Tras los rastros de Macondo: archivo, memoria e historia en Musa paradisiaca de José Alejandro Restrepo
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.n58a03Palabras clave:
José Alejandro Restrepo, Musa Paradisiaca, inarchivable, inolvidable, mito, historiaResumen
El artículo está dedicado a hacer una lectura detenida de la obra de José Alejandro Restrepo, Musa paradisíaca, en clave filosófica. Me interesa sobre todo prestar atención al modo como cada uno de los pisos de la instalación, en su más reciente versión en la Galería FLORA ars+natura (2016), parece buscar desestabilizar las nociones de archivo, memoria e historia respectivamente, e inaugurar con ello una serie de gramáticas sensibles que permiten inscribir como inolvidable el tipo de violencia que la obra busca denunciar. La obra se presenta así, en mi lectura, como la búsqueda por un modo de representar que pueda dar cuenta a la vez de la borradura de los hechos y de su resistencia, no obstante, a ser olvidados. El artículo indaga entonces en qué sentidos la instalación de esta obra es también acción política, es decir, cómo, desde su terca repetición (desde su primera exposición en 1996 hasta su más reciente réplica en 2016), Musa se copia, se archiva, y se recuerda a sí misma, desplazando cada vez su sentido original y recogiendo con ello la insistencia en lo irresuelto de aquello que denuncia, y en la urgencia y la dificultad de hacerlo sensible.
Descargas
Citas
Acosta López, M. R. & Grupo Ley y Violencia. (Eds.). (2016). Memoria y Arte en Colombia: Resistencias al Olvido. Bogotá: Universidad de los Andes.
Acosta López, M. R. (2014). Arte y memoria de lo inolvidable: fragilidad y resistencia. En J. Domínguez et al. (Eds.), El arte y la fragilidad de la memoria (pp. 41–62). Medellín: Sílaba editores.
Acosta López, M. R. (2017). Hacia una gramática del silencio. Benjamin y Felman. En C. Gamboa & M. V. Uribe. (Eds.), Los silencios de la guerra (pp. 85–116). Bogotá: Siglo XXI editores.
Acosta López, M. R. (2018a [en prensa]). One Hundred Years of Forgotteness: Aesth–Ethics of Memory in Latin America. Philosophical Readings (número especial Philosophy in Colombia) 10(2).
Acosta López, M. R. (2018b). Gramáticas de la escucha: decolonizar la historia y la memoria. En M. Moraña. (Ed.), Sujeto, descolonización, transmodernidad (pp. 159-180). Debates filosóficos latinoamericanos, Frankfurt/Madrid: Iberoamericana/Vervuert.
Arango Z., C. (1981). Sobrevivientes de las bananeras. Bogotá: Editorial Colombia Nueva.
Arendt, H. (1967). The Origins of Totalitarianism. New York: Harcourt.
Benjamin, W. (1999). Ensayos escogidos. México: Coyoacán.
Benjamin, W. (2009). La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre la historia. Santiago de Chile: LOM.
Cortés Vargas, C. (1979). Los sucesos de las bananeras. Bogotá: Editorial Desarrollo.
Derrida, J. (1995). Archive Fever. Chicago: The University of Chicago Press.
Gaitán Ayala, J. E. (1997). 1928 La masacre de las Bananeras. Bogotá: Editorial Cometa De Papel.
García Márquez, G. (1984). Cien años de soledad. Bogotá: Editorial Oveja Negra.
García Márquez, G. (2018). La soledad de America Latina. Estocolmo: Nobel Media AB 2014. Recuperado de http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/ literature/laureates/1982/marquez-lecture-sp.html
LeGrand, C. (1983). Campesinos y asalariados en la zona bananera de Santa Marta (1900–1935). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 11, 235–250.
Palacios, M. & Safford, F. (2002) Colombia: país fragmentado, sociedad dividida: su historia. Bogotá: Norma.
Restrepo, J. A. (1997). Musa paradisiaca. Bogotá: Banco de la República.
Restrepo, J. A. et al. (2016). Musa paradisiaca. Bogotá: Fundación FLORA ars+natura.
Uribe, A. (2010). ¿Pueden los hechos históricos resistirse a la mendacidad? Sobre la matanza de las bananeras. Revista Co–herencia , 7(13), 43–67.
White, J. (1978). Historia de una ignominia: la United Fruit Co. en Colombia. Bogotá: Editorial Presencia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2018 María del Rosario Acosta López
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.