoría Crítica, que recogía y superaba el momento escéptico. Nuestro artículo pretende cuestionar el carácter esencial de ambos rasgos y por ese camino la interpretación que del escepticismo brinda en su artículo Horkheimer.
Descargas
Citas
Abromeit, J. (2011). Max Horkheimer and the Foundations of the Frankfurt School, Cambridge, Cambridge University Press.
Agustín de Hipona. (2009). Contra los académicos, Madrid, Ediciones Encuentro.
Annas, J. (1998). “Doing without Objective Values: Ancient and Modern Strategies”. En: Everson, Stephen (Ed.) (1998) Companions to Ancient Thought, vol. 4, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 193-220.
Aristóteles (1994). Metafísica, Madrid, Gredos.
Bourke, J. (1999). An Intimate History of Killing, Londres, Granta Books.
Burnyeat, M. F. (1997). “Can the Skeptic Live His Skepticism?” En: Burnyeat, Myles; Frede, Michael (Eds.) (1997) The Original Sceptics: A Controversy, Indianapolis, Hackett, pp. 25-57.
Burnyeat, M. F. (1982). “Idealism and Greek Philosophy: What Descartes Saw and Berkeley Missed”, The Philosophical Review, No. 91/1, pp. 3-40.
Chiesara, M. L. (2007). Historia del escepticismo griego, Madrid, Siruela.
Cicerón (1990). Cuestiones académicas, México, UNAM.
Curley, E. (2005). “Skepticism and Toleration: the Case of Montaigne”, Oxford Studies in Early Modern Philosophy, No. 2, pp. 1-33.
Fine, G. (2003). “Subjectivity, Ancient and Modern”. En: Inwood, Brad; Miller, Jon (Eds.) (2003) Hellenistic and Early Modern Philosophy, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 192-231.
Hegel, G. W. F. (2006a). Relación del escepticismo con la filosofía, Madrid, Biblioteca Nueva.
Hegel, G. W. F. (2006b). Fenomenología del espíritu, Valencia, Pre-textos.
Hegel, G. W. F. (1988). Principios de la filosofía del derecho, Barcelona, Edhasa.
Hiley, D. (1988). Philosophy in Question: Essays on a Pyrrhonian Theme, Chicago, University of Chicago Press.
Holt, M. P. (1995). The French Wars of Religion, 1562-1629, Cambridge, Cambridge University Press.
Horkheimer, M. (1995). “Montaigne y la función del escepticismo” En: Horkheimer, Max (1995) Historia, metafísica y escepticismo, Barcelona, Altaya, pp. 139-201.
Jouanna, A. (1996). La France du XVe siècle 1483-1598, Paris, PUF.
Kant, I. (2002). Crítica de la razón pura, Madrid, Alfaguara.
Kant, I. (1999). Prolegómenos a toda metafísica futura que haya de poder presentarse como ciencia, Madrid, Istmo.
Langer, U. (2005). “Montaigne´s Political and Religious Context”, en: Langer, Ullrich (Ed.) (2005) The Cambridge Companion to Montaigne, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 9-26.
Langer, U. (2001). “Justice légale, diversité et changement des lois: de la tradition aristotélicienne à Montaigne”, BSAM, No. 21/22, pp. 219-226.
Laursen, J. Ch. (2009). “Escepticismo y política”, Revista de estudios políticos, No. 144, pp. 123-142.
Llinàs, J. Ll. (2006). “Los Essais como escritura filosófica y la pregunta por la identidad personal”, Daimon. Revista de Filosofía, No. 37, pp. 59-71.
Maclean, I. (1996). Montaigne philosophe, Paris, PUF.
Marquard, O. (2012). Individuo y división de poderes, Madrid, Trotta.
Montaigne, M. de (2007). Los ensayos, Barcelona, Acantilado.
Montoya, J. (1996). “Pedro Abelardo y el descubrimiento del individuo en el siglo XII”, en: Ayala, Jorge (Ed.) (1996). Actas del II Congreso Nacional de Filosofía Medieval, Zaragoza, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza, pp. 37-49.
Nakam, G. (1984). Les Essais de Montaigne miroir et procès de leur temps: Témoignage historique et création littéraire, Paris, Nizet.
Nussbaum, M. (2000). “Equilibrium: Scepticism and Immersion in Political Deliberation”, Acta Philosophica Fennica, No. 66, pp. 171-197.
Nussbaum, M. (1994). The Therapy of Desire, Princeton, Princeton University Press.
Pascal, B. (1998). Pensamientos, Madrid, Cátedra.
Popkin, R. H. (2003). The History of Scepticism from Savonarola to Bayle, New York, Oxford University Press.
Román, R. (2007). El enigma de la Academia de Platón. Escépticos contra dogmáticos en la Grecia clásica, Córdoba, Berenice.
Sexto Empírico. (2012). Contra los dogmáticos, Madrid, Gredos.
Sexto Empírico. (1993). Esbozos pirrónicos, Madrid, Gredos.
Tizziani, M. (2014). “Nada que temer de ese pensamiento: Montaigne, pirronismo y reforma”, Ideas y valores, No. 63/156, pp. 207-221.
Trinquet, R. (1972). La jeunesse de Montaigne: ses origines familiales, son enfance et ses études, Paris, Nizet.
Zepp, S. (2013). “Max Horkheimer: Montaigne und die Funktion der Skepsis”, en: Berg, Nicolas; Burdorf, Dieter (Eds.) (2013) Textgelehrte. Literaturwissenschaft und literarisches Wissen im Umkreis der Kritischen Theorie. Göttingen, Vandenhoeck & Ruprecht, pp. 81-90.
Zweig, S. (2008). Montaigne, Barcelona, Acantilado.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2017 Vicente Raga Rosaleny
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.